Una mancha roja irrumpió en la armonía marrón averdesada del tronco de un árbol. Más de cerca, empieza a cobrar nitidez.
Las horas en Constitución transcurren sin mayores sobresaltos. Una nena con el delantal en la mano baja del colectivo en Solís y Pavón, un grupo de pibes juega al fútbol en la Plaza Garay, un señor sale a hacer las compras.
López niño en General Villegas. López joven en el pueblo de Elordi. López militante en La Plata.
La fotógrafa Helen Zout abordó las secuelas que dejó la última dictadura en su vida desde una mirada crítica.
Jorge Julio López tiene mucho que ver en la vida de Gerardo Dell Oro y su familia.
Werner Pertot es periodista, trabaja en el diario Página 12 y conduce el programa “A los Botes”, en radio FutuRock FM.
A 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, una de las abogadas de la causa, Guadalupe Godoy, reconoce que el aniversario se da “en el peor contexto posible”.
Rufino Almeida estuvo detenido-desaparecido en el centro clandestino conocido como El Banco, “por ser anarquista”, en junio de 1978.
Nilda Eloy integra la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos en La Plata y conoció a Jorge Julio López en los ’90, en el marco de los Juicios por la Verdad.
Las huellas de la dictadura militar de 1976 parecen no borrarse con el paso del tiempo en algunos casos.
Jorge Pastor Asuaje tiene 62 años, se define como un “marxista cristiano” que se acercó al peronismo por la influencia de su “compadre”, el poeta desaparecido Joaquín Areta.
“Tenía un carácter hermoso, yo nunca lo vi enojado”. Así describió Jorge Martínez a su amigo de la juventud, Jorge Julio López, en el décimo aniversario de su segunda desaparición.
“Yo soy prima hermana de Tito. Los dos somos de Villegas. Éramos -se corrige-, porque él seguro que ya no está”.