Seguinos

ENTREVISTAS

Ezequiel Sosa: “El periodismo no es una carrera de 100 metros, es una maratón”

Los desafíos de ser periodista deportivo y cubrir a uno de los equipos más grandes de Argentina. 

“Hay que persistir incluso cuando las cosas se complican”, cuenta el periodista de Radio La Red y TyC Sports que cubre hace más de 15 años al club del cual es hincha: Boca Juniors. Ezequiel Sosa repasa su recorrido profesional y los motivos por cuál persiste en la profesión que tiene “muchos obstáculos” pero que tiene el poder de informar y hacer análisis.

-¿Qué te llevó a elegir Periodismo Deportivo? 

-Toda mi infancia practiqué deporte y creo que, en el fondo, casi todos los periodistas deportivos somos un poco deportistas frustrados. Yo jugaba al fútbol, se acercaba el momento de terminar el colegio y elegir qué estudiar. Me gustaban todos los deportes y dije: “Esto es lo mío, esto es lo que me apasiona”. 

-¿Cómo se dio la oportunidad de empezar a cubrir a Boca Juniors y de pasar de estudiante de Periodismo a profesional de los medios?

-Hace muchos años vi un anuncio por internet de una radio que buscaba periodistas deportivos para cubrir clubes, anoté el teléfono, me fui al locutorio enfrente de casa y llamé. Me citaron en un local de comidas rápidas del centro y cuando empezaron a repartir los clubes, el productor encargado dice: “Me acaba de avisar el chico que cubre a Boca que no va a poder continuar, ¿alguno se anima?”. 

Yo era y soy hincha de Boca; los otros chicos dudaron unos segundos y ahí levanté la mano. Tuve el coraje de hacerlo porque me interesaba y me preguntó: “¿Te animás?”. “Sí”, respondí y, a partir de ahí, arranqué una cobertura que ya lleva más de 15 años. 

A partir de ahí comenzó un camino muy largo, de más de diez años, donde al principio no cobrás, cometés errores, en el que consumís mucha radio, mucha televisión para ir eligiendo tu propio estilo. 

-Hoy estás en televisión, en un medio masivo como TyC Sports, pero imagino que el camino no fue lineal. ¿Qué desafíos enfrentaste al momento de buscar tu lugar en los medios?

-No, el camino no fue lineal. Al salir de la Escuela de Periodismo Deportivo, el principal obstáculo es que es una profesión que no está bien paga, lo que hace que muchos abandonen. Mi consejo es tener un trabajo convencional mientras vas ganando experiencia paralelamente, en alguna radio o redes sociales, hasta que surja la oportunidad de vivir del periodismo. 

En mi caso me pasó que trabajaba en una radio y luego estuve un año sin trabajar, pero seguí yendo a los entrenamientos de Boca, sin rendirme. Es parte del proceso, hay que persistir incluso cuando las cosas se complican. 

-¿Recordás cómo fue tu primer día cubriendo a Boca? 

El primer partido que cubrí fue en el año 2008, entre Boca y Argentinos Juniors en la Bombonera. Yo hacía conexiones. Tenía programa solamente los domingos, a mí me llamaban en el medio del partido, tenía que salir en vivo y en un minuto comentar qué estaba pasando. 

En la primera conexión, en el momento en el que me llaman, (Martín) Palermo hace un gol y tuve que relatarlo, fue un gran desafío. Por eso uno tiene que estar preparado para hacer varias cosas, yo no era relator profesional, pero me tocaba hacerlo porque estaba al aire. Y, en el aire, no se puede dudar. El aire es sagrado. 

https://fotos.perfil.com/2023/09/14/trim/1280/720/ezequiel-sosa-1653813.jpg

-¿Qué fue lo que más te sorprendió del “mundo Boca” cuando empezaste a vivirlo desde adentro?

-Me doy cuenta de que, en esta época de las redes sociales, la caja de resonancia de cada cosa que decís o hacés puede impulsarte o perjudicarte si no sos responsable con la información que das. 

Cuando arranqué, me sorprendió lo mucho que costaba hacer alguna relación con los protagonistas porque estaba todo medianamente cuidado. Era difícil llegar a los jugadores o dirigentes y que confíen en vos. Me sorprendió porque tal vez desde afuera se cree que es fácil conseguir información y, realmente, hacer las relaciones lleva mucho tiempo. 

-En tus redes posteás información sobre Boca. ¿Cómo ves el rol de las redes sociales en el periodismo? ¿Son una herramienta o una trampa?

-Depende de lo que uno quiera. Yo opté por postear información y no opinar tanto. Hay quienes las usan más para pegar, opinar, o que tienen una inclinación política. No es mi caso. 

La gente que me sigue ve algo más informativo y analítico; pero depende de la finalidad que quiera cada uno y eso sí lo podés transformar en una trampa. Lo podés transformar en una máquina de fake news o podés tener cierta credibilidad si sos riguroso y responsable.

-En tu opinión, ¿cuáles son las herramientas fundamentales que tiene que desarrollar un periodista para cubrir a un club grande como El Xeneize?

-Lo primero que hay que tener es rigurosidad y responsabilidad para manejar la información, no se puede dar por sentado cosas que no pasaron, hacer futurología. A veces, cuando uno no sabe o no tiene la información, es mejor no decir nada.

Además, hay que tener versatilidad porque, por ejemplo, el que cubre Boca tiene que estar preparado no solo para hablar de lo deportivo sino también de cuestiones políticas. Boca es un club muy político, entonces tenés que estar preparado por si se abren diferentes escenarios. 

https://www.instagram.com/p/DMgzDBopa8x/?img_index=1

-Para los que están empezando en esta profesión, ¿qué consejo le darías? En especial, a aquellos que quieren cubrir un club así.

-Tengan paciencia. El periodismo no es una carrera de 100 metros, es una maratón. Formarse lleva tiempo. Hay que mirar, escuchar, equivocarse y corregir. Uno quiere salir de la escuela y ya estar en un canal grande, pero no siempre se está preparado. 

Mientras tanto empiecen a hacer cosas: hoy las redes permiten generar contenido propio sin depender de nadie, aunque no dé un rédito económico. Y si sueñan con cubrir un club grande sepan que, lamentablemente, es difícil acceder a las fuentes. Por eso está bueno empezar en el ascenso o en clubes más chicos donde podés hablar con jugadores y dirigentes. Eso te forma y te muestra que lo normal en el periodismo es poder hablar con las fuentes, no que te claven el visto o no te respondan. 

-Pareciera que hoy el periodismo deportivo convive con el show, la opinión y el rating. ¿Sentís que está equivocada esa afirmación? Para vos, ¿en qué se está enfocando hoy el periodismo? 

-Sí, el periodismo cambió mucho. Antes había que informar, con el tiempo se fue agregando la opinión y después se transformó en un show con la aparición de los programas de paneles. Dentro de ciertos márgenes de responsabilidad no me parece mal. Se puede hacer un show informando, opinando, mientras se mantenga la rigurosidad periodística y el respeto. El periodista tiene que tener opinión, no ser solo un vehículo para informar. 

*Estudiante de Periodismo deportivo a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Relatoras y periodistas: cuando el hate es cuestión de género

La excusa es el fútbol  

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Nicolás Igarzábal: “Cuando escribo busco reconstruir las anécdotas rockeras de la época”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Margarita Soto, locutora santacruceña: “Todavía hay una alegría interna que se renueva con cada emisión”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Belén Godoy, campeona de freestyle football: “Me la jugué por mi sueño y funcionó”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.