En dos Clases Magistrales, el equipo de Las Raras compartió su visión sobre la producción. Esta casa productora es reconocida por hacer documentales sonoros, con muchos meses de investigación, grabación en campo, guión. Sus episodios son atrapantes y tienen una narrativa tan compacta que se nos hace imposible quitarle una parte. ¿Cómo se logra esa precisión y dejarnos con ganas de darle play al siguiente? Y desde el lado de producción, ¿es posible dejarse sorprender cuando sabemos qué vamos a buscar en cada sesión de grabación en terreno?.
![](https://eterdigital.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/diplo-25.jpeg)
Usemos los paisajes sonoros
Año 2015, Martín Cruz, ingeniero de sonido, conoce a Catalina May, periodista. En medio de una charla ella le comenta que está escuchando un podcast (Serial, un policial basado en hechos reales que es considerado piedra fundacional en la historia del Podcast).
-Ella me dice: ‘yo quiero hacer un podcast. ¿Conocés a alguien con quien yo pueda trabajar?’
–Yo
Martín comenzó a investigar el mundo del podcast y se dio cuenta que había algo interesante, que era un universo por explorar y aplicar muchos de los conocimientos que traía de su experiencia en cine. Captó que esto no era radio y que podía hacer algo que le fascinaba: grabar en terreno.
-A mí me gustaba grabar en locación, la sonoridad de grabar al aire libre y de captar los ambientes. Pensé: usemos los paisajes sonoros, nadie está usando paisajes sonoros. Estamos hablando del 2015
Desde el nacimiento de Las Raras, pensaron que parte de su diferencial sería el tratamiento sonoro similar al de la industria audiovisual, es decir, llevar elementos de la escuela de sonido documental de cine al audio. “Era traer el profesionalismo que tiene la industria audiovisual al podcast, porque nosotros somos como súper embajadores de eso, hay que profesionalizar este formato”, explicó Martín durante la primera clase de la Diplomatura.
Nosotros dejamos que la historia nos dicte su forma
Durante la segunda clase magistral, el equipo de Las Raras nos hizo repensar en la diferencia que existe entre dejarse sorprender e ir a improvisar.
Para Catalina May, cofundadora, guionista y host, la pre-producción es clave porque se define qué vamos a buscar, qué queremos de esas entrevistas que nutrirán el episodio, qué se va a investigar. Incluso tener claro dónde sucederá la entrevista es importante ya que también ayudará a decidir cuál es el micrófono que mejor se adapta a la situación y de esa manera cuando ya es el momento de grabar “no salir a improvisar sino salir abiertos a que pasen muchas cosas que uno no espera o no sabe, pero no improvisar, o sea, nosotros tomamos muchas decisiones antes”, afirmó.
Dentro de su forma de trabajo hay un interés por la artesanía en los procesos, en darse el tiempo de escuchar con atención los testimonios y en el terreno observar qué les da el entorno para convertirlo en audio, con la intención de que eso nutra al resultado final.
Como equipo, consideran una fortaleza asistir ambos a la locación a grabar, lo que permite que sea más sencillo a futuro seleccionar qué funciona en la historia y armar escenas sonoras, ya que conocen el material.
Desde el punto de vista de producción, Cata contó que en los Podcast Narrativos “uno no cuenta las cosas exactamente como pasan en la realidad, o sea, las historias justamente nos sirven para ordenar el caos de la realidad”. Por ese motivo, ordenar es un proceso importante y trae consigo un compromiso extra.
-El gran desafío cuando el material es material documental y no es ficción (que uno hace lo que quiera) es que esto es lo que hay.
Cuando está todo grabado, el siguiente paso es seleccionar y definir cuál es la mejor forma para contar eso que sucedió. Por ejemplo, en su proyecto más reciente “Te Busco”, donde Catalina busca al chofer que la atropelló hace 20 años y que puso en riesgo su vida, eso fue un desafío. Al principio estuvo pensado como una miniserie de 3 episodios y luego de revisar todo el material, se convirtió en proyecto de 8, en el que hubo 50 entrevistas con un trabajo titánico para que cada voz realmente sumara en la premisa del podcast.
Con los años de experiencia, para Cata y Martín definir el número de episodios y su duración no es un detalle menor. Tratan de alejarse de las fórmulas que exigen las plataformas o la última tendencia de moda.
![](https://eterdigital.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/Nota-3-Las-Raras-Podcast-foto-para-cuerpo-de-nota-990-x-720.jpg)
En el podcast no hay tantos haters
Las Raras siente un compromiso con la historia que van a desarrollar. Ser independientes les permite curar su línea editorial y construir una comunidad de oyentes de manera directa. Tratan de cuidar mucho ese contacto por redes sociales: “en general son súper cariñosos, casi nunca nos llegan mensajes pesados, eso es bonito del podcast que uno no tiene tanto haters, porque si algo no te gusta, no lo escuchas”, dijo Cata.
La idea que nació en una conservación entre amigos en 2015, fue dándole forma a un podcast que pone de primero la experiencia sonora, con temas relacionados al medioambiente, arte, ciencia, movimientos sociales, género, amor, maternidad, migración, derechos humanos, entre otros. En su trayectoria han ganado varios premios, han trabajado en co producción junto a Spotify, Podium Podcast, Adonde Media, Fondart, Google,PRX, incluso su tercera temporada fue patrocinada por la International Women’s Media Foundation.
Hoy, en pleno 2024 y de cara a que dentro de la Diplomatura vendrán nuevos proyectos no dudan en decirnos “ojalá que los nuevos podcast que van a empezar a salir de personas como ustedes que están escuchándome, retomen como esa libertad inicial ¿no?, que era como un espacio creativo y de libertad”.
Y a vos que nos lees, si aún no escuchaste algún episodio de Las Raras Podcast, te dejamos un planazo “nosotros les pedimos 20 minutos de su atención, pero que ojalá se pongan audífonos y que ojalá puedan estar sentados, no sé con un vinito ideal un cafecito o no sé como que esa es nuestra nuestra escucha soñada, ¿no?”, concluyó Cata.
Conocé más en: lasraraspodcast.com o en sus redes sociales @lasraraspodcast
*Por: Leomarys Ñañe (@leo_nane) , Coordinadora de la Diplomatura en Podcast y Narrativas Sonoras.
Agregar comentario