Inicio » Mariano Pagella: Los últimos días de Maradona, de una historia local a un podcast en 6 idiomas sin IA.

Mariano Pagella: Los últimos días de Maradona, de una historia local a un podcast en 6 idiomas sin IA.


Compartir

Cuando partió Diego Armando Maradona, el Podcast estaba en uno de sus puntos más altos de consumo y ¿cómo no pensar en una serie que hable sobre este personaje que paralizó al mundo?, con esa idea se le acercó el equipo de Spotify a Adonde Media, casa productora en la que trabajaba Mariano Pagella, y ahí comenzó una carrera contra reloj.


El objetivo: crear un podcast sobre Maradona que se estrene el día que se cumple el primer año de su muerte, el equipo tenía apenas 9 meses para lograrlo. Al mejor modo de “vivir para contarlo” el productor, guionista, diseñador de sonido, Mariano Pagella, nos compartió el detrás de escena de este proyecto histórico nuestra cuarta Clase Magistral de la Cohorte 2 de Diplomatura en Podcast y Narrativas sonoras.

Contar sin abrumar

Tal vez estos números pueden parecer exorbitantes, 8 mil páginas de expediente judicial, más de 4 mil mensajes de Whatsapp, 14 entrevistas y toda una vida del Diego, una personalidad mediática ¿por dónde empezamos?. Para Pagella armar procesos de trabajo que ayuden la parte creativa y que le permitan avanzar, es fundamental.

Cronograma ajustado

El primer paso es definir cuál es la historia que queremos contar, “esto va más allá de los hechos” y al ser un documental narrativo, meterse de tal manera que permita crear escenas sonoras para que el relato avance y no dar únicamente datos o información, sin caer en el morbo, nos aclara Pagella.

Otro aspecto a destacar es que en el caso es que en el  último tiempo de nuestro protagonista hay como una caída “nadie estaba hablando en ese momento cómo fueron esos últimos años de Maradona, qué era lo que quedaba de Maradona”. En vista de todo el proceso que estuvo atravesando, también otra decisión desde la producción fue buscar equilibrio, es decir, que también existieran momentos luminosos dentro de la historia.

Anoten todo

Esto va desde las ideas hasta armarse un documento que sirva de guía, con la información necesaria sobre el caso, comenzado el proceso de investigación pasa a realizar un outline, documento que describe la historia que se quiere contar, una vez aprobado el proyecto el siguiente paso es armar el cronograma de producción.

El precio que pagan nuestros ídolos al caer del pedestal era la idea matriz que ayudó a sostener el relato y a tomar decisiones para lograr un seriado de 6 episodios de 40 minutos cada uno, que de acuerdo a la región tuvo adaptación ( para poner en contexto de ciertos detalles locales que tal vez alguien en Francia no conoce, pero que sí es parte de la vida de un oyente argentino, por ejemplo), e incluso en algunos casos implicó tomar mensajes de Whatsapp y grabarlos con actores alguna lengua extranjera, para que no se perdiera la emocionalidad de ese audio y se pudiera entender el contenido.

¿Se acuerdan del primer outline? tuvo actualización,  “lo que hago generalmente es armar un outline final entre comillas porque esto después cambió, donde está como una escaleta, más desarrollado cada acto, qué es lo que pasa y se puede leer como un cuentito, se lo puede agarrar alguien que no tiene ni idea de nada, se lee todo eso y entiende todo de lo que va esta serie”

Pagella también destaca tener claro “quiénes son los entrevistados, cuál es la intro, es muy importante como arrancan los episodios, siempre es la parte más importante de todos los episodios”

Un ídolo, muchas audiencias

Al principio,  Los últimos días de Maradona estuvo pensado para 3 idiomas, español, inglés y francés, sobre la marcha se duplicó, logrando ser un podcast en 6 idiomas, para públicos distintos, en vista de ese nuevo nivel de complejidad es clave tener en claro que “el host es quien nos da esta parte narrativa con el estilo que nosotros queremos darle, con nuestra impronta, es quien refuerza lo que dice el entrevistado y también le da pie a que diga otra cosa, entonces se empieza a dar como un partido de ping pong entre el host y los tracks de la entrevista, dónde va de uno al otro de uno al otro”, destaca Pagella.

Cuando estás contando una historia, siempre trabajas con personajes

Lo anecdótico, la confesión, el recordar qué sucedió, trasladar al oyente a ese lugar, es parte del desafío al crear contenidos para escuchar y en el caso del Diego no era un detalle menor “hay un montón de cosas que están alrededor de ser Maradona, y ser una figura tan grande, que están todas narradas a través de pequeñitas escenas y cosas que van pasando, pero si te la pones a listar son un montón” entonces ¿cómo construir al ídolo que ya todos conocen? “para mí la parte más interesante de la serie está en esos primeros tres episodios, donde se cuenta cómo era el Maradona de esa época y qué le quedaba de esa magia, cómo funcionaba y en cómo reaccionaba, hay un montón de cosas relacionadas con eso que a mí me parecen espectaculares” apunta Pagella.

Los últimos días de Maradona marcó un antes y un después no sólo en la vida profesional de Mariano Pagella, sino en la trayectoria de Spotify, ya que se convirtió en el primer podcast en 6 idiomas con estreno en simultáneo, sin embargo no podemos terminar esta nota sin recordar una recomendación explícita “no hagan podcast de aniversarios” es agotador, consume mucho tiempo, sin embargo entre risas también nos confiesa que no es la primera vez que asume proyectos así y siempre vuelve, nos recordó la importancia de desarrollar una metodología de trabajo para sistematizar procesos y lo más importante, contabilizar nuestras horas de trabajo ya que no se puede presupuestar lo que no sabemos cuánto tiempo nos tomará.

Para conocer más sobre Mariano Pagella, visitá : https://www.marianopagella.com.ar/


Compartir