Eva Lamarca, directora de contenidos de True Story, ofreció una clase magistral en la Diplomatura en Podcast y Narrativas Sonoras de ETER, desglosando el proceso de creación del exitoso podcast “Misterio en la Moraleja”. Durante la charla, compartió detalles sobre el enfoque narrativo, las técnicas de entrevistas, y la construcción de una historia que explora la clase alta, el misterio y la política desde una perspectiva empática y observadora.
Con una presentación detallada que nos hizo viajar en el tiempo, Eva Lamarca, una de las voces más influyentes en la producción de podcasts narrativos en español, detalló el proceso creativo y las decisiones que marcaron el desarrollo de “Misterio en la Moraleja”, un podcast que explora un misterio sin resolver en uno de los barrios más exclusivos de Madrid. A lo largo de su charla, Lamarca destacó cómo se logró combinar una estructura narrativa de intriga con un enfoque profundo sobre la clase alta y las complejidades sociales y políticas de la sociedad española.
Uno de los aspectos clave que Lamarca destacó fue la importancia de crear una atmósfera de misterio que enganchara a la audiencia, y en el caso de la conceptualización de este proyecto un poco todo fue dado bajo la siente premisa “este podcast tiene que ser político sin ser político, o sea, solo tiene que estar de trasfondo, no tiene que estar todo el rato en la conversación”, comentó.
A pesar de que el tema de la clase alta y el misterio de “Misterio en la Moraleja” podía fácilmente derivar en un enfoque sensacionalista, Lamarca hizo hincapié en mantener la sutileza y el misterio como el eje central. La clave estaba en la narrativa, pero también en cómo se manejaban las entrevistas.
Escuchar con atención plena
Lamarca compartió anécdotas sobre el proceso de selección de los personajes para el podcast, destacando la importancia de elegir aquellos que tuvieran una historia interesante y única que contar. “Decidí llevar un diario durante toda la preproducción, inspirado en la idea de fijarme en lo que me llama la atención, y capturando el tono detectivesco que tendría mi personaje”, relató Lamarca.
Este enfoque resultó ser fundamental para crear una atmósfera única. “La idea era hacer un mini casting, elegir personajes que fueran apasionantes en el audio, como una rica punky que podría ser votante de Podemos”, añadió, haciendo referencia a cómo cada personaje fue seleccionado con la intención de generar una narrativa rica en contrastes.
A lo largo de la clase, Lamarca enfatizó la necesidad de mantener una relación empática con los personajes y evitar caer en los estereotipos. “No juzgarlos, solo escucharlos, y esa es una decisión bastante vital”, reflexionó sobre su enfoque hacia los personajes de la serie.
Este principio de empatía no solo definió la manera en que se abordaron las entrevistas, sino también cómo el equipo de producción diseñó el tono de la narrativa. “Narrar desde la empatía nos sirve mucho más para crear vínculos con los personajes y entender esa experiencia del mundo que estamos intentando contar”, destacó Lamarca, mostrando cómo el ejercicio de escuchar sin juzgar nos ayuda a construir historias auténticas.
La construcción
El tono de “Misterio en la Moraleja” también estuvo marcado por la capacidad de manejar el misterio sin caer en la polarización, tomando como enfoque la observación y análisis profundo, la estructuración de las entrevistas dio como resultado un estilo que fomentaba la reflexión sin caer en la confrontación directa.
Al consultarle sobre la estructuración de los episodios, hizo hincapié en que cada uno estaba diseñado para mantener la tensión y enganchar a la audiencia. “Este podcast necesitaba que ordenáramos esa realidad de forma que creáramos tensión y sorpresa, administrar la información de manera dosificada para jugar a la intriga”, dijo.
A su vez, reveló cómo la estructura de cada episodio se construía con la misma lógica de un guion de ficción, para crear un ritmo que nunca perdiera intensidad.
Un investigación que suena
La selección de la música y el tratamiento sonoro fueron otros dos pilares en la producción del podcast. Lamarca comentó cómo las referencias sonoras ayudan a construir la identidad de lo que se quiere transmitir y al conjugarlo con los silencios, es posible darle forma a la atmósfera emocional de la historia. “Vamos a dejar sus silencios, vamos a dejarle hablar… Solo cuando reflexione va a sonar la música clásica… Al final lo acabas decodificando, es el ejercicio que hemos hecho”, relató sobre el proceso de incorporar música para enriquecer el momento narrativo. Este uso de la música no era solo un elemento decorativo, sino una herramienta narrativa que ayudaba a la audiencia a decodificar los momentos emocionales de los personajes.
La importancia de tener con quien pivotar ideas
El proceso creativo en True Story, la productora detrás del podcast, también estuvo marcado por un trabajo colaborativo intenso. Lamarca compartió cómo la relación con Álvaro de Cózar, el director de la producción, fue determinante para mantener el enfoque y la calidad de la narrativa. “Trabajar con alguien que me reconduce mucho y tiene muy claro lo que quiere contar ayudó a mantener el tono de misterio”, comentó Lamarca sobre cómo el trabajo en equipo y la confianza mutua ayudaron a definir el rumbo del proyecto. Esta colaboración constante no solo fue vital para evitar desvíos en el contenido, sino también para asegurar que cada episodio siguiera el arco narrativo que los creadores habían diseñado.
Al ver en perspectiva el proyecto durante la clase magistral, Lamarca destacó la importancia de la reflexión continua y la revisión en el proceso de producción. “Escribo en este caso y Álvaro lee y corrige, editamos juntos. Nos corregimos muchísimo el uno al otro”, reveló, dando una visión más personal sobre cómo el proceso de escritura y edición es tan colaborativo como el proceso de grabación. Este enfoque minucioso se traduce en una narrativa que, aunque fluida, nunca pierde su precisión y claridad.
“Misterio en la Moraleja” es un Podcast que en 5 episodios que no superan la media hora, nos logra atrapar. En su detrás de escena tuvo muchas horas de Whatsapps, varios meses viviendo el día a día en “La Moraleja” para interactuar con sus habitantes y hallar la pista de la única persona que votó al Partido Podemos en las elecciones Municipales, con todo lo que eso implica ¿lo logrará?.
Antes de finalizar el encuentro, Lamarca resaltó la importancia del Podcast como herramienta para explorar y cuestionar la realidad de manera profunda, utilizando la creatividad para hacer preguntas, no solo para dar respuestas. “Siempre quise ser periodista, pero me decían que periodismo es un oficio, que debía estudiar algo de base… Así que elegí filosofía, el lugar para hacer preguntas”, concluyó Lamarca, recordando su pasión por indagar y explorar el mundo a través del storytelling.
Conocé más sobre su trabajo en : https://hechosrealespodcast.com/
Agregar comentario