Seguinos

ENTREVISTAS

Kaloian Santos Cabrera: “Que el miedo no nos inmovilice, que no nos haga apagar la cámara”

El fotoperiodista reflexiona sobre el oficio, la represión en el Congreso y la potencia de usar su lente como herramienta para narrar la realidad.

Kaloian Santos Cabrera nació en Cuba y eligió a la Argentina como segunda patria. El reportero gráfico de trayectoria ha retratado procesos sociales y políticos tendiendo un puente entre ambas realidades. Su trabajo lo colocó en el centro de la escena porque permitió identificar al gendarme que le disparó a Pablo Grillo durante la represión a la Marcha de los Jubilados en el Congreso. 

-¿Qué puede contar una foto que las palabras no logran transmitir?

-Yo no creo mucho en eso de que “una imagen vale más que mil palabras”. Una imagen, más que contar puede emocionar. Carga con un montón de simbologías que apelan mucho más rápido a los sentidos, al sentimiento. Y esa es una de las cosas que a mí me volvió loco de la fotografía.

-Hacés fotoperiodismo. ¿Qué te atrae de estar en la calle y retratar lo social?
-Todo empezó porque viajé de mochilero por Cuba, y quería tener registros como recuerdo. Me compré una cámara Zenit Soviética y tuve que aprender a usarla. Me encantó. La fotografía implica la vida que llevamos , y eso se lo debo a  mis viejos, a la educación que me dieron: el estar del lado de la izquierda, el interesarme por los valores colectivos. Todo lo que quería contar ya estaba ahí, en la calle. Es como recortar esa pequeña o grande historia, que uno va viendo, y congelarla. Es decir: “Ésto está pasando”. Te enternece, o te dan bronca ciertas cosas. Poder hacer fotografía implica estar en la calle. 

-Tu registro fotográfico fue clave para identificar al Cabo Primero Héctor Jesús Guerrero, que le disparó a Pablo Grillo. ¿Cómo fue la secuencia en la que registraste esas imágenes?

-Fue mera casualidad. Después de que le dispararon a Pablo Grillo, yo estaba en un costado retratando al pelotón, y el mismo gendarme abrió fuego en línea recta hacia nuestro grupo. En ese momento pensé: “Esta gente está desatada”. Sentí mucho miedo, sin saber lo que le había pasado a Pablo, entendí que la orden de reprimir estaba dada abiertamente. Cuando me enteré me asusté más, por lo que había visto, sin saber que ese era el gendarme.

¿Qué te pasó cuando revisaste el material y te diste cuenta de lo que habías captado?

Gracias al Mapa de la Policía se determinó de dónde había salido el disparo, y a qué hora. Cuando empecé a buscar me dí cuenta por los metadatos de mi foto y por la situación en la que había retratado al gendarme, que podía ser él. Cuando amplío y reconstruyo la foto: “¡Carajo!” Veo que se ve su nombre. Ahí me cagué en las patas. En un país como el que tenemos, con la historia que tenemos, y con la impunidad que tiene este gobierno… además había salido Patricia Bullrich a estigmatizar a Pablo Grillo diciendo que era kirchnerista, que estaba preso, y él estaba en un quirófano debatiéndose entre la vida y la muerte. Seis meses después, todavía está ahí, y no se recuperó del todo.

¿Cómo tomaste la decisión de hacer pública esa foto, a pesar del miedo?

-Perfectamente pude haber sido yo el que estaba en un quirófano, y él quién había hecho la foto. Ahí me dije: “Que sea lo que sea, al carajo. Esa foto tiene que salir a la luz”. Al menos tiene que saberse quién es el responsable material, porque hay toda una escala de personas implicadas, hasta llegar a Patricia Bullrich, que es responsable. Dos semanas después me echaron de mi laburo en la Secretaría de Cultura. Y me siento recontra orgulloso si me echaron por eso.

-¿Qué significó para vos el despido?

-Mi lectura es que me despidieron por la foto del Gendarme. De esa camada fui la única persona despedida. Me dio más bronca que pérdida económica, porque estábamos recontra precarizados y no era mi único laburo. Lo que más me jodió fue el hecho de que llevaba 13 años ahí, en la Secretaría de Cultura, y que este gobierno viniera a rajarme de un lugar donde siento identidad, donde formé una carrera, donde tengo compañeros y donde hago bien mi trabajo, me dio bronca.

-¿Considerás que el fotoperiodismo está bajo amenaza en la Argentina de hoy? 

-Si. Lo que nos pasó a Pablo Grillo, y a mí: ahí tienes. La amenaza puede llegar a ser que te disparen por sacar una foto, que te echen de tu laburo con toda la impunidad del mundo. Eso es una amenaza, quieren aleccionar. Entonces otros fotógrafos se cuidan. Van a tener una foto como esa y no la sacan. Sería muy liviano compararlo con los tiempos de la dictadura, pero no quiere decir que no se esté haciendo. Es muy jodido que pase eso en democracia.

-¿Qué mensaje le darías a las nuevas generaciones de fotógrafos y periodistas que se enfrentan a estos contextos de censura y amenaza?

-Pensemos en lo colectivo. Eso de que “nadie se salva solo”, está recontra demostrado. Tenemos el oficio más lindo del mundo que es el periodismo, el fotoperiodismo. Implica sacrificio y responsabilidad. Es muy satisfactorio cuando tú haces una foto y las personas se conmueven y la hacen suya. Podemos tener miedo, pero si se quiere, mi consejo es que el miedo no nos inmovilice, que no nos haga apagar la cámara.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Adriana Salvatierra ante el ballotage boliviano: “No creo en la Política del Mal Menor”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Líder de Reservoir Songs: “No estamos muy pendientes de la validación de Tarantino”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Pichetto: “En tiempos de redes sociales y ruido, leer es revolucionario”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.