Seguinos

ENTREVISTAS

Marcela Feudale: “Lo mejor que se puede hacer cuando uno discute es argumentar”

Locutora, licenciada y profesora en historia, periodista en televisión y radio repasa su trayectoria, reivindica el pasado para entender el presente y recuerda su paso por VideoMatch.

Marcela Feudale es sin duda reconocida por su voz, y hasta por su risa característica, como una locutora de trayectoria. Pero no es solo una voz detrás de un micrófono. De este modo, se anima a reflexionar sobre el valor de su formación académica y su recorrido profesional en los medios. Reconoce que nunca se limitó al espectáculo y habla de política libremente sin temer a lo que dicen las personas. 

Sos profesora y licenciada en historia. ¿Sentís que entrelazás lo que estudiaste con lo que ocurre hoy en la política argentina?

Sí, coincido con lo que dice el historiador Fabio Wasserman. Se habla permanentemente del pasado porque el gobierno de Javier Milei dice querer dar una batalla cultural. En general, cuando se trata de dar una, se hace un uso de la historia que no es que esté bien ni esté mal, pero resulta bastante particular. 

¿Leíste sobre los discursos políticos de odio que se dan en la actualidad?

Tengo mucha lectura al respecto sobre estos temas y cuando dicen ciertas cosas sentís que son fuertes. Si bien uno no puede decir que estemos viviendo un fascismo porque no lo es. Hay palabras que se usan y por lo cual uno dice “Bueno, ojo con esto porque la deriva puede ser peligrosa”.

¿Sentís que la historia es necesaria?

Lo que tiene es que más allá de la ejemplificación que te puede dar me parece que la amplitud de conocimiento hace que uno tenga visiones políticas muy particulares. Ojalá la gente supiera y fuera algo que le interese muchísimo más que la simple cuestión de quién era San Martín o Belgrano. 

¿Todo lo que estudiaste te da una forma propia de hablar sobre la política?

La historia es la política del pasado. Me parece que lo mejor que se puede hacer cuando uno discute es argumentar. Es esa la lucha de la discusión, el poder decir lo que uno piensa y que otro te puede refutar que lo tuyo está equivocado y está bien porque es parte de lo que es un debate, no puede haber uno sin argumentación. 

¿Te sentiste juzgada en como te encasilla la gente?

Si, mucha gente dice que fui panelista y la que se reía con Tinelli, lo que pasa es que la gente prejuzga de acuerdo a lo que ellos entienden que fue tu carrera. Es muy magro el pensamiento pero no puedo imputarles nada si ellos no escucharon o no les interesó mi carrera, creen que se da ahora pero viene hace mucho tiempo.

Cuando trabajabas en Videomatch, ¿podías proponer ideas nuevas para no sentirte estancada?

No era un programa que me reclamara el hecho de aporte de ideas. Me quedé porque me sentía cómoda, aunque con el tiempo apareció una necesidad urgente de cambio, de encontrar otro lugar. No porque no me lo dieran, sabía que no iba a pasar, y tampoco podía reclamarlo ya que cuando uno entra a un lugar, sabe qué es lo que le ofrecen.

¿Entonces era más tuyo el estancamiento?

Era un problema más personal de no animarme a irme, esa famosa historia de romper la zona de confort. No tenía nada que ver con la producción ni con Marcelo. Era un programa tan gigantesco y uno tiene un rol que sabe cuál es. 

En cuanto a tu vida privada, ¿cómo enfrentás los rumores?

No me importa nada lo que diga la gente de mí, ni si hablan bien o mal, y por eso no me interesa si creen que soy peronista o no. Pude haber tenido buenas o malas experiencias, pero tengo mi vida personal y prefiero no hablar de ella ni mostrarla. Ejerzo mi profesión que es para la que estudié y lo que siempre quise hacer.

¿Tenes amigos dentro del medio?

No, tengo muy buenas relaciones que pueden tener un grado de amistad pero mi vida personal pasa por fuera. Generalmente, cuando formo parte de un equipo laburo excelentemente porque no me gusta llevarme mal con la gente que trabajo pero no soy de hacerme amigos de ahí.

Hoy te conocen distintas generaciones, incluso adolescentes, gracias a tu paso por Blender como columnista. ¿Cómo lo vivís y de dónde salió el concepto “Feudalismo”? 

Todo arrancó cuando Tomás Rebord me invita en el 2021 a hacer el famoso “Método Rebord”, una nota y luego la gente se hizo fanática mía. No estoy segura porque surgió el término, si por mi presencia en redes o la columna de historia en Blender. Asumo por una combinación de Tomás, Blender y las redes.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Nora Lafon: “Creo que la ética periodística se ha perdido totalmente”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Kei Castillo: “Es importante para la comunidad trans que nadie hable por nosotros”

Avatar
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Marttein: “En el escenario se genera un espacio de libertad”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.