Seguinos

ENTREVISTAS

Kei Castillo: “Es importante para la comunidad trans que nadie hable por nosotros”

El nadador y presidente de la Liga deportiva travesti trans no binaria habla sobre su experiencia en el deporte y su trabajo en la categoría Open para promover la inclusión.

Avatar

Kei es un varón trans, nadador y activista, nacido en el partido bonaerense de San Martín. Este año logró hacerse parte del consejo directivo de la Confederación Argentina de Deportes (CAD) y hace tiempo viene trabajando para que la categoría open, que no divide por género, se implemente en las ligas oficiales de nuestro país. Luego de tanto recorrido, está próximo a ser parte de una charla con la Confederación Argentina de Deportes Acuáticos que podría marcar un precedente para la comunidad travesti trans no binaria al oficializar la categoría.

—¿A qué edad empezaste a nadar?

—Arranqué a los cuatro años en la Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester, a los 10 me inicié en la competencia y pude hacerlo hasta los 14.

—¿Por qué tuviste que dejar de competir?

—A esa edad inició mi proceso de transición, sentía mi cuerpo diferente y cosas que no sabía nombrar,además, no quería usar la malla sino una remera y short y no podía porque en natación la indumentaria está dentro del reglamento.

—¿Y desde el club qué te dijeron?

—Se lo conté a mi coach de ese momento y me dijo: “Bueno, volvé cuando seas otra persona, si no sos esta”. Yo era muy feliz en esa vida pero ante la exclusión, dejé el deporte y volví recién a los 28 años.

—¿Cómo fue que volviste a nadar después de 14 años?

—Sentía deseo y por eso me acerqué al San Martín club para anotarme. Les dije: “Me llamo Kei, soy un varón trans, quiero nadar, no estoy operado, esta es la primera vez que vuelvo a una pileta”. Me hicieron sacar turno para hablar con la comisión directiva.

—¿Y qué te dijeron?

— Que me tenía que cambiar en un baño sin luz, que era al fondo; que tenía que usar remera e ir a un horario donde no me viese nadie y tratar de no cruzarme con los vecinos. Entonces pensé: “No hay lugar, no hay manera de que me dejen hacer esto”.

—¿Hace cuánto fue? 

—Hace dos años.

—¿Ahí empezó a surgir la Liga Deportiva travesti trans no binaria, de la cual ahora sos presidente?

—Sí, después de todo lo que pasó pensé: “¿Qué pasa si llamo a muchos amigos y tomamos todos juntos los turnos de una pileta gratuita del Gobierno de la Ciudad?, ¿Qué pasa si toda esa pileta se vuelve trava?”. Lo hicimos con Martín, uno de los cofundadores y se llenó, el primer día éramos 15 personas, el segundo 20, y así fue creciendo.

—¿En qué momento llegaron los profesores?

—Cuando ya éramos 50, con Martín nos dimos cuenta de que una mitad no sabía nadar y la otra sabía pero no tenía instrucciones. Decidimos que había que hacer algo: contratar profes. Fue hermoso, estábamos todos volviendo a ser deportistas. Después repetimos esta misma acción con básquet y vóley. 

—Hoy junto con la liga y otras asociaciones lgbtiq+ estás trabajando en la “Categoría open”, ¿qué propone?

—Es una categoría inclusiva para todas las identidades, donde se mide a los nadadores únicamente por velocidad y edad. Así, eliminamos el género como factor determinante. Por ejemplo, si vos y yo tenemos la misma edad y hacemos el mismo tiempo, podemos competir en igualdad de condiciones. Para mí, sería hermoso que en el futuro el deporte no tuviera género.

—¿Qué significa para vos, como deportista, la posibilidad de que exista?

—En primer lugar, representa una reivindicación para todos esos talentos travesti, trans y no binarios que quedaron excluidos de la comunidad deportiva; y, en segundo lugar, es el inicio de una discusión necesaria para derribar estereotipos, una conversación que hay que tener dentro de las entidades formales.

—¿Y ya la pusieron a prueba?

—Sí, el 20 de julio del 2024 en el torneo “Todes”, compitieron 150 nadadores. Después con todos esos resultados y datos, presentamos la propuesta a la CAD para que se implemente en el International Group of LGBTQIA+ Aquatics(IGLA). Este se volvió el primer evento internacional de deportes acuáticos en Argentina con una categoría sin género arbitrada por un ente formativo y la primera en Latinoamérica en casi 20 años. Es un precedente histórico.

—Desde mayo sos parte del Consejo Directivo de la CAD. ¿Cuál es tu objetivo ahí adentro?

—Ir haciendo caminos para que cada disciplina tenga su fichaje y categoría open, abrirle las puertas a las propuestas de las personas ttnb. Es importante para nuestra comunidad que nadie hable por nosotros.

—¿Cómo imaginás de acá en los próximos años la inclusión de las personas travestis en las ligas deportivas argentinas?  

—Para mí, primero, es fundamental trabajar para que exista un área de deporte y diversidad y que haya una liga diversa en cada municipio y en todas las provincias. Además, me parece clave crear espacios de formación para que Argentina pueda tener sus seleccionados diversos en todas las disciplinas y con todas las identidades posibles, como pasó este año en el IGLA.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Nora Lafon: “Creo que la ética periodística se ha perdido totalmente”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Marcela Feudale: “Lo mejor que se puede hacer cuando uno discute es argumentar”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Marttein: “En el escenario se genera un espacio de libertad”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.