Seguinos

SOCIEDAD

La salud mental es algo de todos los días 

Cómo los contextos de crisis afectan directamente en las formas de vincularnos con los demás, en relación al trabajo y en la crianza.

Créditos: La voz de la salud / La voz de Galicia

La salud mental tiene que ver con ese estado de bienestar emocional, psíquico y social, que les permite a las personas poder hacer frente a los desafíos de la vida cotidiana con las herramientas y recursos adecuados de manera asertiva y efectiva, cuidando sus propios deseos y también el del otro. “Es algo dinámico, cambia a lo largo de todo el ciclo vital, con desafíos y herramientas distintas según el contexto socioeconómico y cultural”, cuenta Agustina Olivera, licenciada en Psicología. 

Para la especialista en Neurodesarrollo y Discapacidad, resulta importante poner especial foco en el contexto ya que cree que estamos ante un paradigma diferente acerca de la persona, a cómo hoy vemos la sociedad y cómo vemos diferentes constructos. 

Olivera amplía: “Antes no se hablaba de salud mental por siempre asociarlo, de manera negativa, a los trastornos mentales o por el concepto que se tenía de las personas con trastornos mentales”. Es decir, va más allá. Es de todos y es imprescindible no juzgar cualquier sea el ámbito y en cualquier momento ya que la salud mental es “algo de todos los días y no solamente de aquellas que tienen un padecimiento diagnosticado”. 

En esta entrevista la psicóloga desanda algunas construcciones e invita a pensar que en tiempos de crisis, nadie se salva solo.

-Decís “nadie se salva solo” porque, ¿vamos en dirección contraria? ¿Creés que prima el discurso del “sálvese quien pueda”? 

-Hay una parte de eso, del individualismo, que tiene que ver con una mirada más capitalista y trae estas miradas o paradigmas de la productividad. Todo eso trae sobrecarga que no podemos sostener si solo nos quedamos en lo individual y no se ve lo social. 

Llega un punto que no se puede sostener porque es mirar la situación desde un solo ángulo. Nadie se va a poder salvar solo porque no lo estamos, porque biológicamente y naturalmente somos seres sociales. Por lo tanto, eso no llega a sostenerse por mucho tiempo. 

–¿Tiene responsabilidad el Estado en transmitir esta idea? 

-La responsabilidad del Estado es replantear qué pasa al ponerla en práctica y estar ahí codo a codo, con las realidades. Tiene que ver con este cambio de paradigma, esta nueva forma de pensar al hombre, su salud en general y cómo eso impacta en su desarrollo y acciones.

Lo cierto es que la salud mental es algo dinámico, que cambia según necesidades o contexto socioeconómico. Cada Gobierno por ahí tiene sus prioridades y sus formas, hay muchas cosas de trasfondo que dejan a la salud mental en otro lugar.

-¿Qué observás sobre el contexto socioeconómico actual? 

-Desde mi mirada y mi trabajo con las infancias, el acompañamiento de las familias, las mapaternidades, la discapacidad y el niño o joven con discapacidad dentro del contexto social, es ahí donde aparecen muchas más problemáticas que están influyendo mucho en la crianza. 

Veo que la necesidad de trabajar más para poder sostener determinado nivel de vida influye directamente en los tiempos, en la calidad de la crianza, en el vínculo, el estar con

las infancias, el estrés; y también pienso en la relación con el trabajo cuando es con otros porque se recibe toda la carga de lo que el otro vive. 

Por eso también me atrevo a decir que hay tanto burnout en los profesionales de la salud o de la educación porque no sólo realizan la tarea para la que estudiaron y se formaron, sino también tienen que acompañar, abrazar y sostener. 

Créditos: Ivanko Brnjakovic / Getty Images

-El trabajo en la vida de una persona, ¿puede influir en la salud mental? 

-El trabajo aporta a la persona en relación a su subjetividad, al significado que le da a su trabajo, a la importancia que tenga en su vida y sus objetivos. El trabajo en sí no le da a la persona, es la persona la que le da al trabajo. La persona es quien da ese poder o esa significación a algo que es un hacer. Esto siempre está acompañado de la subjetividad, la experiencia, el deseo, el interés y sus frustraciones. 

Por otro lado, lo social y el contexto socioeconómico es lo que hacen que el trabajo le dé a la persona. En un contexto con exigencias y demandas altas se genera una demanda que es difícil de afrontar y que va llevando a los cambios en la rutina, el descanso y el tiempo libre donde se debe entender la importancia del dormir también para la salud mental. 

La idea de estar sentado tomando un mate o jugando con mi hijo es “no estar haciendo nada” genera muchísima ansiedad, no sólo en uno sino también en ese otro que está en construcción. El estar quieto, enfocado en mí, empieza un mundo distinto. Parar me conecta con lo que bloqueaba con tanta actividad. 

-La salud mental, entonces, no solo involucra a la psicología sino también a otros actores sociales.  

-Si. Como tiene que ver con la salud emocional, psicológica y social, involucra siempre a otros porque somos seres sociales por naturaleza. Desde que nacemos necesitamos de ese otro y a partir del vínculo con ese otro vamos construyendo toda nuestra psiquis. Toda nuestra vida vamos a necesitar de otro. Por ende, la salud mental no es sólo individual ni solo de la psicología. 

También tiene que ver con otros actores porque, como individuos, nos atraviesa lo social, lo económico, lo cultural. Necesitamos de ese trabajo común, incluida la salud mental, en todas las áreas de trabajo social. 

-¿Qué aspectos de la salud mental en las mapaternidades con las que trabajás sobresalen? 

-En el ámbito de la discapacidad, cualquier mamá o papá está expuesto a la lucha por la inclusión y bienestar de su hijo; por hacer valer sus derechos. Ahí hay mucha ausencia también de la implementación de las leyes del Estado. 

Sea mamá o papá acompañando discapacidad o no, la sobrecarga que enfrentan es la exigencia laboral y económica de generar continuamente lo que lleva a la dificultad de estar o conectar. Y, más allá de eso, es la realidad que vive cada familia, pero también lo macro y lo social es donde hay que generar cambios. 

Créditos: peopleimages.com

-¿Crees que tienen un rol importante la tecnología en provocar la exigencia de generar continuamente? 

-Se influye desde lo económico, el tiempo, la calidad y en el desarrollo de los chicos porque en esa falta de tiempo, en ese estrés, en esa sobrecarga, los papás terminamos mucho acudiendo a las pantallas. 

En el cuidado de mi salud mental necesito “un tiempo para hacer esto”; y en eso los chicos terminan con un uso y consumo problemático de las pantallas desde muy pequeños y esto puede afectar en tolerar la frustración, conectarse con el mundo, regular sus emociones. Entonces, ese trabajo de volver a conectar significa una carga más para los papás. 

Asimismo, somos bombardeados con tanta información de parte de los medios que genera un peso en un cerebro que ya está sobrecargado y estresado. Es importante la mirada profesional y pedir ayuda a quien realmente me la puede dar. Y ahí viene el acompañamiento de las adolescencias en lo que “no puede”. Hay que trabajar en la infancia para construir en la adolescencia las bases del autocuidado. El lado positivo es poder hablar de la salud mental, abrir este camino para hablar lo que nos pasa,sin tabúes y sin ser juzgados. 

-¿Podemos pensar en la salud mental en relación al medio ambiente o espacios verdes? 

-Tiene que ver con un cambio de pensamiento y posicionamiento que permite entender la importancia de la conexión con uno mismo, con el afuera, con lo natural y qué tiempo le dedico a ese bienestar. Pero se dificulta si estamos inmersos en un día a día que nos sobrepasa, que nos estresa y que dedicamos a la productividad. Hoy, a través de las redes, se entiende que es necesario para el bienestar pero debemos incorporarlo socialmente como comunidad.

-¿Qué papel deberían jugar las redes comunitarias en la ayuda del bienestar mental de las personas? 

-Hay un primer, segundo y tercer nivel de intervención que forman parte de la Ley de Salud Mental que está bien pensada, planeada y fundamentada pero falla en la implementación. Ahí es donde hacemos agua, donde el Estado no llega por falta de recursos y los centros de salud, tampoco. 

El recurso humano es fundamental pero está mal pago y quemado porque no da abasto. Los sistemas no funcionan jerárquicamente como deberían, entonces el primer nivel está devastado, recibiendo todo y al llegar al segundo nivel, la situación ya está detonada. La vulnerabilidad y la precarización del trabajo dificultan la implementación y ahí fallan las redes y el Estado. 

Créditos: Tiempo Argentino

-Independientemente de la situación estructural precarizada del país, ¿considerás que la salud mental es accesible, más allá de lo económico? 

-Sí, es más accesible que antes. Cuando me recibí era un recurso de pocos y ni siquiera las obras sociales incluían profesionales en los padrones, muy pocas hacían convenios o pagaban y se abrió bastante cuando surge la carrera en Santa Fe. 

Hoy, al conocerse más la necesidad y hablar del tema se comenzó a estudiar más y ahí se volvió más accesible, sin pensar solamente en lo económico. Así, se empezó a pensar en salud mental y en leyes sobre discapacidad que no estaban en agenda nacional. 

Sin embargo, desde las políticas públicas aún nos falta. Pero es un proceso que va a llevar mucho tiempo y con cada cambio de Gobierno o pensamiento avanzamos o retrocedemos. 


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

La salud mental de quienes nos cuidan

Universidades y Garrahan: la calle empujó el rechazo a los vetos en Diputados  

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

Y ahora… ¿Quiénes podrán jubilarse? El fin de la moratoria previsional en Argentina

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Influencers namasté los gurúes de la salud

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Daniel Enz: “Hay una corrupción estructural e histórica en la política” 

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.