Inicio » Deporte y discapacidad: dos polos compatibles

Deporte y discapacidad: dos polos compatibles

Créditos: Real 365.

Compartir

El poder del deporte adaptado y la historia de se empezó a tomar al ejercicio como rehabilitación y reinserción social de las personas.


En 1948, a tres años del final de la Segunda Guerra y, con el recuerdo aún fresco de uno de los episodios más duros de la historia que dejó secuelas en toda la humanidad y más en los soldados sobrevivientes; en Inglaterra, en el Hospital de Stoke Mandeville se abrió un centro de rehabilitación para aquellos veteranos que se enfrentaban a la necesidad de rehabilitarse. 

El director de aquel centro médico, el doctor Sir Ludwig Guttman incorporó como parte del tratamiento a la actividad deportiva para la reinserción social de estas personas. Y, lo que inicialmente se pensó como un simple centro de rehabilitación y recreación, se transformó en el precursor de lo que hoy conocemos como “deporte adaptado” o “paralímpico”.  

Los Juegos de Stoke Mandeville

El deporte adaptado es entonces la actividad física reglamentada que hace posible la práctica deportiva a personas con discapacidades o condiciones especiales de salud. 

Como su nombre indica se adapta al deporte diferentes herramientas y reglamentos para que los deportistas que padecen discapacidades ya sea sensorial, psíquica o motriz puedan practicarlo sin ningún tipo de problemas. Y, también, existen diferentes formas de adaptar la actividad física. 

“El fútbol no es el convencional, es como el futsal (fútbol de salón). En este, juegan cinco contra cinco y se adapta una pelota sonora junto a un sonajero detrás del arco para que los deportistas no videntes sepan donde está ubicado”, explica el profesor de Educación Física, Agustín Domínguez

Otra de las disciplinas adaptadas más practicadas es el atletismo. Domínguez cuenta que dentro de esta disciplina entra salto en largo, velocidad y lanzamiento; y afirma que los deportistas con discapacidad intelectual que practican esta disciplina no necesitan adaptarlo tanto. “Lo que sí se adapta es que compitan entre otros que padezcan la misma discapacidad. Porque no puede correr un deportista convencional con uno que tiene una discapacidad intelectual”, aclara.

El baloncesto en silla de ruedas es otro de los más practicados en el mundo. Surgió en Estados Unidos, tiempo después de que en el hospital de rehabilitación se fundara el deporte adaptado. 

Fue creciendo rápidamente y su primera participación competitiva fue en los Juegos de Stoke Mandeville inspirados en los olímpicos con Gutman como pionero de ellos. Domínguez cuenta que en la escuela donde dicta clases tuvo un alumno que participó de los Juegos Nacionales Evita, en la disciplina de básquet en silla de ruedas 3×3

“Esta modalidad no se diferencia prácticamente en nada del básquet a pie, lo que sí es que se adapta una silla especial, una más flexible que permite alcanzar la pelota”, especifica el profesor de Educación Física. La silla de la que habla es un prototipo que se establece según las reglas de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF).

El deporte adaptado, además de permitirle al deportista con discapacidad practicar actividad física, propicia que se perfeccione en el alto rendimiento y con ello clasificar a Mundiales, Juegos Parapanamericanos y Paralímpicos, este último siendo el mayor en las competencias. 

Un ejemplo de esto es el nadador Santiago Senestro, un joven de 22 años nacido en Moreno, Buenos Aires, que comenzó su carrera deportiva a los 10 años a modo de recreación, y que pronto se vio compitiendo. Participó en los Juegos Bonaerenses y los Juegos Nacionales Evita, también en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, donde conquistó una medalla plateada, y en los de Santiago 2023 una dorada, otra plateada y la tercera de bronce. Además, fue finalista en dos oportunidades del mundial.

Senestro padece una malformación en su mano derecha pero esto no le impidió participar por primera vez en los Juegos Paralímpicos de París 2024. “Fue una locura clasificar a los Juegos, no tenía pensado que podía ir. Vengo trabajando duro hace tres años para cumplir con este objetivo tan importante en mi carrera deportiva”, compartió en su momento al medio Paradeportes.com. 

El nadador bonaerense además de clasificar y participar pudo sentir satisfacción por todo el esfuerzo que venía haciendo desde 2019 cuando comenzó a representar a Argentina.

En natación adaptada, cuatro son los estilos que se practican: libre, pecho, espalda y mariposa. Los nadadores son clasificados según el impacto de su discapacidad en la práctica de cada técnica. 

Las categorías de discapacidad en las que se compite son varias: S1 a S10 incluyen a aquellos con discapacidad física o parálisis cerebral, donde S1 corresponde a los más gravemente afectados y S10 a los de menor impacto. Adicionalmente, la clase S11 está destinada a nadadores ciegos, mientras que las clases S12 y S13 son para quienes tienen discapacidades visuales, y la S14 se asigna a personas con discapacidad intelectual.

El profesor de Educación Física comparte sobre el trabajo que realiza actualmente con una chica con discapacidad motriz, lo cual hace que no pueda desarrollar todos los estilos, si bien nada espalda: “Ya que no necesita tanto las piernas, es más flotabilidad y mucho movimiento de brazos”. 

Senestro, por su parte, prefiere nadar pecho; y expresó en agosto que nada de lo que logró hubiese sido posible sin su equipo interdisciplinario, ya que “es muy importante el acompañamiento de los especialistas para la carrera del deportista”. Hoy entre y cuenta con el apoyo del Club Atlético River Plate.

No hay ningún impedimento para que las personas con discapacidad realicen deporte si así lo desean, cada disciplina se adapta y evoluciona. Solo es cuestión de animarse, de salir de la zona de confort, de soñar en grande, de atreverse a mucho. 

El joven nadador argentino dejó un mensaje para aquella persona que aspira a ser deportista: “Que disfrute haciendo el deporte que le guste. Si se va a dedicar al alto rendimiento, al principio no es fácil, es un mundo nuevo pero que, con constancia, dedicación y esfuerzo, se puede lograr lo que cada uno se proponga”. Y fue enfático: “Es muy lindo cuando empezás a cumplir tus sueños a través del deporte”.


*Estudiante de la carrera de Periodismo Deportivo a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Comisión de DDHH de Argentinos Juniors: “El Bicho tiene memoria”

Valentina Raposo y el camino a los Juegos Olímpicos 


Compartir