DEPORTES
Eduardo Bolaños: historias, fútbol y nostalgia en primera persona
El periodista y profe de Eter se presentará en el Café Naesqui (Charlone 1400) en cuatro charlas futboleras tituladas “90 minutos de fútbol y nostalgia”. Pasó por nuestras aulas y contó detalles.
El periodista Eduardo Bolaños, quien además es profesor de Eter, coleccionista y apasionado por la historia del fútbol, lleva más de tres décadas vinculado a los medios y a las estadísticas deportivas. Hoy, además de trabajar en las transmisiones de torneos, se anima a un nuevo desafío: una serie de charlas tituladas “90 minutos de fútbol y nostalgia. Las fechas serán el, 11, 18, 25 de octubre y 1 de noviembre a las 11 de la mañana en el café Naesqui (Charlone 1400, Villa Ortúzar). Por eso, en la previa de las miemas lo invitamos a Eter donde nos contó cómo se desarrollará está experiencia.
Nos contó cómo surgió esta posibilidad de hacer estás charlas y cómo consiguió el lugar. “Naesqui es un lugar que primero es una librería y después un café. El dueño es el exdirector de Editorial Planeta, con la que por suerte pude hacer mis primeros cinco libros. Nacho Iraola es muy futbolero y aceptó la propuesta. Es un lugar para charlar y eso es lo que quiero, que sea interactivo con el público”, señaló Eduardo en el inicio de nuestro encuentro.
“Después de 30 años de un género que a mí me encanta como el de las entrevistas y que los protagonistas te cuentan historias, de ir charlando y que te cuenten su vida. Por eso se me ocurrió armar este ciclo de cuatro charlas y le presenté la idea, le gustó y vamos a estar ahí. Para que el futbolero o la futbolera vayan. Es un rato donde nos divertiremos. Contar esas anécdotas que tú familia está harta de escucharte, traela que la vamos a compartir”, anticipó Eduardo.
Los cuatro días de charlas se van a ser con temáticas diferentes. La duración es de 90 minutos simulando un partido. Una de las temáticas va a ser un homenaje a Diego Armando Maradona. Más precisamente la tercera, por el aniversario del último partido del Diez como profesional. Ese recordado River 1 Boca 2, en el que Diego dio su última función en una cancha de fútbol.
“La idea es además meter un entretiempo, para que la gente descanse un poco y que sean realmente 90 minutos de fútbol. No quiero estar yo solo hablando, sino que cada persona aporte esa historia que en su casa ya contaron mil veces. La idea es que el fútbol funcione como puente generacional y emotivo. La idea es ir desde las 11 de la mañana hasta la 1 menos cuarto, que es un buen horario, también es un buen barrio para la distensión. Es una apuesta que le tenía ganas hace mucho y allí estaremos”, expresó Bolaños.
El fútbol estuvo presente desde su infancia. Entre álbumes de figuritas, revistas del Gráfico y transmisiones televisivas que marcaron época, Bolaños construyó una mirada que mezcla memoria, anécdota y análisis. “Yo me acuerdo de ir al Parque Rivadavia con mi hijo a cambiar figuritas. Era volver a revivir lo que me pasó de chico en los ochenta, cuando todavía había que pegar las figuritas con plasticola”, cuenta, con una sonrisa nostálgica.
-¿Cómo nació esa pasión por coleccionar y por la historia del fútbol?
-Arrancó en la niñez, con los álbumes. Después se cortó porque en los 80 hubo más de una década sin figuritas por un problema de derechos, y cuando volvieron yo ya era grande. Pero la pasión quedó. Años después, con mi hijo, lo reviví y fue como viajar en el tiempo.
-En tus relatos aparece mucho El Gráfico. ¿Qué significó esa revista para vos?
-Es un tesoro. Tengo la colección casi completa desde 1970 hasta 2002. Cuando dejó de salir semanal, seguí con la mensual. Hoy tengo la suerte de trabajar en la multiplataforma que mantiene viva la marca y de conducir un programa en su canal de YouTube. Es increíble acceder al archivo, con fotos y negativos inéditos.
-Se suele repetir la frase “todo tiempo pasado fue mejor”. ¿Coincidís en el caso del fútbol?
-No. Yo creo que cada época tiene lo suyo. Tecnológicamente, el fútbol de hoy es incomparable: pasamos de tres cámaras a dieciséis en un clásico. Sí extraño ciertos estilos de periodismo, pero no creo que todo lo viejo fuera mejor ni que todo lo actual lo sea.
-Como estadístico, ¿cómo ves la influencia de los números en el juego?
-Llevo campañas de jugadores y equipos, eso es útil. Pero creo que el fútbol se está sobreanalizando. Un tiro en el palo, por ejemplo, no cuenta como tiro al arco, y para mí debería. Hay estadísticas que sirven, como los mapas de calor, pero otras terminan siendo ruido para el hincha. El fútbol es mucho más simple.
Con tono cercano y un archivo cargado de memorias, Eduardo Bolaños invita a mirar el fútbol de ayer y de hoy con otros ojos. Entre la estadística, la pasión y la nostalgia, sigue escribiendo historias dentro y fuera de la cancha. Seguramente en estos encuentros se abra ese baúl de los recuerdos de tantas historias en nuestro fútbol argentino.


