Seguinos

SOCIEDAD

La ley Yolanda en riesgo de extinción

La norma obliga a funcionarios y trabajadores públicos a capacitarse en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. En 2023 lo hicieron 31 mil empleados del Estado, pero desde que asumió Javier Milei se formaron sólo 4 mil.

En Argentina existe una legislación que obliga a los funcionarios de los tres poderes a capacitarse en el cuidado del ambiente, la Ley Yolanda. Fue sancionada hace cinco años con un amplio consenso, y apenas entró en vigencia miles de trabajadores públicos se formaron en esos temas. Sin embargo, durante el primer año del gobierno de Javier Milei, la capacitación cayó un 85 por ciento respecto de 2023 y sólo la hicieron 4 mil empleados y funcionarios de Estado, de los 31 mil que la habían hecho el año anterior.

Las consecuencias de ese desamparo a una ley que sigue vigente es coherente con el perfil de gestión. No sólo los funcionarios no se capacitan sino que, en su negación del cambio climático, el presidente Javier Milei desarticuló varias políticas proteccionistas y tiene entre manos una modificación de  la Ley de Glaciares, cuyas consecuencias serían desastrosas para la sostenibilidad del país, según advirtieron los expertos consultados por ETER Digital.

La Ley Yolanda (27.592) fue sancionada a fines de 2020  y llamada así en honor a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales del país y Latinoamérica (ver recuadro 1). Tiene como objetivo garantizar la formación de funcionarios de gobierno e instituciones públicas en temas de ambiente, con especial énfasis en cambio climático como tema transversal en el diseño, planificación e implementación de políticas públicas.

Según datos de la degradada Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación, en 2022 se capacitaron 27.558 funcionarios/trabajadores del Poder Ejecutivo. La cantidad se elevó al año siguiente: 31.315 hicieron los cursos. Sin embargo, en 2024, durante el primer año del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), de las capacitaciones participaron solo 4.015 personas, es decir el 15 por ciento respecto del año anterior.

Los datos oficiales ubican en segundo lugar al Poder Judicial: en 2022 se formaron 691 jueces, fiscales, secretarios y demás miembros de esa área; en 2023 hubo una mejora sustancial, con 4047 empleados inscriptos; y en 2024 la cifra cayó casi a la mitad: 2.253.

La cifras en el Poder Legislativo son las más graves: en 2022 se formaron sólo 486 empleados, en 2023 lo hicieron 1.171 y de 2024 no hay datos contabilizados.

¿CÓMO ES LA CAPACITACIÓN?

La capacitación de carácter obligatorio debe incluir  información referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible, así como también referir a la normativa ambiental vigente. 

El contenido debió ser ser diagramado de acuerdo con lineamientos del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y aprobados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en un proceso de consulta a instituciones científico-académicas y organizaciones de la sociedad civil. Luego, cada autoridad de aplicación deberá difundir en su página web un informe anual sobre el cumplimiento de la norma. La baja y hasta nula participación de funcionarios de los tres poderes habla de un claro incumplimiento de la ley. 

El abogado ambientalista Facundo Ríos fue el encargado de presentar la resolución de la Ley Yolanda en la UBA y explica los objetivos: “La capacitación busca que cada uno en su rol y en cada nivel jerárquico del Estado actúe con una mirada sobre el ambiente, considerando los impactos que se generan. Que cada medida que se tome sea en el marco del desarrollo sostenible, con una mirada que entienda la importancia del desarrollo económico con igualdad social y que no sea solamente vender más productos. Eso hace crecer a la economía, pero no la desarrolla”. 

LA BATALLA ANTI AMBIENTAL

Con el cambio de signo político a finales de 2023, el electo Javier Milei reforzó su discurso negacionista del cambio climático y resaltó su postura sobre el calentamiento global como “otra de las mentiras del socialismo”. A pesar de los expertos y de las evidencias científicas, el jefe de Estado, alineado a figuras políticas conservadoras como Donald Trump y Jair Bolsonaro, se muestra escéptico ante las evidencias del calentamiento global.

Los puntos que mayormente contradicen la visión del gobierno libertario son los relacionados a la crisis climática y la igualdad de género, temas que forman parte de la ‘batalla cultural’ que lleva adelante el presidente argentino

Ríos, que también es docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en derechos y políticas de recursos naturales y del ambiente, subraya el contrapunto entre las cuestiones ambientales y un cierto espacio cultural “en el que pareciera haber calado el discurso presidencial, sin entender el daño que le generan al ambiente. Es un gran problema, porque eso da mayor espacio y libertad a las empresas y al sector privado para seguir extrayendo los recursos naturales, que al final del camino nos llevaría a una crisis sistemática”, explica. 

LOS GLACIARES Y EL AGUA DULCE EN RIESGO

Desde su asunción, el Presidente tomó diversas medidas en sentido opuesto a las políticas ambientales y sostenibles que Argentina llevaba hasta ese momento. Pero la sombra que el Gobierno hace asomar ahora es la de una modificación de la Ley de Glaciares.

Al respecto, Tomás Macías, diplomado en bioeconomía que participó de la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2030 hasta diciembre de 2023, teme que ese rumor finalmente se logre: “Principalmente el decreto cambiaría los permisos para explorar en zonas que la ley de Glaciares hoy prohíbe, lo que será un conflicto bastante interesante, porque seguramente va a ser judiciable”, advierte. 

El plan de modificación de esta norma clave para la protección de los ecosistemas de hielo y agua dulce del país ya había sido incluida en los primeros borradores de la Ley de Bases y finalmente retirada ante la falta de consenso legislativo.

Desde la sociedad civil, varias organizaciones adelantaron su preocupación sobre el rumbo de Argentina en materia de medio ambiente. María Aguilar, directora de Educación para la Sostenibilidad en Eco House, explica: “Hay documentales, estudios, artículos que hablan que el agua va a ser la razón de las futuras guerras, porque estamos consumiendo el agua dulce”, que “es un bien muy preciado” y “en Argentina tenemos la dicha de tener estos glaciares”. 

“MÁS QUE UNA LEY ES UNA MEDIDA DE SUPERVIVENCIA”

En términos de economía, los conceptos “crecimiento” y “desarrollo” no son sinónimos. Los informes sobre el estado actual del medio ambiente a nivel mundial y los pronósticos de los expertos resaltan la importancia del cuidado de los recursos naturales para lograr la sustentabilidad del planeta. “Los cálculos científicos hablan de que alrededor del 2070 se van a agotar los recursos naturales y que no solo se produciría una crisis de tipo económica, sobre todo en los sectores más vulnerables, sino que podría llegar al punto del colapso del sistema”, alerta Ríos.

Desde la ONG Eco house comparten esta mirada: “Los recursos naturales no son infinitos como se cree”, adhiere Aguilar y considera que la vigencia de la Ley Yolanda traería un poco más de conciencia para entender el valor de los recursos del país. “Por lo menos la ley sigue existiendo, que no es poco en este contexto. Así que seguiremos empujando para que siga vigente y ojalá se reactive en un futuro cercano, porque es realmente fundamental”, reflexiona.

“Por mandato, el Presidente, el Congreso y todos los funcionarios tienen la obligación de llevar adelante esta capacitación. Por lo tanto, no se trata de voluntad política del presidente si se cumple o no”, puntualizó Ríos.

No obstante, el abogado se muestra crítico ante cuestiones técnicas de la Ley Yolanda. “Claramente, hubo un error en la aprobación. Lo ambiental no es solo una causa de nicho, sino que es uno de los dos grandes desafíos globales de nuestra época, junto con el riesgo de una guerra nuclear. La diferencia está en que el deterioro ambiental no es una explosión, es algo del aquí y ahora. Es un enemigo que avanza todos los días, a veces indetectable”.

Por eso, concluyó, la legislación que hace honor a la primera secretaria de Recursos Naturales de la región “más que una ley es una medida de supervivencia que debería replicarse para toda la humanidad, es absolutamente central para el futuro de nuestra sociedad”.


Yolanda Ortiz, la pionera medioambiental

Yolanda Ortiz fue una mujer con conciencia ecológica en un tiempo donde casi nadie hablaba de medio ambiente. Nacida en Tucumán, se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina (y de América Latina), designada por Juan Domingo Perón en 1973, durante su tercera presidencia.

Doctora en Química, en su paso por París tomó contacto con las ideas de ecología social que recién comenzaban a sonar. A su regreso a Argentina, entendió que cuidar la naturaleza no era solo cuestión de plantas y animales sino también de justicia social.

Para ella, el ambiente era un derecho humano y su lucha fue siempre por un modelo de desarrollo que respetara tanto a la naturaleza como a las personas.

Creó el Consejo Federal del Medio Ambiente, en el que estaban representadas todas las provincias del país. Desde su cargo estatal (creado en años que se hablaba de “contaminación capitalista”), Yolanda trabajó para que el tema ambiental estuviera presente en la agenda pública. Pero su paso por el Estado fue breve: con la muerte de Perón y el cambio de políticas, su figura fue silenciada y su enfoque, relegado.

Aun así, nunca dejó de militar. Durante décadas, se dedicó a formar y escribir, siempre con una mirada integral que unía ecología, género y derechos humanos. Murió en 2019, a los 94 años, con el reconocimiento tardío pero firme de quienes vieron en ella a una visionaria.

Un año después, en su honor, el Congreso sancionó la ley 27.592, conocida como “Ley Yolanda”, que establece la capacitación obligatoria en ambiente para todos los funcionarios del Estado. Como ella misma decía, “si el funcionario no comprende el ambiente, no puede legislar ni gobernar para el bien común”.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

El maltrato y la desconexión total del Gobierno nacional con los jubilados 

Créditos: La Vaca
Seguir leyendo

GÉNEROS

“Está todo el mundo negándote”: ser adolescente trans en Argentina

Créditos: UNA
Seguir leyendo

GÉNEROS

La Ley Brisa: una reparación que corre peligro

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.