Seguinos

SOCIEDAD

REPROCANN: Más restricciones para acceder al cannabis medicinal

El cannabis medicinal transformó la vida de miles de personas en Argentina. Sin embargo, los nuevos requisitos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) ponen en riesgo el acceso a este tratamiento.

Imaginate que empieza a oscurecer y ya te vas inquietando. Sabes que va a ser otra noche de insomnio dando vueltas en la cama. Ahora imaginate que durante las 24 horas del día sentis un ardor constante que se instala en cada milímetro de tu piel y en cada ínfimo hueso. Hasta que aparece una solución “mágica”. Unas simples gotitas por la mañana y otras por la tarde hacen que esas noches de insomnio queden en el olvido y que ese dolor constante deje de acompañarte.

“Disfruto la vida mucho mejor, ahora descanso”, admite Alberto (70), quien cultiva sus propias plantas de marihuana desde hace doce años. “Al otro día de tomarlo deje de sentir dolor, fue un antes y un después en mi vida”, son las palabras de Jacquelina (48), quien sufre de esclerosis múltiple hace nueve años y es paciente de cannabis medicinal desde hace uno.

Estas son solo dos historias de las miles que existen y también de las que, gracias al cannabis medicinal, han dejado de existir. Pero, ¿cómo te sentirías si el gobierno decide sumar más exigencias para acceder a este elixir que te cambió la vida?

Un poco de historia: cómo se legalizó el acceso al cannabis medicinal

En 2016 se creó la ONG Mamá Cultiva, formada por madres que descubrieron que el aceite de cannabis mejoraba la calidad de vida de sus hijos. Esta organización junto con otras, se unieron para reclamar por una regulación que las sacara del lugar de “madres criminales”. Fue entonces que en 2017 se sancionó la Ley 27.350, que regula el uso medicinal y científico del cannabis, autorizando su investigación y producción legal.

Más adelante se creó el Registro del Programa de Cannabis, mejor conocido como REPROCANN, el registro del Ministerio de Salud que, desde 2021, permite el autocultivo y transporte legal de cannabis medicinal para pacientes, cultivadores y organizaciones.

“Cuando se creó el registro muchas ONGs lo celebraron, pero enseguida notamos que ese derecho al acceso estaba condicionado a cumplir con el registro, y no al revés”, explica Mariano Bar, ex abogado de Mamás Cannabis Medicinal (MACAME), quien acompañó a la organización santafesina en su lucha por la legalización del cultivo. “Eso mismo es lo que está pasando hoy con los cambios que se implementaron en el sistema”, agrega.

Movilización para reclamar la legalización del autocultivo. Foto: Nicolás Stulberg – Infobae.

Cambios en el REPROCANN

El pasado viernes 23 de mayo, el Ministerio de Salud de la Nación anunció cambios importantes en el funcionamiento del REPROCANN a través de la Resolución 1780/2025. Desde el Gobierno explicaron que el objetivo es reforzar los controles, evitar el mal uso del rol de “cultivador solidario” (persona que cultiva para la persona en tratamiento, profesional de la salud y ONGs) y asegurar que el uso del cannabis siga siendo médico, terapéutico y legal.

Más y más burocracia para las ONGs

Las personas jurídicas, como ONGs, asociaciones y fundaciones, son las más perjudicadas con los nuevos requisitos. Mientras que los autocultivadores tendrán permisos por tres años, estas entidades solo por uno y deberán cumplir con varias exigencias antes de fin de año.

Entre los requisitos se incluyen: la presentación de la nómina de usuarios autorizados, los certificados de antecedentes penales (sin delitos relacionados con estupefacientes) de los miembros administrativos, un informe cromatográfico por lote y un informe semestral con la cantidad de plantas y el número de pacientes vinculados.

Además, cada organización deberá incorporar dos nuevas figuras: un Director Médico, que presentará informes semestrales con la nómina de pacientes y los detalles del tratamiento, y un Responsable Técnico, que se encargue de detallar el proceso de cultivo, debe ser un profesional del área agrícola o de investigación vegetal.

Cómo están los cultivadores solidarios actualmente

Todos estos cambios, necesarios para seguir cultivando y acompañando a los pacientes en su día a día, no serán fáciles de implementar. Tal como señala Maximiliano Nodar, fundador de la Asociación para el Desarrollo y Cultivo Solidario del Cannabis Medicinal y Afines de la Ciudad de Buenos Aires, la entidad tiene todas sus actividades suspendidas por un plazo mínimo de 90 días, hasta poder regularizar su situación. Este período podría extenderse hasta 120 días, en función del cumplimiento de las nuevas exigencias. Cabe aclarar que durante este periodo no podrán incorporar nuevos pacientes a la asociación ni hacer nuevos cultivos de cáñamo.

Cultivo de cannabis medicinal. Foto: Gobierno de la Provincia de Salta.

Sigue la lucha de Mamá Cultiva: “Manifestamos mucha preocupación”

“Hay 300 mil personas inscriptas en el REPROCANN y al Gobierno le parecen muchas”, declaró Valeria Salech, fundadora de Mamá Cultiva, en relación a los recientes cambios anunciados. Y agregó: “Buscan la manera de ponerle trabas a las personas para que desistan de ejercer sus derechos”.

Tras la publicación de la Resolución 1780/2025 en el Boletín Oficial, la organización emitió un comunicado en el que expresó su preocupación: “Estas exigencias son una forma encubierta de exclusión”. En el texto remarcan que los nuevos requisitos administrativos implican un gasto adicional que impacta directamente en los pacientes, y le exigen al Ministerio de Salud que revise los términos de la normativa.

“En Argentina logramos políticas que son ejemplo en el mundo”, remarca Valeria. Mamá Cultiva es una organización que acompaña, capacita y facilita el acceso al aceite de cannabis. En 2020, fue una de las principales impulsoras del REPROCANN. “Este registro le dio un impulso enorme a la industria del cannabis”, afirma Valeria, y resalta que también permitió visibilizar a quienes forman parte de esta comunidad: personas que cultivan por su salud, que hacen macetas, sustratos, y que se adaptan a una realidad en la que el cultivo es una necesidad para la salud de mucha gente.

Movilización por los cambios en el REPROCANN. Foto: El Destape.

¿Cómo acceder al aceite y cuánto cuesta?

Existen varios caminos para acceder al aceite de cannabis. Uno de ellos es a través de organizaciones y asociaciones. “Para acceder a nuestros productos primero te ve el médico de la asociación y te indica qué tratamiento es el adecuado. En base a eso te ayudamos con la inscripción al REPROCANN”, detalla Maximiliano, quien también cuenta que, dependiendo del tipo de aceite, el precio puede variar entre los 30 y 50 mil pesos por mes.

Además de las fundaciones que proveen el aceite y acompañan a pacientes, existen otras formas de acceso al cannabis medicinal. El laboratorio ELEA produce el aceite Kanbis CBD que cuesta 31 mil pesos el frasco para un mes. “Me lo prescribió mi médica, pero la prepaga no me hace descuento”, cuenta Jacquelina que conoció el aceite por medio de una amiga y se lo comento a la médica que la acompaña en su tratamiento para la esclerosis múltiple.

Otra opción, es la que elige Alberto desde hace doce años, es el autocultivo. En su caso, cuenta con un patio donde hacerlo y con tiempo para cuidar sus plantas. Además, se capacitó en el cuidado de las plantas y en la producción del aceite. Un pack de cuatro semillas feminizadas puede costar entre 25 y 40 mil pesos y alcanza para obtener unos 15 frascos que cubren todo un año. “Autocultivar te asegura que consumís un producto mucho más seguro en cuanto a su composición”, asegura Alberto.

Si no tenes patio, aun así podés cultivar. “Existen semillas automáticas que sabés que van a crecer si o si”, explica Priscila de Chill Growshop. También detalla que estas plantas tienen que cumplir con un ciclo de 20 horas de luz y 4 de oscuridad. Por eso, se requiere una mayor cantidad de materiales: una carpa, luces con temporizador, extractor, ventilador, entre otras cosas, que en total tienen un costo base de aproximadamente 400 mil pesos.

Cultivo de marihuana en indoor. Foto: Buddha Seeds.


¿Cómo actúa el cannabis medicinal en el cuerpo y para qué se usa?

El cannabis medicinal actúa sobre el sistema endocannabinoide, una red de receptores que se encuentra en todo el cuerpo. “Regula el funcionamiento general del organismo”, explica el médico César Dip, miembro fundador de la Sociedad Argentina de Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (SAET). Los principales compuestos activos del cannabis son el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). El THC tiene efectos psicoactivos, pero también propiedades analgésicas y antieméticas. El CBD, por su parte, no produce efectos psicoactivos y se destaca por sus propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas y anticonvulsivas.

“Su consumo debe estar supervisado por un profesional de la salud”, advierte César Dip y explica que esto se debe a que el cannabis está en contacto con otras sustancias químicas presentes en otros medicamentos que consume el paciente. Hay que tener en cuenta que para cada paciente existe una dosis recomendada y que le permite mejorar el síntoma. El doctor Dip ajusta la dosis progresivamente hasta llegar al efecto deseado.

El cannabis medicinal se utiliza como tratamiento complementario en enfermedades como epilepsia refractaria, esclerosis múltiple, fibromialgia, artritis, dolor crónico, náuseas y vómitos asociados a quimioterapia, insomnio, ansiedad y algunas condiciones neurológicas. También se estudia su efectividad en trastornos del espectro autista y Parkinson. “Esta lista sigue creciendo a medida que van avanzando las investigaciones y se va difundiendo la terapéutica cannábica”, asegura César.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

Caso Pablo Grillo: el acto que acompañó una indagatoria clave

Seguir leyendo

COBERTURAS

Universidades y Garrahan: la calle empujó el rechazo a los vetos en Diputados 

Avatar
Seguir leyendo

SOCIEDAD

Discapacidad en emergencia: el acceso a la salud en primera persona

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.