Seguinos

SOCIEDAD

Argentina se vacuna menos: la baja cobertura abre la puerta a la reaparición de brotes de enfermedades

“Uno ya no sabe qué le están poniendo con esas vacunas”, murmura Carlos, un bancario padre de familia, casi como pensando en voz alta mientras prepara la cena. Desde la pandemia le quedó esa cosa de no creer del todo, aunque ya su esposa ni sus dos hijos sentados en la mesa le discuten. Su opinión no es única ni aislada. Enfermedades como el sarampión, que no registraban casos autóctonos desde el 2000, están resurgiendo. En lo que va del año ya se detectaron 21 casos confirmados, 10 en la Ciudad de Buenos Aires y 11 en la Provincia, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. La baja tasa de vacunación en el país es una de las principales causas del rebrote.

La desinformación, el miedo a los efectos adversos y la reducción de campañas oficiales son algunos de los factores que explican la desconfianza en las vacunas. “En 2023, ninguna logró superar el 90% de cobertura”, asegura la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) en su sitio web.

La mayor caída se registró en las vacunas que se aplican a los 5 años o al ingreso escolar, especialmente en la triple viral (sarampión, rubéola y paperas). En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas, como Canadá, Estados Unidos, México y entre los que también se encuentra Argentina.

¿Por qué caen las tasas de vacunación en la Argentina?

Daniela Hozbor, Doctora en Bioquímica y experta en vacunología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), afirma que las enfermedades no tienen fronteras. En este contexto, enfatiza en que “el rebrote de sarampión se dio porque hay personas que se infectaron en el exterior y como nuestro país bajó su escudo protector en términos de inmunidad conferida por vacunas, el virus entró y provocó el aumento de casos”.

La vacunación es sinónimo de prevención, evita que las personas se enfermen o desarrollen cuadros graves. Foto: iStock.

La profundización de esta tendencia se remonta a la pandemia, ante la alta demanda de información, muchas voces circularon sin evidencia comprobable. En ese clima de incertidumbre, comenzaron a difundirse teorías infundadas: que las vacunas eran experimentales, que la población estaba siendo usada como “conejillos de Indias” por las farmacéuticas, que contenían imanes o incluso sustancias tóxicas.

La experta Hozbor advierte que a pesar del enorme aporte que hicieron las vacunas durante ese período, “los movimientos antivacunas crecieron debido a que tienen estrategias de comunicación que apelan al miedo y a la insistencia, sin necesidad de pruebas ni evidencia”. Sin embargo, los datos muestran claramente el impacto positivo de la vacunación. De acuerdo con la OMS, las vacunas contra el COVID-19 evitaron más de 1,4 millones de muertes en Europa entre diciembre de 2020 y marzo de 2023. En Argentina, según los datos más recientes del Ministerio de Salud, se administraron más de 118 millones de dosis.

La importancia de vacunarse

Hozbor destaca que para que la vacunación contra el sarampión tenga un impacto real tanto en el individuo como en la sociedad, es necesario alcanzar una cobertura del 95%. Además, resalta el papel fundamental de las vacunas en la lucha contra una de las enfermedades más temidas de la historia: “La viruela, una enfermedad causada por un virus devastador, fue no solo controlada, sino erradicada gracias a la vacunación”.

En esta misma línea, la pediatra Julieta Morelli sostiene: “La vacunación previene la muerte, ningún efecto adverso se puede comparar con el riesgo de muerte que se tiene al no estar vacunado”. Asimismo, hace hincapié en que “es urgente que todos tengan la vacunación obligatoria para ingresar al jardín, a la primaria y al secundario”. Y agrega que la vacuna que uno se coloca también protege al otro. De esta manera, también se previene al que no puede recibirla por tener una enfermedad inmunodeficiente y al bebé que todavía no puede inmunizarse.

“La disminución de la vacunación al ingreso escolar preocupa. Hay muchos que en la pandemia no se vacunaron. Cada tanto vemos a algunos que no la han completado, y esto es de mucho riesgo, esto hace que aumenten los casos, por ejemplo, de varicela”, insiste Morelli.

Campaña de vacunación en la Provincia de Buenos Aires

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha una nueva campaña de vacunación de refuerzo contra el sarampión, destinada a niñas y niños de entre 6 meses y 5 años el pasado 7 de abril. La dosis es gratuita, no requiere orden médica y se aplica en todos los vacunatorios de la provincia, incluso si el menor ya cuenta con las vacunas del calendario. Sólo se requiere la libreta sanitaria o el carnet de vacunación. Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, hasta el momento se aplicaron 2200 vacunas.

El plan de vacunación en PBA está dirigido a menores de 5 años. Foto: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

La estrategia fue definida por el Consejo Federal de Salud (Cofesa), con el respaldo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), se aplicará la vacuna doble viral a niñas y niños de entre 6 y 11 meses, y también a quienes tienen entre 13 meses y 4 años y 11 meses.

También se dio inicio a la segunda etapa de la campaña antigripal, que incorporó a embarazadas, puérperas, niñas y niños de 6 meses a 2 años, personas con factores de riesgo de entre 2 y 64 años y personal estratégico. Estos grupos se suman al personal de salud y mayores de 65 años, que ya estaban siendo vacunados.

https://twitter.com/iomagba/status/1914354554629407113?s=46

Semana de Vacunación en las Américas 2025

La Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra cada año en la última semana de abril desde 2012, es una iniciativa liderada por la OMS con el objetivo de promover el uso de vacunas para proteger a personas de todas las edades contra enfermedades prevenibles. Esta campaña global busca generar conciencia sobre la importancia de la inmunización como una herramienta fundamental de salud pública.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

El maltrato y la desconexión total del Gobierno nacional con los jubilados 

Créditos: La Vaca
Seguir leyendo

GÉNEROS

“Está todo el mundo negándote”: ser adolescente trans en Argentina

Créditos: UNA
Seguir leyendo

GÉNEROS

La Ley Brisa: una reparación que corre peligro

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.