Seguinos

DEPORTES

Inés Arrondo, ex Secretaria de Deportes de la Nación: “Los clubes son de las cosas más maravillosas que tenemos como sociedad” 

La ex Leona habla de la importancia de los programas estatales que fomentan la comunidad a través del deporte.  

Con una mirada centrada en la inclusión y el desarrollo federal del deporte, llegó a la Secretaría de Deportes de la Nación en 2019 para dejar una huella memorable en nuestro país: se consagró como la primera mujer argentina en ocupar ese cargo.

No obstante, comenzó a escribir su legado años atrás iniciando su recorrido en una sociedad de fomento de su ciudad natal, Mar del Plata. Allí comenzó a adentrarse en el mundo del deporte para años más tarde integrar la Selección Nacional de Hockey sobre césped y ser campeona del mundo.  

-¿Quién era Inés Arrondo antes del hockey? 

-Era una joven marplatense muy entusiasmada e interesada por el deporte. Hice atletismo, tenis, gimnasia deportiva… siempre el deporte estuvo muy presente en mis intereses. También era bastante soñadora: quería ser primero Nadia Comăneci y después quería ser Gabriela Sabatini, así fue como un poco el deporte se presentó en mi vida.

Con el cambio de colegio que tuve entre primaria y casi secundaria fue que apareció el hockey en mi vida. 

-¿Terminaste siendo vos? 

-Terminé siendo yo misma. Una niña común y corriente, muy activa, viviendo en un barrio muy agreste. Una niña también con una profunda admiración por un montón de mujeres deportistas y no deportistas. 

-¿Cómo fue emprender tu carrera deportiva en una nueva ciudad? 

-Creo que lo primero que recuerdo fue haber tomado la decisión con un alto nivel de inconsciencia; de apostar a la carrera deportiva, me fuera como me fuera. Me lo planteé como una aventura, más allá de si me fuese bien o no. 

Las cosas por suerte se fueron dando y, de repente, me encontré en la instancia de ser convocada a una preselección. Una vez dentro, pasé también a tener que sostener todo… la verdad eso también es muy difícil porque mi familia estaba en una condición económica muy complicada. 

Había que sostener laburo, comida, traslados, ¡la vida misma! Porque hasta que no formás parte de la Selección no cobrás beca. Toda la previa fue dura para gestionar porque también era pleno fin de los 90, un momento del país muy complicado. 

-Sobre el crecimiento que tuvo el hockey en materia de inclusión a partir de aquella camada de las Leonas, ¿qué te llevás de ese proceso? ¿Todas las medallas quedan en un segundo plano? 

-La consagración más importante que logramos o la medalla más linda que logramos fue haber hecho popular nuestro deporte y que el hockey empezara a jugarse en todos los rincones del país. Es lo mágico que pasó con Las Leonas como símbolo y es lo más memorable a la hora de pensar todo lo vivido.  

-¿De qué forma creés que se podría seguir fomentando un deporte de acceso popular?  

-Hay comunidades y barrios que, por una serie de condiciones, tienen las posibilidades de organizarse. Encuentran el espacio físico para poder disponer de infraestructura deportiva y tienen un desarrollo socioeconómico acorde a la posibilidad de ponerse a impulsar el proyecto deportivo. 

Los clubes, en cuanto a creación colectiva, son de las cosas más maravillosas que tenemos como sociedad. Construyen sentido de pertenencia y los hay recontra variados. Cuando eso no pasa naturalmente es importante que el Estado esté de garante para que los pibes de una barriada, en donde no se pudo terminar de conformar el club, puedan acceder al deporte.

Lo viví durante el desarrollo del programa de hockey y ahí es cuando empiezan a pasar un montón de cosas que son muy lindas y que tienen que ver justamente con el modelo asociativo que implican. 

-Al mencionar los planes dentro de lo que fue tu gestión se me hace imposible no preguntarte sobre el proyecto Potenciar Deporte. ¿En qué consistía el mismo? 

-Ese programa fue un programa lindísimo. Estaba en el marco del plan de los salarios sociales complementarios para reconocer justamente a los integrantes de la economía popular como trabajadores y al promotor deportivo como un trabajador del deporte en los barrios. 

En barrios donde no estaba la posibilidad de acceder al deporte hasta que se desarrollara el marco de formación y de asistencia de estos promotores, quienes eran del barrio podían tener la formación para enseñar distintos deportes. 

Podemos entender que los clubes de barrio en nuestro país son más que un espacio para realizar actividad física, son un espacio fundamental de contención y una forma de vincularse para los chicos. Pero también son espacios que se ven fuertemente vulnerados y luchan constantemente por preservar el modelo asociativo en un contexto de cambios políticos y sociales. 

-¿A qué disciplinas apuntaba?

-Estaba enfocado en ocho disciplinas deportivas, las cuales mayoritariamente eran requeridas en las comunidades barriales y se disponían en espacios públicos para poder desarrollarlas. 

Esto permitió el desarrollo deportivo en un montón de barrios en donde antes el deporte no había desembarcado directamente generando un efecto multiplicador del deporte en los barrios. 

-¿Cómo interpretás el fuerte contraste que hay entre las políticas públicas deportivas impulsadas en el primer peronismo con los recortes presupuestarios que hay en la actualidad sobre este sector? 

-La verdad es que es alucinante ver cómo una ideología se traduce en políticas y en el impulso de programas que transforman la realidad del deporte argentino, como son los Juegos Evita, como es disponer de un centro de alto rendimiento, y cómo otras ideologías contrarias y opuestas por completo a eso generan lo que está pasando ahora que es un vaciamiento del deporte argentino. 

-Los Juegos Evita actualmente sufrieron una gran disminución en su presupuesto en términos reales, ¿esto repercute en la representación nacional del deporte? 

-Si, claro. En los Juegos Evita en vez de participar 22.000 jóvenes de todo el territorio nacional están participando 8.000. El deporte está prácticamente sin programas de apoyo para el esquema de representación nacional para las y los atletas, sin profesionales para este trabajo interdisciplinario que es importante y necesario hacer. 

Es importantísimo tener programas donde el Estado esté acompañando esa función que es un poco lo que no está pasando. Estamos atravesando una situación de extrema gravedad por esto que decíamos antes: por el impacto positivo que tiene el deporte y la actividad física en la sociedad, y por la importancia que tiene que el Estado esté presente para garantizar. 

Arrondo en una clínica de hockey del programa Deportes en el Playón, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, en Posadas en 2015.

-Si tuvieras la posibilidad de hablar con aquella Inés que tuvo la posibilidad de ir a probar suerte a una sociedad de fomento, como muchos niños lo hacen, o lo hacían, ¿qué le dirías? 

-Al momento en que decidí salir caminando con Silvana, mi amiguita de casa, hacer una cuadra y media hasta la sociedad de fomento para anotarme en danza clásica, destreza, folklore, danza española y gimnasia deportiva también; la verdad que no tenía ni la más remota idea de todo lo que iba a significar eso después en mi vida.

Mucho menos de que iba a volver después a pensar una política pública en base a lo que a lo que me tocó vivir y comprender, desde el sentimiento en el cuerpo, lo que implica tener la posibilidad de acceder a ese espacio con otros pibes para escuchar música, bailar, correr, nadar. 

Creo que todo eso también es parte de mí y de mi ser, y fue lo que también me fortaleció para después seguir el recorrido y seguir el camino. Entonces, le diría a esa Inés que no se pierda la posibilidad de vivenciar todas esas actividades que están en la sociedad de fomento. Le diría que pase por todas las actividades, que no se quede sin haber probado ninguna. Todo eso hace bien. 


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

“Los clubes de barrio tienen una actividad fundamental”

Clubes deportivos barriales en riesgo: la suba de tarifas amenaza el futuro del deporte comunitario  

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre DEPORTES

DEPORTES

Eduardo Bolaños: historias, fútbol y nostalgia en primera persona

Seguir leyendo

DEPORTES

Argentina cerró las Eliminatorias con un sabor amargo

Seguir leyendo

DEPORTES

La cabeza también juega: el rol de los psicólogos en el fútbol

Valentino “El Pola” Grossi jugador de Club Atlético Platense.
Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.