SOCIEDAD
Influencers namasté los gurúes de la salud
Manifestar la abundancia, tomar vinagre de manzana en ayunas, darse golpecitos en la cara como terapia de las emociones y bajar de peso son algunas, entre otras tantas, prácticas sin aval científico que recomiendan influencers con miles de seguidores, para alcanzar el éxito y el bienestar emocional y espiritual. ¿Cómo afectan estos discursos a quienes los consumen?
Abundancia y redes sociales
Las pseudociencias han crecido mucho en estos últimos años; la pandemia y las redes sociales fueron dos factores claves. Desde cuentas de TikTok, Instagram y YouTube, influencers sin formación profesional en salud física y/o mental ofrecen cursos pagos, recetas, técnicas y hasta sesiones que mezclan espiritualidad y coaching, las cuales logran materializar a través de pseudociencias. Pero este fenómeno no ocurre únicamente en nuestro país, sino que es un fenómeno a nivel global en el que los contenidos de autoayuda se vuelven virales.
El uso de palabras con hashtags es clave para la viralización de este tipo de contenido: #gratitud, #estilodevidasaludable, #lifestyle, #acompañamiento, #ayunos, #consciencia, #amor, #abundancia, etc. La presentación de estos métodos para captar seguidores puede variar, los influencers namasté los presentan con palabras en inglés, y otros directamente utilizan frases motivacionales para lograr conexión con un lenguaje más emocional, lo cual es habitual en este tipo de cuentas y suele generar mayor impacto entre los seguidores. El Tapping, por ejemplo, se presenta como una terapia focalizada en las emociones, en donde darse golpecitos en la cara repitiendo palabras clave ayuda a desbloquear emociones. También sobran las propuestas sobre cómo practicar el ayuno como una herramienta para bajar de peso o consejos como tomar vinagre de manzana en ayunas para mejorar los procesos digestivos.
Estos discursos suelen presentarse en redes sociales a través de videos, y no solo se muestran como una alternativa a la medicina o a la psicología tradicional, sino que prometen curar heridas del pasado, alcanzar el éxito personal e inclusive terminar con problemas de adicciones o trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El problema es que, muchas veces, este tipo de terapias “alternativas” reemplazan consultas y tratamientos médicos y/o atención psicológica con profesionales de la salud. Y afirman ideas como que la culpa, el sufrimiento o el fracaso son factores meramente individuales que no suelen estar atravesados por una realidad social y económica que viven las personas de manera colectiva.
Daniela Fiumo, licenciada en Psicología de la UBA, cree que “Estas cuestiones se pueden pensar desde el psicoanálisis, principalmente en relación a que existe actualmente, y por lo menos de manera muy acentuada en la última década, un imperativo de felicidad. Una garantía de felicidad que podría alcanzarse a partir de seguir determinadas conductas y renunciar a otras. Podría encarnarse, por ejemplo, en un ideal de salud o de dinero que en el marco de ese imperativo permitirían acceder a un bienestar o al éxito, el cual garantiza evitar el dolor de existir. Esto tiene que leerse además en un contexto en el que no poder contar con derechos básicos como el acceso a una vivienda, la comida, la salud, exacerbarían aún más el sostenimiento del acceso a este ideal de felicidad por la vía de una ilusión”. Por eso, estas prácticas pueden tener un impacto grave en personas vulnerables, tanto emocional como económicamente.
La Asociación Médica Mundial publicó un artículo en el cual define a las Pseudociencias y Pseudoterapias en el campo de la salud y afirmó que: “Existe el riesgo de que los pacientes abandonen terapias médicas o medidas de prevención que se han demostrado efectivas por prácticas que no han demostrado valor curativo, y esto a veces puede ocasionar fracaso del tratamiento en enfermedades graves, que pueden provocar incluso la muerte”. En Argentina, científicos e investigadores del CONICET como Valeria Edelsztein y Claudio Cormick publicaron un informe para que estudiantes secundarios puedan distinguir discursos anti científicos. Además, países como España lanzaron campañas estatales para proteger la salud de las personas y brindar información comprobada científicamente frente a las pseudoterapias.
Mientras los contenidos se siguen viralizando con una estética de vida perfecta, los influencers siguen acumulando miles de seguidores ¿Cuál es el límite de la desinformación en cuestiones de salud?.
El negocio detrás de las frases motivacionales
Agustina Dandri (@agusdandri) tiene 273 mil seguidores en Instagram y 37 mil en Tik Tok, en 2022 publicó su último libro: Fitness Espiritual, el cual presentó a través de un reel en redes como un libro “para poder sanar el pasado, vivir un presente pleno y co-crear un futuro del cual sentirse orgulloso”. En este video publicado en su cuenta de Tik Tok, donde la influencer afirmó que “el poder de atracción y manifestación es real y funciona”, logró obtener más de 700 mil reproducciones y 44 mil me gusta. Además, 17 mil personas guardaron el contenido para poder verlo posteriormente y 2600 lo compartieron en sus redes. Este tipo de frases motivacionales prometen que con solo repetirlas una persona podría tener el auto que desea (aunque no tenga una situación económica que lo permita), encontrar una pareja después de estar mucho tiempo solo e incluso alcanzar el éxito profesional o ser “tu propio jefe”.
Imágen creada con IA
Natalia Franzoni (@natyfranz) es una de las influencers más conocidas de este ámbito. Con más de 743 mil seguidores en Instagram, 300 mil en TikTok y 80 mil suscriptores en YouTube, se presenta como la creadora del Método NF, el cual lleva las iniciales de su propio nombre. En 2024 sacó su cuarto libro: Ser quien quieras ser, Método NF, la fórmula para transformar tu vida. Además, en su página web vende talleres online como: El poder de la gratitud en tu vida 21 días para cambiarlo todo a $65.000 y Formación Certificada de Tapping & EFT Método NF a $135.000, entre otros. En su cuenta de Youtube, el primer video que aparece es una clase abierta y gratuita de la formación del método NF, el cual invita a las personas a un primer acercamiento con el Tapping y los métodos de autoayuda.
Si bien todos sus videos están compuestos por frases motivacionales, también realiza recomendaciones de salud como en este reel que subió a su Instagram donde afirma que tomar vinagre de manzana en ayunas hace bien. Liliana Schvintt es licenciada en nutrición y asegura que “El vinagre no es una herramienta mágica para resolver rápidamente ciertos objetivos. Muchos lo recomiendan como quemador de grasas, desintoxicante o para acelerar el metabolismo. La evidencia real dice que se puede utilizar para retrasar la digestión de carbohidratos. Pero si yo busco armarle un plan nutricional saludable a un paciente y busco calidad nutricional, le voy a buscar otro tipo de herramientas para brindarle. No tiene otros efectos clínicamente relevantes para la pérdida de peso. En exceso, o consumirlo sin diluirlo en agua, puede traer efectos adversos en cuanto a irritaciones gástricas o daños esofágicos.
Mariela Tiboni (@mariela.tiboni) tiene menos seguidores, aproximadamente 20 mil en Instagram y 4 mil en Tik Tok. En la descripción de sus redes sociales se presenta con las siguientes palabras: ayunos, retiros, adicciones, duelos y TCA. Esta influencer namasté es Licenciada en nutrición, egresada de la Universidad Maimónides, según lo indica su perfil de Linkedin. En este video publicado en su cuenta de Instagram cuenta que se especializó y formó profundamente en todo lo que sean adicciones y trastornos de la conducta alimentaria.
Y que hace 15 años acompaña procesos de ayuno profundo en las personas.
En su otra cuenta, @elportaldelosabrazos, ofrece retiros espirituales, ayunos, experiencia detox y vacaciones en un complejo de domos ubicado en Chapadmalal al que bautizó: La aldea de los abrazos. Allí las experiencias de ayuno pueden varias en días, como por ejemplo en esta publicación donde ofrece unas vacaciones con 9 días de ayuno. “Sí se puede utilizar el ayuno intermitente como herramienta a un tratamiento, acompañándolo siempre con un camino de una alimentación completa, con comida real y que sea sostenible y saludable en el tiempo”, afirma la licenciada Schvintt y agrega: “Con ambas herramientas hay que tener mucho cuidado, hay muchas personas que pueden ser vulnerables a este tipo de recomendaciones, se pueden generar obsesiones, ansiedad alrededor de la comida, atracones o restricciones obsesivas. Entonces, siempre que uno recomienda algo debe ser pautado y evaluado, consulta a consulta para no llegar a este tipo de situaciones”.
¿Que tienen en común estos influencers o líderes namasté? La emoción positiva es la principal característica de su imagen. Se muestran felices, sonrientes, abrazando a otros, hablando del amor propio, llenos de energía, en casas estéticas, generalmente de color blanco. No es común que se muestren tristes, enojados o con un mal día. La palabra “queja” no existe en el diccionario de estos gurúes, pero sí en sus videos, con un mensaje, entre líneas, pero claro: si te quejas estás “vibrando bajo”. En tiempos de viralización, afirmar que los problemas se pueden solucionar manifestando frases motivacionales se volvió un trabajo y un negocio. Los influencers namasté entendieron que vender la idea de éxito y plenitud en videos de 30 segundos funciona. Es muy simple: si no estás bien es porque no estás manifestando lo suficiente.
| El Tapping como narrativa transmedia Su nombre técnico es Emotional Freedom Techniques (EFT), que traducido al español significa Terapia Focalizada en las Emociones. Si bien no tiene un respaldo científico que lo avale, es una práctica que empezó a expandirse en estos últimos años. ¿De qué se trata ? De darse golpecitos con los dedos en la cara u otras partes específicas del cuerpo y repetir frases relacionadas con las emociones o con traumas personales. Quienes difunden esta práctica, como la TFE Argentina, afirman que promueve una vinculación más segura y una conexión emocional más profunda. Sin embargo, al no tener una evidencia científica sólida que respalde su efectividad, los profesionales de la salud lo califican de pseudoterapia con efecto placebo. Sin embargo, más allá de la afirmación de médicos y médicas, las redes sociales, los cursos y los libros posicionaron al Tapping o método EFT como parte del lifestyle. Incorporarlo a la rutina diaria es muy sencillo según lo muestran los influencers, no necesitas recursos económicos, basta con dar los golpecitos y repetir las frases. El Tapping logró imponerse como moda y llegó a los escenarios, por eso el sábado 28/6 se estrena en el Paseo La Plaza A todo Tapping un espectáculo protagonizado por la influencer Natalia Franz. Según la descripción del show, promete que “no es solo para quien busca bienestar, sino para quien busca vivir más liviano, más libre y más feliz”. Las entradas van desde los $35.000 a los $45.000 y se pueden adquirir a través de Plateanet. |




