Seguinos

SOCIEDAD

Ley Bases, 9 meses después: más despidos y precarización

A nueve meses de la aprobación de la Ley Bases, comienzan a evidenciarse los efectos concretos de sus reformas laborales. Entre los cambios más significativos relacionados con el régimen laboral se encuentran la extensión del período de prueba, la reducción de las indemnizaciones por despido y la implementación de nuevas formas de contratación temporaria. Aunque desde el oficialismo se presentaron bajo la consigna de facilitar la generación de empleo registrado, estas modificaciones debilitaron la intervención del Estado a favor de los trabajadores, los derechos adquiridos y profundizó la inestabilidad.

“Hoy muchos de los trabajadores que uno asesora, que quizás dejaron un trabajo en blanco y antes pasaban a otro bajo relación de dependencia, hoy te cuentan que pasaron a ser Rappi, Uber, con la precarización laboral que ello implica, siendo monotributistas, sin obra social ni ART”, afirmó el abogado laboralista Joaquín Corti Bielsa, socio del estudio “Abogades en cooperativa”.

Joaquin Corti Bielsa

“Hay una complicidad total con el gobierno y los empresarios para que avancen con estas reformas, aún cuando no hay un solo punto que beneficie expresamente a los trabajadores. La reforma laboral que se tenía que discutir era bajar la jornada de 8 a 6 horas, aumentar la licencia por paternidad, eliminar la precarización de los repartidores, la que se aprobó es absolutamente regresiva en las condiciones de empleo”, detalló.

Cuando estar en blanco no alcanza

En una encuesta realizada para esta nota, solamente el 30% de los consultados afirmó que actualmente tienen un trabajo en blanco y el 95% de ellos declaró que su salario no les permite cubrir los gastos básicos del mes aun cobrando más del salario mínimo, vital y móvil, el cual es de $ 296.832, que se encuentra muy por debajo de la línea de pobreza (hoy estimada en $690.902 para una familia tipo). Esta situación refleja una tendencia creciente donde la caída del poder adquisitivo y el estancamiento de los sueldos profundizan la vulnerabilidad.

Gráfico de la encuesta realizada.

El 70% de los encuestados afirmó trabajar en la informalidad, sin ningún tipo de registro ni acceso a derechos básicos como obra social, aportes jubilatorios o licencias. “Por otro lado, se crean figuras como los “colaboradores” que crean un marco jurídico para que empresas chicas puedan contratar empleados que deberían estar registrados en relación de dependencia, la ley habilita a que estos trabajadores sean monotributistas”, contó Joaquin Corti.

Gráfico de la encuesta realizada.

El 83% afirma que la aprobación de estas reformas cambiaron su realidad para mal y no consideran que esta ley vaya a ser beneficiosa para el futuro. “No creo que la situación mejore ya que no existe una oferta que sea seria y con posibilidades de poder crecer en el ámbito laboral”, comentó Carlos, un joven de 25 años que hoy se encuentra en un periodo de prueba hace unos meses en un bar ubicado en el barrio porteño de Palermo  y no sabe qué será de su futuro.

Modelo de país: más barato despedir

“El mercado laboral está cada vez más precarizado. La Ley Bases hizo que hoy sea más barato contratar, pagar y despedir. La novedad es que incluso muchos trabajadores registrados ya están bajo la línea de pobreza”, afirmó Corti. 

En paralelo, la Secretaría de Trabajo publicó un informe que muestra apenas un crecimiento del 0,1% en el empleo registrado en diciembre del 2024, tras una caída significativa durante todo el año, que dejó un saldo de más de 200.000 puestos formales perdidos. Ese leve repunte no compensa el retroceso estructural que cada día se profundiza más y en consecuencia, el empleo registrado no crece.quin Corti -que recorte la jornada, amplíe derechos y combata la informalidad— siguen esperando su lugar en la agenda política y no parecen tener oportunidad de salir a la luz.

Panorama mensual del trabajo registrado – Fuente: STEySS – DNEyEL, en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) a partir del SIPA. 

Cecilia tiene 32 años y un trabajo no registrado. Desde la aprobación de la Ley Bases, vio cómo varios de sus compañeros fueron despedidos. Hoy vive con la incertidumbre constante de perder su fuente de ingreso: “Seguramente yo sea la próxima”, afirmó con preocupación.

Según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre del 2024, el 41% de la población activa cuenta con un empleo asalariado registrado. El resto se reparte en no registrados (23%) y no asalariados (36%) en los que se encuentran monotributistas, cuentapropistas y autónomos. Osea que, menos de la mitad de quienes trabajan acceden a derechos y protecciones sociales garantizadas por ley.

Por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno deberá avanzar con una nueva reforma laboral “para fomentar la competencia y el empleo formal”. El oficialismo ya presentó nuevos proyectos legislativos, como el impulsado por la diputada Romina Diez, que busca modificar artículos clave de la Ley de Contrato de Trabajo. El poder Ejecutivo necesitará apoyo del Congreso, por lo cual hay que esperar para ver si avanzará con estas medidas o si esperará a las elecciones de este año, ya que busca ampliar su número de bancada en ambas cámaras. 

Mientras tanto, los reclamos por una reforma laboral verdaderamente protectora, como las que plantea el abogado Joaquin Corti.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

La escuela, una casa de espejos

Seguir leyendo

SOCIEDAD

La salud mental es algo de todos los días 

Créditos: La voz de la salud / La voz de Galicia
Seguir leyendo

SOCIEDAD

Y ahora… ¿Quiénes podrán jubilarse? El fin de la moratoria previsional en Argentina

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.