Seguinos

SOCIEDAD

La batalla de los medios autogestivos

Luego de que, en su primer año de gestión, el presidente Javier Milei pusiera un freno en la pauta oficial, los medios cooperativos han estado atravesando la lucha por mantenerse en funcionamiento. 

En la conferencia de prensa del pasado martes 30 de abril, el vocero presidencial, Manuel Adorni, difundió una fake news sobre el medio autogestivo El Grito Del Sur y su “redacción clandestina”. Sus trabajadores, sin retroceder, respondieron en sus redes sociales con un video ante la difamación del funcionario público. Sin embargo, la violencia verbal no es la única que enfrentan los medios alternativos, ya que desde los inicios del gobierno de Javier Milei se declaró “el fin de la pauta oficial”. 

Los medios autogestivos atraviesan una crisis de proporciones cada vez más amplias desde la llegada de Milei a la presidencia. Un miércoles 27 de diciembre del año 2023, Milei firmó el decreto que oficializaba, en principio por un año, la suspensión de “las campañas institucionales de publicidad y de comunicación con carácter oneroso que realice la administración central, tal como se presentaba en el Boletín Oficial

Luego, la cancelación de pauta oficial se prorrogó el pasado lunes 30 de diciembre de 2024 por un año más, lo que conduce a la situación actual de los portales, revistas y radios, entre otros, que son administrados por sus propios trabajadores.  Antes de esta renovación, el gobierno solamente gastó, en televisión, $65 millones de pesos a la TV Pública, lo que representó apenas un 6,6% del total de gastos. Ésta cifra estaba lejos de ser la recibida por los autogestivos, ya que recibían mucho menos. En medio de políticas de ajuste en áreas como la comunicación, y el desmantelamiento de medios estatales como repetidoras de Radio Nacional o el cierre de la agencia federal de noticias Télam, ¿qué queda para el periodismo “alternativo”?

Muchos medios recurrieron a brindar otro tipo de actividades y experiencias además de producir sus programas y ediciones. Las exposiciones culturales abiertas, la venta de cursos, las ferias y las reuniones con suscriptores son algunas de las medidas puestas en práctica para la recaudación de ingresos para seguir saliendo semanal o diariamente

Pero el recurso que más apela a la colaboración y el compromiso entre los trabajadores y los consumidores es el de la clásica suscripción mensual. Mediante una tarjeta de crédito o débito, o con billeteras virtuales, los lectores y oyentes pueden asociarse a sus medios informativos predilectos aportando un monto económico cada mes. Luego, se elige el precio a pagar y se confirma la suscripción. Muchas veces los medios, a cambio, ofrecen descuentos y beneficios comerciales en distintas áreas, como la gastronomía, la cultura, entre otras. 

Medios como Tiempo Argentino también se ven afectados. (Tiempo Argentino).

Santiago Nuñez, escritor en la revista “Lástima a nadie, maestro” reconoce la importancia económica que tienen los suscriptores para los medios autogestivos. “Hay que lograr una campaña financiera de socios para poder fidelizar lectores, y que esos lectores puedan financiar al medio y, por ende, le den su independencia”, afirma Nuñez, luego de haber brindado una charla en la última edición del Festival Futuro Imperfecto, organizado por Revista Anfibia.

Nuñez también hizo foco en la importancia de pensar qué contenidos periodísticos se deben realizar para brindarles a su audiencia, además de recurrir a nuevas actividades. “Ahora hay que apostar mucho a las investigaciones periodísticas, tener iniciativas, (como) apostar a eventos presenciales”. Lástima a nadie, maestro cuenta con una tienda online donde se pueden adquirir sus libros.

Santiago Nuñez de Lástima a nadie, maestro (Foto: Revista Anfibia).

“Creo que hay que confrontar con el gobierno de Javier Milei, con sus políticas que apuntan a la privatización y a lograr una entrega del país a un sector del capital financiero internacional y, frente a eso, nosotros, que somos medios autogestivos, tenemos que aliarnos con los diferentes sectores del movimiento popular”, reflexiona Nuñez acerca del gobierno de Milei y sus políticas económicas. 

Si con el ajuste y la quita de pauta oficial no bastaba, en numerosas ocasiones Javier Milei atacó a diversos medios de comunicación y periodistas en más de una ocasión, calificándolos de “ensobrados” o, recientemente, de “sicarios con credencial”. En el ámbito autogestivo, Futurock se lleva el récord de más ataques por parte del gobierno, ya sea por posteos masivos en redes como X (ex Twitter) ó por menciones directas en declaraciones. 

Estudio de Futurock 

Federico Vázquez, uno de los fundadores de la radio y actual conductor de “La Pregunta”, recordó la acusación constante de los militantes oficialistas y miembros del gobierno hacia Futurock. “Nos acusaron siempre y nos hicieron operaciones de que nosotros vivíamos de la pauta pública. Si fuera cierto, habríamos desaparecido, pero eso no pasó porque nuestro sostén principal son los oyentes” dijo Vázquez en conversación con ETER Digital.

La mayor fuente de ingresos de la radio es la “Comunidad Futurock”, es decir, las suscripciones mensuales de sus oyentes. Vázquez explica que el depender principalmente de las suscripciones y no de pauta pública y/o privada les da “una estabilidad muy grande, porque tenemos miles de socios por todo el país que hacen su aporte todos los meses”. 

Fede Vazquez en la inauguración de la Librería Futurock 

Los medios que trabajan en conjunto con establecimientos públicos también han sufrido las políticas de Milei. En el caso de Revista Anfibia que trabaja con la Universidad de San Martín (UNSAM), la situación se complicó a inicios de este año, cuando el gobierno de Estados Unidos, con Donald Trump al mando, cortó y eliminó fondos para ayudar al financiamiento de numerosos medios globales, en los que se incluye la revista digital. 

“En todo el mundo se financiaban proyectos de periodismo innovador. Crecieron y se consolidaron medios referentes de la región. Ahora corren peligro de achicarse o desaparecer” relataba Anfibia en su cuenta de Instagram, adelantando el cese de programas de financiamiento para medios alternativos, en base a que Trump catalogaba la medida como “woke”.

Respecto a esta situación, el jefe de redacción de Anfibia, Ernesto Picco mencionó a este medio que están a la espera de novedades respecto al congelamiento de fondos para los programas de financiamiento global estadounidenses y dijo que “el periodismo siempre está en crisis, y estamos viendo cómo enfrentamos ésta”. Sentenció, además, que los trabajadores de la revista están sorteando los obstáculos impuestos por Trump y Milei. “Lo estamos haciendo bien, por ahora”, finalizó. 

¿El ajuste también llega a los contenidos de los medios autogestivos?

Fede Vazquez menciona que, si bien vienen costeando crisis económicas anteriores, el contexto actual es “más difícil, porque para todos está así”. “Hay cosas que antes podíamos hacer y ahora no; a algunos de la comunidad les cuesta hacer el aporte”. 

“Es muy importante que todos los que escuchan la radio o ven en YouTube nuestros contenidos entiendan que ese granito de arena, que es unirse a la Comunidad Futurock, es un gran aporte con el cual nosotros podemos seguir” finalizó. 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

Gruta: la heladería que se revela al capitalismo 

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Viernes de Solidaridad con Palestina en Argentina

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Ley Bases, 9 meses después: más despidos y precarización

Seguir leyendo

ETERDigital