Ganó en Imola y consiguió su victoria 65ª. Así recortó puntos a los pilotos de Mclaren en el mundial, que se está poniendo al rojo vivo. Nuestro Franco Colapinto cumplió al terminar 16°, más allá del accidente del sábado.
Ganó en Imola y consiguió su victoria 65ª. Así recortó puntos a los pilotos de Mclaren en el mundial, que se está poniendo al rojo vivo. Nuestro Franco Colapinto cumplió al terminar 16°, más allá del accidente del sábado.
El campeón del mundo Max Verstappen volvió a ganar después de cuatro carreras -la anterior había sido en la tercera fecha en Japón-. Se vio beneficiado con virtual safety car por el abandonó de Esteban Ocón, quien dejó tirado el monoplaza. Después salió único safety car por el abandonó del piloto local Kimi Antonelli y aprovechó Max, que hizo las paradas “gratis” y salió sin rivales. Segundo fue Norris y tercero Piastri, que no pudo tener el ritmo esperado.
Los Ferrari remontaron en la carrera tras quedar fuera de la Q3. Hamilton fue 4° y Leclerc, 6°. Alex Albon quedó 5° (entre los Ferrari) y sumó varios puntos junto con Carlos Sainz (8°) para Williams. Aston Martin, tras la buena clasificación del sábado, no pudo sumar. Isak Hadjar, el mejor de los rookies, fue 9°. Tras el accidente en la qualy, Tsunoda, quien largó desde el pit line, logró sumar un punto para Red Bull, que cumplía 400 carreras en la F1.
La próxima competencia va ser el 23-24-25 de mayo en las calles de Mónaco. El último ganador allí fue el local Leclerc, con Ferrari.
Franco Colapinto cumplió. Terminó como largó, decimosexto. Fue unos de los pilotos que se perjudicó por las neutralizaciones y pudo haber terminado en puesto de puntos. Llegó a estar octavo y en la primera parada cayó al final de las posiciones; en el safety car recuperó dos posiciones, quedó decimoquinto, pero el equipo le comunicó que le cediera el puesto a Gasly, quien finalmente terminó decimotercero, a dos segundos del piloto argentino.
¿Cómo le había ido al argentino en los días previos?
Colapinto en las prácticas: En la primera P17° a 7 décimas de Gasly. En la segunda P13° a medio segundo y en la tercera P18° a 2 décimas de su compañero de equipo. En la clasificación: El piloto argentino tuvo un incidente en la curva de Tamburello en el cierre del primer corte clasificatorio. Había conseguido el decimoquinto lugar y pasó a la siguiente ronda, pero por los destrozos no pudo participar de la Q2. La FIA lo sancionó por salir antes en el relanzamiento de la bandera roja, que se originó por el choque de Tsunoda y salió en el decimosexto lugar.
En el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas 2016, Argentina cayó 1-0 como visitante ante Ecuador.
La Albiceleste venía de golear a Venezuela 3 a 0 en el estadio Más Monumental con una excepcional actuación de Messi, que decidió descansar luego de la victoria contra la Vinotinto. El rosarino explicó, “vengo de una lesión. Si bien ya estoy bien, preferimos evitar el viaje para prepararme para lo que viene, que es importante. Nos jugamos la MLS, es un objetivo”.
El seleccionado de Scaloni llegaba al duelo frente a Ecuador como líder y con una amplia ventaja por sobre el segundo que fue Ecuador. No se jugaban la clasificación ya que hace varias jornadas habían sacado el boleto para en junio del año que viene estar en Estados Unidos, México y Canadá para la cita mundialista.
Ecuador puso en cancha lo mejor que tenía, aunque el combinado celeste y blanco armó un mix entre jugadores que suelen rotar y otros que suelen ser titulares en el once inicial. Entre ellos podemos encontrar a Nicolás González, Leonardo Balerdi, Giulano Simeone y Lautaro Martínez.
El partido fue muy estudiado por ambos y cerrado. Ninguno arriesgaba de más en el comienzo. Las primeras aproximaciones fueron de Ecuador con la velocidad de Nilson Angulo por la banda de Montiel que no se lo vio sólido y en reiteradas ocasiones, De Paul y Balerdi salían a cubrirlo.
La Selección Argentina no estaba jugando bien, se la notaba inconexa y sin creación de peligro. La defensa fue la que más sufrió ante la ausencia del “Cuti” Romero, suspendido por acumulación de amarillas. A los 38’ llegó la primera incidencia de Ecuador. Un balón detrás de mitad de cancha dirigido hacia Enner Valencia que en un solo movimiento dejó en el camino a Balerdi. Antes de pisar el área, el delantero ecuatoriano, fue embestido por Otamendi de atrás y vio la tarjeta roja. Scaloni metió a Juan Foyth por Giuliano Simeone para suplir la expulsión.
Más tarde, el gol de Ecuador llegó en base a la polémica decisión de Wilmar Roldan, el árbitro tomó la decisión de marcar penal mediante una extensa revisión del VAR en favor de Ecuador. La jugada en cuestión fue que Tagliafico saltó a cabecear la pelota en el aire y cuando fue a disputar, golpeó con su brazo la cara Ángelo Preciado. En la repetición queda en evidencia que el defensor argentino no tenía la intención de golpearlo.
El árbitro sancionó penal, pero no amonestó a Tagliafico. Enner Valencia se hizo cargo de cambiar el penal por gol. El ecuatoriano pateó al centro del arco sin mucha potencia y “Dibu” se arrojó al palo derecho. Después de esta acción terminó el primer tiempo y Ecuador ganaba 1 a 0.
En el segundo tiempo, con el resultado en su contra y con un hombre menos, Argentina comenzó cauteloso, ubicando a Nico González como lateral por izquierda junto a Tagliafico para formar una línea de cinco defensores. No obstante, al poco tiempo, Moisés Caicedo vio la segunda amarilla por una falta infantil en el mediocampo. A partir de que ambas parcialidades se quedaron con diez jugadores, la albiceleste se adelantó en el campo y rompió la línea de cinco. Mejoró en juego, pero no lo suficiente para llegar al arco contrario.
El DT campeón del mundo, movió el banco y puso a Julián Álvarez y a Franco Mastantuono que, ante la ausencia de Messi, vistió la diez. A ninguno de los dos le fue fácil el partido. Julián intentó con desmarques y jugadas personales, pero no le llegaba la pelota. Por el lado de Mastantuono, pidió muchas veces la pelota y no se escondió pase a que sus intentos de centros flotados al segundo palo no eran efectivos y sus gambetas a Piero Hincapié no fueron efectivas.
Argentina cerró la Eliminatoria líder con 38 unidades, consagrándose como la Selección con más partidos ganados (12). Ecuador, por su parte, terminó la Eliminatoria segunda con 29 puntos. Tan solo, un punto por encima de Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Ambos combinados estarán atentos al 5 de diciembre de este año para saber quiénes serán sus rivales en la cita Mundial. El sorteo tendrá sede en el Kennedy Center, Washington.
Entre presiones, redes sociales y sueños que penden de un hilo, los futbolistas juveniles conviven con la exigencia de rendir siempre. En este contexto, psicólogos deportivos y familias intentan acompañar un proceso tan formativo como emocional.
Una fila de chicos, camisetas transpiradas y miradas tensas. En una tarde cualquiera de entrenamiento, los técnicos reparten pecheras, observan en silencio y toman nota en sus planillas. Al final de la jornada llaman a algunos por su nombre: siguen una semana más.
A otros no los nombran o les dicen directamente: “Quedás libre”. Así, sin mayores explicaciones se define quién continúa y quién no en el sistema de inferiores. Para los que quedan afuera, el sueño se corta de golpe. Para los que siguen, la presión apenas comienza.
Antes de llegar a Platense, Valentino “El Pola” Grossi jugaba en las inferiores de Boca hasta que, a los 13 años, lo dejaron libre de la noche a la mañana. Germán Grossi, su papá, quien también jugó en divisiones menores y no pudo llegar, cuenta que el nombre de su hijo empezó a sonar entre padres y entrenadores. Como consecuencia, comenzó a ganar seguidores en las redes sociales y rápidamente pasó de ser un héroe incipiente a villano.
Cuando se fue de Boca se fueron también los seguidores, pero Valentino no se quebró: eligió quedarse en Platense, entre otras opciones, y siguió entrenando con la misma intensidad.
Más allá de la versión de su padre, la historia de Valentino es como la de muchos chicos que pasan de jugar en uno de los clubes más importantes a perder su lugar e intentar en otros equipos, a veces menores.
Son cientos de miles que viven bajo la presión constante que oscila entre la mirada de técnicos, padres y el juicio anónimo de internet. En ese camino lleno de filtros, frustraciones y exigencias, la salud mental juega un partido clave pero no siempre tiene espacio en la cancha.
Pedro Schargorodsky es psicólogo deportivo, trabaja en las inferiores de Racing, y es autor del libro “Competir con ventaja”. Allí, reflexiona sobre las exigencias del alto rendimiento y la importancia del acompañamiento emocional. Asegura que la salud mentalocupa un lugar “chiquito” en las instituciones deportivas.
Si bien reconoce que hay “más conciencia” y que, desde la pandemia, los clubes “están obligados a contar con profesionales en el área”; sin embargo muchas veces se trata de una figura aislada que debe atender a cientos de chicos. “Un psicólogo para 300 pibes no puede hacer magia, pero el hecho de que exista ese lugar ya es un avance”, reflexiona.
Schargorodsky en la presentación de su libro.
Las presiones que atraviesan los juveniles son múltiples y se extienden en un abanico que va desde la competencia por la titularidad -al temor de quedar libre al final de cada año-, la incertidumbre del futuro y la posibilidad de ser uno de los tantos que quedan en el camino.
“Están constantemente a prueba. En cada partido se juegan su lugar y eso emocionalmente es difícil de asimilar”, advierte el especialista y sigue: “Muchas veces aparece el burnout (el agotamiento emocional) que es una de las principales causas por las que muchos chicos se lesionan, dejan el club o estallan emocionalmente”.
En ese contexto, la figura del psicólogo se vuelve fundamental. Schargorodskytrabaja con técnicas variadas que van desde ejercicios de respiración y relajación hasta charlas con familias y entrenadores. Por consiguiente, asegura que no hay una única forma de intervenir -ya que cada caso es singular- y que todo dependerá de la estructura del club y de la apertura hacia su rol.
“Hay resistencia, cada vez menos, pero existe. Algunos prefieren que no los molestemos. Otros te piden cosas, te invitan, te exigen; y eso está buenísimo”, comparte.
Grossi reconoce la importancia de ese acompañamiento en su hijo y señala que no todos los clubes lo implementan de manera activa. Valentino tiene psicóloga pero, según expresa, nunca ocupó un rol importante en ninguno de los clubes donde jugó su hijo. “Ante una frustración o un bajón, muchas veces no lo llaman. Nosotros tuvimos que buscar apoyo por fuera”, comenta el padre del jugador de Platense.
Dice que tuvieron que recurrir a “entrenamientos mentales” en un centro privado, donde su hijo trabajó “aspectos” como toma de decisiones, memoria y control bajo presión. Más allá de la estructura institucional, la narrativa exitista que rodea al fútbol infantil y juvenil suele invisibilizar todo lo que no termina en éxito deportivo. Por tanto, el psicólogo deportivo insiste en que “hay que cambiar la mirada”.
“Solo se habla de que no llegan a Primera, pero no se dice todo lo que ganan en habilidades socioemocionales, como es la tolerancia a la frustración. Eso también es formación”, asegura a la vez que recuerda uno de los momentos que más lo marcó como profesional de la salud trabajando en un equipo grande.
Schargorodsky dice que fue el mensaje de un chico que quedó libre: “Gracias por enseñarme a nunca bajar los brazos y a ser cada vez más fuerte”. Para él, ese es el verdadero logro del trabajo en divisiones inferiores. No las medallas ni los campeonatos, sino ayudar a los que no llegan.
Pedro Schargorodsky en las Juveniles de Racing.
“Lo difícil es que después de mucho esfuerzo y sacrificio, un pibe que la pasó mal pueda seguir intentándolo. El gran logro va por ahí”, resalta el profesional.Es que hablar de salud mental en el fútbol ya no es una opción: es una necesidad urgente.
Detrás de cada chico que llega a Primera, hay cientos que no. Y si en ese camino no hay contención, la frustración puede dejar marcas invisibles. Visibilizar, acompañar y transformar ese recorrido debería ser una prioridad en cada club. Porque entre la euforia del triunfo y el silencio del vestuario vacío, hay una generación entera que aún lucha por no bajar los brazos.
Puerto Yeruá se transformó en el escenario ideal para los amantes del Mountain Bike (MTB). La Asociación Concordiense Amigos del MTB organizó su apertura de temporada el pasado 13 de abril, atrayendo a más de 200 ciclistas y a un entusiasta público que llenó de energía el ambiente.
Gran marco se vivió en la localidad turística a la vera del Río Uruguay, ya que no solamente mucha gente se acercó a observar la prueba, sino que también asistieron competidores de distintos puntos de la provincia incluso, como es un clásico, pedalistas de la República Oriental del Uruguay.
Desde primeras horas de la mañana, la localidad vibraba con un aire festivo. El sol brillaba intensamente, iluminó cada rincón del circuito. Los ciclistas se prepararon para un día lleno de desafíos y emoción. Familias y amigos se congregaron alrededor del circuito, y crearon un ambiente de apoyo y camaradería que solo el deporte puede fomentar. Algunos asistentes comentaban lo emocionante que era ver a los ciclistas listos para competir, mientras otros compartían anécdotas sobre sus propias experiencias en el ciclismo.
Con una salida explosiva, los competidores comenzaron a pedalear por senderos llenos de obstáculos que pondrían a prueba su destreza y resistencia. Entre los participantes se encontraba Matías Cabrera, quien rápidamente tomó la delantera. “La clave es mantener la calma y no dejarse llevar por la adrenalina y los nervios”, comentó tras completar la carrera. Su estrategia le permitió llegar a la meta como campeón, dejando una huella imborrable en el evento.
El circuito presentaba diversas dificultades, desde curvas cerradas hasta terrenos irregulares que exigían concentración y habilidad por parte de cada ciclista. Se desafiaban entre sí mientras el público vitoreaba con cada paso que daban hacia adelante.
Una espectadora emocionada expresó lo increíble que era ver cómo todos apoyaban a los corredores; destacó así que el evento era una verdadera fiesta para la comunidad local y también para quienes venían desde lejos.
El circuito de poco más de 9 kilómetros tuvo a las distintas categorías que las recorrieron en cuatro vueltas para Elite, Sub 23, Master A1 y A2; Master B1 y B2; Master C1 y C2; mientras que Master D, Juveniles y Promocionales realizaron 3 giros; dos vueltas para Principiantes, Damas (todas las categorías), Master E giraron 2 vueltas; mientras que Menores realizaron una vuelta completa al circuito.
Los momentos más tensos llegaron cuando algunos ciclistas enfrentaron contratiempos inesperados. Gastón Larralde, uno de los favoritos y campeón bonaerense, sufrió un desliz en una curva complicada, pero logró recuperarse rápidamente gracias a su experiencia. Relató que había sido un susto considerable, aunque también reconoció que esas situaciones formaban parte de la emoción al competir. “Cada error te enseña algo nuevo”, dijo con determinación mientras se preparaba mentalmente para su próxima carrera.
Al final del emocionante día, lleno de adrenalina, Jennifer Dörsch se coronó como ganadora en la categoría Elite femenina. Recibió aplausos estruendosos y abrazos cálidos de sus compañeros competidores. “Cada pedaleada fue un desafío”, expresó emocionada aún con el sudor corriendo por su frente. Su triunfo no solo era un reflejo del esfuerzo personal sino también del esfuerzo colectivo que todos habían puesto en esta jornada inolvidable.
Resultados de la 1° fecha del Campeonato concordiense de MTB
Mujeres Elite
Jennifer Dörsch (Concordia) con 1 hora 27’ 44”
Belén Labriola (Concordia) con 1 hora 27’ 46”
Sofía Núñez (Concordia) con 1 hora 54’ 47”
Hombres Elite
Matías Cabrera (Concordia) con 1 hora 30’ 50”
Maximiliano Buenas (Villaguay) con 1 hora 32’ 58”
Gastón Larralde (Ezeiza) con 1 hora 33’ 44”
Diego Salto (Monte Caseros) con 1 hora 39’ 39”
Pablo Castillo (Salto, Uruguay) con 1 hora 48’ 51”
Sebastián Pozzi (Chajarí) con 1 hora 52 ’36”
Enzo Squarzon (Concordia) con 1 hora 59’ 03”
Agustín Tisocco (Concordia) con 2 horas 08’ 49”
Créditos: Amigos del MTB
La jornada concluyó con risas contagiosas y abrazos entre competidores y espectadores, y dejó en claro que este campeonato no solo era una competencia: era una celebración del amor por el ciclismo y la comunidad que lo rodea. Todos esperan ansiosos volver a reunirse y vivir otra vez esta apasionante experiencia sobre ruedas. La energía positiva generada por este evento promete seguir creciendo con cada nueva edición.
Los organizadores también manifestaron su satisfacción por el éxito del evento. Destacaron cómo cada año crece la participación y el interés por el mountain bike en la región. “Es gratificante ver cómo más personas se suman a esta pasión”, comentó uno de los miembros de la Asociación Concordiense Amigos del MTB.
Sin duda alguna, Puerto Yeruá se ha consolidado como un punto clave para los amantes del ciclismo en Argentina; su belleza natural ofrece un telón de fondo perfecto para vivir momentos inolvidables sobre dos ruedas.