Seguinos

SOCIEDAD

Periodismo en la mira: cuando informar se vuelve un blanco

El miércoles pasado se dio una confluencia inédita en el Congreso Nacional que refleja de manera muy directa un clima de época.

El aumento y la diversificación de la conflictividad social, causada por el ajuste que se enmascara en el “déficit cero”, no solo transformó en algo cotidiano las acciones de protesta, sino que empujó a que las calles sean un punto de encuentro de los múltiples colectivos que se enfrentan a las políticas del gobierno. Los jubilados, la discapacidad, el “Ni Una Menos” y el Hospital Garrahan, fueron los principales protagonistas de la marcha del pasado 4 de junio.

Sin embargo, hay un sector que muchas veces se pasa por alto, pero que está presente en todas las movilizaciones. Los trabajadores de prensa, que también sufren la precarización y el deterioro de sus salarios, se fueron convirtiendo en un blanco de los operativos represivos que comanda la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.  La cobertura periodística de las manifestaciones es una causa más, que se encuentra en disputa en tiempos de represión y recortes a la libertad de expresión.

Ataques a la Prensa

Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, numerosos periodistas y fotorreporteros fueron agredidos por las fuerzas de seguridad. Según el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), durante las jornadas de protesta contra la ley bases en febrero de 2024, hubo por lo menos 30 trabajadores de prensa que fueron heridos por la represión. Este año, un efectivo de la Gendarmería Nacional, le disparó en la cabeza al fotógrafo Pablo Grillo, con una granada de gas lacrimógeno en la marcha en apoyo a los jubilados del 12 de Marzo. El impacto de la granada le provocó múltiple fractura de cráneo y lo dejó al borde de la muerte. Grillo fue dado de alta recién el martes pasado, tras haber estado 55 días internado en el Hospital Ramos Mejía.  

Foto: Kaloian Santos

Daniela Gian, cronista de C5N, estuvo presente cuando Grillo fue herido: “Desde 

ese día cambió todo, nuestra forma de trabajar se modificó totalmente. Ahí empezamos a tomar dimensión de que estábamos en una situación de riesgo”. La imagen del fotoperiodista con la cabeza abierta recorrió la sociedad y expuso la gravedad del ataque que recibe la prensa durante los operativos represivos. Gian explicó que hace tiempo se venían equipando con máscaras, cascos y chalecos para protegerse. 

La represión de cada miércoles

Lula Gonzalez, periodista de El Destape, cubre todos los miércoles la marcha de los jubilados y varias veces fue herida con golpes y gas pimienta. “No solo los jubilados sufren la violencia estatal en su reclamo justo, sino que nosotros los trabajadores de prensa también somos agredidos y en muchos casos colegas terminan siendo detenidos de manera indiscriminada.  Esto es realmente grave, a mediados de Mayo me gasearon y estuve cuatro horas ciega. Fue la primera vez que tuve miedo de trabajar en la calle”, contó la cronista.

Por su parte, muchos periodistas que realizan una cobertura miércoles a miércoles para medios gráficos o para contenido en redes sociales también dieron el presente el pasado 4 de junio. 

Yair Cybel,periodista en El Grito Del Sur, se expresó sobre la unión entre luchas que se dió en la marcha y la cataloga como un “primer punto de encuentro para poder canalizar la conflictividad social que lleva adelante el movimiento popular contra este gobierno”. “Hay un ensañamiento especial contra los periodistas, que lo que tratamos de hacer es visibilizar la situación que se vive, porque no quieren que se vea la represión ni el despojo que viven los jubilados, los laburantes de salud y educación, entonces disparan al mensajero” sentenció el periodista. 

Pero si hablamos de trabajadores en medios de comunicación, no solo hablamos sobre movileros y fotoperiodistas. El pasado miércoles, conductores de televisión también concurrieron para expresarse en las calles junto a los numerosos grupos de manifestantes. Entre ellos, Georgina Barbarrosa quien, acompañada de Nancy Pazos, brindó declaraciones a diversos medios, entre ellos a ETER Digital

La actriz señaló el momento actual de la sociedad como “muy duro”. “Uno no puede tener miedo a manifestarse libremente y en paz”. Respecto a los ataques desde el gobierno a la prensa, Barbarossa observa que “hay mucho odio, y así no vamos a llegar a ningún lado”. “Creo que hay que vivir en democracia y este es un momento bisagra, donde nos tenemos que juntar los argentinos para poder hablar”, aseguró la conductora de A La Barbarossa. 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

La salud mental es algo de todos los días 

Créditos: La voz de la salud / La voz de Galicia
Seguir leyendo

SOCIEDAD

Y ahora… ¿Quiénes podrán jubilarse? El fin de la moratoria previsional en Argentina

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Influencers namasté los gurúes de la salud

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.