Seguinos

ENTREVISTAS

Mora Peretti: “Es muy difícil no ver esta profesión sin él y sin sentirme la sombra, a veces, de mi papá” 

La hija de Diego Peretti habla de lo que la acerca y aleja de la actuación; y de sus proyectos actuales.

“Tengo muy presente el momento en el que decidí dedicarme a la actuación”, cuenta luego de haber estudiado teatro por más de 13 años y comparte: “Fue aquel día que acompañé a mi papá al teatro. Lo veía en las patas del escenario tan radiante. Disfrutaba de actuar, aunque era una obra bastante intensa y turbia. La obra era ‘Un tranvía llamado deseo’”.

Hoy, con 23 años, Mora Peretti afirma que, gracias a ver a su papá siendo feliz en el escenario, la actuación es “divertirse haciendo cosas que no harías nunca” y “es sacarte las ganas de hacerlas”. Ya participó en producciones como la película “Mamá se fue de viaje”; “Buenos chicos” serie de Polka, y en “Medusa” que está pronto a estrenarse en Paramount+, y en teatro estuvo tres años haciendo la obra de terror llamada “El Juego de Inicios”.   

Ella comenzó a estudiar teatro en varias instituciones por recomendación de la psicóloga cuando iba a la escuela primaria -ya que sufría de bullying- y pero, a pesar de esto, pudo cultivar un amor por el entrenamiento actoral, como una necesidad para su día a día. Sin embargo, ahora prefiere dedicarse a estudiar cine ya que transita una etapa de búsqueda personal y artística. 

-¿Qué es lo que te motiva de este cambio? 

-Porque quiero contar, encontrar mi propia voz, mi propia mirada y poder expresarla. El año pasado dirigí mi primer cortometraje y lo llevé a niveles enfermizos. También estoy trabajando en la conformación de una productora emergente tipo WIF (Women in Film). Somos un grupo de pibas que queremos hacer cine, hacernos un lugar y alzar la voz. 

-¿Te has sentido incómoda actuando?

-Yo no me considero una persona del todo segura, en general. La escena no te va a salir rápidamente. Creo que, si bien me afectó mucho en la confianza el bullying que viví, hoy estoy intentando escuchar a la gente que me rodea. El prisma que se usa con lo que es objetivo. 

Antes grababa algo y no me podía ver, lloraba, hasta que empecé a tener una mirada más constructiva. Estoy intentando hacer ese ejercicio mental. Ver mis cosas con un poco más de amor. 

-¿Tu padre te ha ayudado en tu carrera en este sentido?

-Y sí, yo no puedo ver la actuación sin ver a mi papá, en el plano inconsciente; y también en el plano visual, es decir, en la calle ves sus carteles. Entonces es muy difícil no ver esta profesión sin tenerlo al lado y sin un poco, a veces, sentirme la sombra.

Por más que me esfuerce, en un momento me di cuenta que tengo que dejar de luchar contra eso y amigarme. Intentar pensarlo de otra manera, que no me enoje cuando me digan “tu papá es un capo” e intentar aprovecharlo. 

-¿Qué hizo que arrancaras a estudiar teatro?

-Yo empecé teatro porque me hacían bullying en la escuela. Era una chica muy tímida, una chica que iba muy para adentro, que no podía hablar. En la única burbuja social que yo conocía, la pasaba mal; y a esa edad vos pensás que, tu escuela, esa burbuja, son la única realidad que existe. 

Mi psicóloga les recomendó a mis viejos que yo haga un ejercicio, que es el ejercicio teatral, de salir para afuera, conocer nuevas personas, un ejercicio tan colectivo, porque el teatro es una actividad colectiva, es una actividad que se hace con el otro. Y empecé… 

Al principio fue una necesidad más social de conocer nuevos grupos, conocer nuevas personas, entender que el hecho de que yo la pase mal en un lugar no tenía que ver conmigo, sino que no encajaba en ese lugar y sí encajaba en otros lugares. Entonces eso también te ayuda mucho a comprender que el problema no sos vos. 

-¿Tu papá colaboró a que siguieras en este camino?

-Mi papá ahora está un poco más amigado con la idea de la actuación, no quería que yo fuera actriz. Por experiencia, por lo que él vivió. Porque él conoce el camino y es difícil. 

Hubo muchas charlas con él acerca de la frustración. Hablo con él mucho de eso, porque soy joven, cabeza de termo, voy con todo, me ilusiono y me desilusiono. Hay que tener cuidado con eso en nuestra profesión porque si te ilusionaste mucho con un casting y no quedás, no podés vivir en depresión, hay que saber medirlo. En eso mi padre ayuda mucho. 

Campaña Día del Padre de Parfumerie, 2025.

-¿En algún momento pensaste en dejar todo por la presión o por las críticas? 

-Sí, me presiono mucho la verdad. Hace poco tuve un brote y pensé en dejar todo. 2024 fue un año muy difícil a nivel laboral: castings que hacía, castings que no quedaba. En ese momento me frustré. Estaba enojada, me levantaba y lloraba. Fue en ese entonces que empecé a estudiar cine. 

-¿Y qué te hizo seguir adelante? 

-Soy yo misma la que me impulso a seguir adelante. Hice un callback y no me llamaron más, me frustré y pensé: “No soy buena, no sirvo para esto”. Luego, lloré un poco, me comí un helado y volví al ruedo. 

-¿Entonces es porque te gusta lo que hacés o te sentís presionada? 

-Es porque el deseo es muy grande. Lo tengo muy adentro de la raíz, muy impregnado. Yo necesito actuar. El año pasado que no hice clases de teatro porque estaba con la obra, extrañaba. Necesitaba ir a una clase, lo sentía en el cuerpo

-¿Qué fue lo que más disfrutaste de este proceso hasta ahora? 

-Lo que más disfruté hacer fue “Medusa”. Creo que es de las cosas más lindas que atravesé hasta ahora y fue la primera vez que me tocó un papel tan profundo e intenso como interpretar a “Aldana”. Además, fueron muchos desafíos en ese rodaje y tuve que hacer escenas muy fuertes. 

Lo considero mi primer trabajo importante y me sentía completamente indefensa, pero disfrutaba mucho poder escuchar de mis compañeros más experimentados como Soledad Villamil, Martín Slipak, Cande Vetrano, Gastón Dalmau, Violeta Urtizberea. Ellos me ayudaron en el proceso. 

-¿Qué le dirías a la niña que fuiste al empezar teatro? 

-Dejá de tomarte todo tan en serio y jugá. Pasalo un poco bien. Yo cuando era chica era muy focalizada. Este consejo va hasta mi yo de hace dos, tres años. 


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Fernando Dente: “El escenario es mi lugar, mi casa absoluta” 

Victoria Murtagh: “Fui la primera argentina en dar clases de teatro en Miami” 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Santiago Cafiero: “Milei debería enfrentar un juicio político”

Créditos: Irina Dambrauskas
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Jessica Kessel frente al desembarco del ultra fast fashion en Argentina: “Es imposible seguir el ritmo y ese frenesí que alimenta”

Créditos: Maleva Magazine
Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Nora Lafon: “Creo que la ética periodística se ha perdido totalmente”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.