Seguinos

CULTURA

Diegologías: indagar en nuestra historia y cultura popular a través de Maradona

A cinco años de su fallecimiento, un ciclo formativo junta a fanáticos y a especialistas para seguir con la llama maradoniana. 

Todo mientras Diego. Y pensar a Diego es también pensarnos a nosotros mismos. Desde mediados de abril del 2024 existe “Diegologías”, un curso virtual impulsado por “META: Sentidos en juego” —la primera revista sobre deporte social comunitario— y que pone en el centro del debate a una de las figuras más icónicas, complejas y potentes de la cultura argentina: Diego Armando Maradona

La perspectiva de la cátedra maradoniana no es biográfica o deportiva, sino para pensar críticamente el mundo que habitamos. “Por más que todos sean maradonianos y se lo lleve en el corazón, lo que se propone es una forma de pensar con él, a través de él y no simplemente sobre él”, explicó en noviembre del año pasado en Tiempo Argentino, Fabián D’Aloisio. El periodista, escritor y editor argentino, conocido por su trabajo en el fútbol desde una óptica cultural y popular a partir de los clubes de barrio; además, es uno de los impulsores y coordinadores del ciclo formativo que mira al 10 como “presente, pasado y futuro”. 

A cinco años de su muerte, el deportista sigue con la misma vigencia incluso más y eso dio paso a nuevas historias y debates que antes no se habían planteado o no al menos en forma de cátedra.

Diegologías propone entonces vincularlo a él desde distintos enfoques. “Hay mil formas de pensar a Diego porque confluyen personas de distintos campos. La cátedra es una propuesta transversal”, señaló Ayelén Pujol, periodista deportiva, escritora y parte del cuerpo docente. Y agregó que la transversalidad de la que se habla es lo que Maradona representa para la cultura popular Argentina. 

La cátedra tiene modalidad virtual y presencial —con sede en Parque Patricios—; y está abierta a todo tipo de público. Funciona como un espacio que aborda distintos tópicos vinculados a su figura desde múltiples enfoques y disciplinas donde circulan el pensamiento, el razonamiento y las reflexiones construidas de forma colectiva para pensar a Diego en sus distintas dimensiones, así como en sus contradicciones. 

Cada clase tiene una duración de dos horas. Y en cada encuentro se desarrollan diversos temas como la economía, la literatura, la historia, la iconografía, la biografía, una santidad laica, música o cine, el género o el feminismo se abordan en diálogo con Diego. No para glorificarlo, sino para interpelar y entender qué representa y cómo ese legado continúa en las próximas generaciones. 

Algunos de los tópicos son “Diego y la pobreza en Argentina”; “Diego como santo laico”; “Diego, géneros y feminismo”; “Diego en Nápoles”; “Diego autobiográfico”; “Diego, música, cine y literatura”; entre otros.

Créditos: Jorge Boido

“Este espacio es para pensarlo con otras personas y entender cómo influenció un deporte tan importante que atravesó la sociedad”, compartió Micaela Garay, comunicadora, docente del deporte, egresada de Diegologias en 2024. 

La actual colaboradora de la cátedra comentó también que la experiencia la transformó y la hizo conocer a otros “locos y locas maradonianos” con un amor profundo e inexplicable. Así mismo, cómo había mencionado D’Aloisio en Tiempo Argentino, es un espacio donde “no son los que más saben” ni pretenden ser especialistas. Esto es algo que también destaca Pujol ya que tener en el curso a personas sin importar su especialidad hizo que se pusieran en palabras pensamientos, sentimientos y se ordenarán ideas que se pueden tener al hablar de un personaje complejo que parece ser “una Mamushka” -término que usa la periodista para describir a Diego-. 

Maradona no solo fue un genio del fútbol: fue un cuerpo incómodo, un símbolo de rebeldía, un arte en movimiento, un hijo del barro que nunca dejó de serlo, incluso en la cima. En sintonía con esta idea, Garay agrega que está convencida de que alguno de esos caminos también puede convocar a otras personas a pensar a Diego y llevarlas a lugares distintos de los que ya tenían marcados o posicionados como opinión. Por eso cree que la cátedra debe llegar a mucha más gente y funcionar como una invitación abierta, especialmente para quienes no tuvieron la posibilidad de conocer o vivir ciertas experiencias en torno a Maradona. 

Créditos: Tiempo Argentino

El ciclo formativo a partir de junio de este año también se puede escuchar en su nuevo formato: Diegologías Radio, por Radio Vinilo Mar del Plata 89.1, todos los martes de 20 a 21 hs. La propuesta de la revista se convierte así en un acto político: tomar a una figura popular, muchas veces bastardeada desde el discurso hegemónico, y devolverla al pueblo en forma de herramienta crítica. 

Diegologías no enseña sobre Diego, sino con Diego. Lo usa como lente para pensar las desigualdades, los privilegios, la identidad y los márgenes. Desde un espacio comunitario y autogestivo como META este ciclo formativo no solo rompe con la lógica académica tradicional sino que también pone en valor otras formas de saber, de sentir y de narrar la realidad. Porque Diego, en definitiva, es más que un ídolo: es un campo de disputa simbólica, y esta cátedra lo convierte en un territorio fértil para el pensamiento crítico y colectivo.

“Diegologías también es una forma de que la memoria, la obra y el legado de Maradona siga vigente en nosotros y que van a encontrar un montón de cuestiones todo el tiempo que, aunque parece que es la persona más conocida del mundo, más popular y que sabemos todo, no sabemos nada”, dice Pujol y concluye: “Hay un montón de posibilidades de pensar a Maradona, y pensar a Diego es también pensarnos a nosotros mismos”. 


*Estudiante de Periodismo deportivo a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Diego Eterno: anécdotas y recuerdos de uno de los últimos entrenadores que logró mantener activo a Maradona 

El adiós a Diego Armando Maradona 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre CULTURA

CULTURA

¿Batalla ganada?: la desigualdad de género en la escena musical

Seguir leyendo

CULTURA

Nuevos Eternautas: cuentos, animación y muestras que “continúan” la historieta y dialogan con la serie

Seguir leyendo

CULTURA

Katy Perry revolucionó Buenos Aires: tango, política, empanadas y un show entre luces y sombras

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.