Seguinos

ENTREVISTAS

Yamil “Chapu” Morales: “Hacer la música de uno es un camino de guerrero y yo quiero seguir guerreando”

El líder, escritor y cantante de “La Biga Alada”, oriunda de San Antonio Areco, habla del “futuro fracaso del éxito de su corazón”.

Chapu es músico, cantante, compositor, profesor de música y artista. Aunque, el día de la entrevista, trabajó en otra cosa. Entonces, ahora Yamil, prepara el mate y se pone a merendar. 

Cuenta su día… se nota en su mirada que está cansado: hoy cavó pozos y trabajó arduamente, pero su simpatía siempre puede más. Para él, que es varios al mismo tiempo, todos los artistas de alguna manera u otra “buscan transformar el mundo”.

-¿De dónde viene tu apodo?

-Mi viejo por momentos. En un grupo al que voy me llaman así, dicen que “tengo que aprender a salir el personaje”. Chapu es una persona artística y Yamil es más el “yo” que queda entre las cuatro paredes de mi casa. El apodo viene de chiquito, porque me comparaban con Chapulín Cardetti. Poca gente me llama por mi nombre, pero se está dando más que la gente diga: “Hola, Yamil”.

-¿Cómo comenzó tu incursión en la música? ¿De dónde viene ese gusto?

-Mamá era locutora, siempre escucho rock, Charly  o Fito Páez. Recuerdo de ir a lo de mi tío, tenía un mini componente y escuchar Queen, Madonna, Michael Jackson y La Bersuit. Papá nos cantaba con la guitarra, él escucha mucho folclore. Había mucha música en casa.

-¿Cuál fue tu primer instrumento? 

-El piano. Mi hermano tenía una banda, se olvidaron el teclado y empecé a tocar. Es un método rústico, cavernícola. Entendí cómo era la posición de los acordes, me di cuenta que sonaban. Después me enteré que es visualmente el instrumento más fácil de tocar, no es que tenés que andar calculando por cejilla o semitono, está explicado visualmente.

-Aprendiste con Adrián Lucci, músico de folclore y música clásica. También con Miguel De Ipola “Chucky”, tecladista de Los Piojos. ¿Qué enseñanzas te dejaron cada uno?

-Adrián fue más técnico e institucional. Entendí que el músico puede estudiar toda la vida. Chucky me enseñó a tener confianza en la “flasheada”. Valoro mucho a la gente que muestra lo que hace

La música no tiene que ver con la complejidad, si no con lo que transmite. Podés hacer una canción con dos acordes y no tiene por qué estar bien hecha, sino que tiene que transmitir algo.

-¿Qué le dirías a una persona que toca y canta, pero no se anima a mostrarse?

-Que la abuela o la madre lo van a ir a ver. Si no, seguí igual, sin bronca y sin odio, hay un montón de cosas hermosas en el arte. Si tenés canciones, no las dejes en tu casa, tráelas para compartir y que aprenda a convivir con la frustración. Que decirlo en voz alta ayuda a que pase. Hay que darle bola a la salud mental, la frustración son ratitos y la podés cambiar.

-Uno de tus mayores éxitos es La Biga Alada. ¿Cómo nació el grupo?

-Primero éramos cinco, empezamos a sumar y la rockeamos. La carrera musical tiene un montón de brazos, un montón de ramas, esto de querer hacer la música de uno es un camino de guerrero y yo quiero seguir guerreando.

Yamil “Chapu” Morales en La Trastienda. Créditos: @eliashernan

-La banda hizo shows en reconocidos lugares de CABA. ¿Cuál fue el show más importante?

-Hace poco tocamos en el Konex, La Trastienda, Uniclub, Marquee, Makena. Teloneamos a La Delio Valdez, a Nonpalidece y estuvimos en “Perros de la Calle”; también en San Andrés de Giles. Disfruté todos los shows, es un momento de conexión entre la banda y la gente. El público de La Biga toca junto con nosotros.

-En 2018 sale “Por algún Lío (La cumbia de Messi)”, ajeno a su género, ¿cómo surgió esto?

-Somos cumbieros también. La canción habla de amor y de, ¡qué atrevido bardear a Messi! Debe ser de los argentinos más perfectos que existió, como Maradona. Es muy importante hacer noble el oficio de periodista, porque podés crear controversia en la gente que genera amor, hay gente como Lionel Messi que genera mucho amor. El buen periodista también debería generar amor. La buena persona siempre genera amor.

-Estuviste en grupos con distintos géneros. ¿Cuál es tu género musical más definido?

-Empecé tocando rock, después cumbia. Luego, a tocar canciones mías que no me identificaban ni en la cumbia ni el rock. Tuve esa mezcolanza de niñez que me terminó convirtiendo en un poli-amor de la música en general. 

-¿En qué te inspirás para escribir tus canciones?

-No tengo un método, me inspira todo. Cuando tengo ansiedad busco inspiración. Es un salvavidas para amortizar, quizás, lo feo del mundo e intento de transformarlo. Creo que todos los artistas buscan transformar el mundo. Así terminé haciendo una canción a mi hermana, a mi perro, de contenido social, a las adicciones, al amor, a las mujeres. Por momentos me pongo en primera persona, en otros en una persona pseudo-omnisciente y en otras situaciones en tercera persona. 

-¿Cómo te organizas para componer, ensayar, trabajar y tu vida privada?

-Estos últimos días no tengo mucho tiempo, pero me hago un espacio para tocar. Es un momento de soledad, de introspección, algo ermitaño por momentos. Hago canciones desde la alegría, el dolor, la tristeza, la armonía, la paz, la guerra, el odio o la vergüenza; no es un solo canal. 

-Del Barrio Prado, de donde sos, salieron muchos músicos locales. ¿Qué opinás de eso? 

-Es una fortuna, no solo del barrio, si no de San Antonio de Areco. Creo que falta un impulso municipal, hay una ausencia cultural tremenda. El que canta otro género que no tenga que ver con folclore y tango, no tiene espacio para nada. 

Hay que escuchar todo género, al idioma argentino en todo caso, porque tradición es todo y una de las palabras que asocio con tradición, es el respeto.

-La banda está en un impasse, ¿qué proyectos tenés?

-Estoy grabando como solista; estoy en un momento de introspección, de buscar serenidad, calma, paz. Lo estoy grabando en Master of Puppets. Ya grabé tres canciones.

También planeo armar una nueva banda… empieza con Chapu Morales, pero no sé en qué contexto. Que la gente esté atenta, ETER, tu viejo, el barrio, todos… No me importa de dónde vengas, es un mensaje con mucho amor, mucho cariño, poniendo el 100% de mi alma, de mi cuerpo. 

Yamil “Chapu” Morales tocando en San Antonio de Areco. Créditos: Daniela Núñez Correa.

-¿Dónde te ves de acá a 10 o 15 años?

-Amándome. Es lo único que quiero hacer hoy; no puedo mirar más, vivo solo por hoy. De acá a 10 o 15 años, si estoy, ojalá que sea queriéndome para poder querer bien a los demás y tener un amor responsable. 

-Hoy me dijiste que a veces soy Yamil o Chapu. ¿Quién sos ahora?

-Yamil. Vengo de mulear (trabajar), es la realidad. La vivo con alegría, por más que haya ganas llorar por momentos. 

En el escenario soy más “Chapu”. Es mi cuota de amor para el mundo. Antes, quizás, era todo el tiempo Chapu. Hoy en día me siento mucho tiempo yo, Yamil. Es un garrón por momentos, porque no me gusta todo el tiempo. A mí me encantaría tener esa vida de tocar todos los días, pero no es así y lo acepto.

-¿Qué le dirías al Chapu de hace 20 años?

-No cometería errores que me hicieron tropezar y que se han vuelto un problema, me quedo con lo lindo de la infancia, caminar las calles, pedir facturas, jugar a la pelota, la gomera. Los chicos tienen que ser felices.

-Si tuvieras que ponerle un título a la entrevista, ¿cuál sería?

-Futuro fracaso del éxito de mi corazón.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

La contaminación del Río Areco y el silencio del Gobierno municipal avanzan a la par 

La noche cultural de Munro: un espacio emblemático atrae a la comunidad 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Ariel Falco, excombatiente: “Ahora que volví a Malvinas cerré una etapa”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Ornella D’Elia: “El INCAA es autárquico, la idea de querer eliminarlo es ideológico”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Florencia Rodríguez: “Hoy el celular es el tercero en discordia en muchas relaciones”   

Seguir leyendo

ETERDigital