Periodista deportivo, docente universitario, analista táctico, comentarista y escritor. En una charla con ETERDigital, Fabián Godoy cuenta su camino dentro del periodismo y las transmisiones deportivas, además de su carrera como docente y cómo logró unir sus pasiones para encontrar su lugar.
– ¿De qué manera logras equilibrar el ejercicio de la docencia con tu trabajo como periodista deportivo?
– Equilibrio es una buena palabra porque los tiempos son un poco complejos de acomodar, pero es algo muy vocacional también. Creo que la docencia tiene mucho de eso y como el periodismo también es vocacional me parece que tienen varios puntos en contacto y a mí me sirve tener siempre la posibilidad de armar material para clases y demás y de alguna forma también me mantiene vigente con algunos datos, con los conceptos, muchas veces una cosa termina retroalimentando la otra y hay veces que yo doy algunas clases como historia del fútbol o progresión de algunos entrenadores y mucho de eso lo utilizo en las transmisiones ya sea en tele o radio, es como si fuera un trabajo circular.
– ¿Ya desde chico supiste que querías dedicarte a esto o fue algo que decidiste con el paso del tiempo?
– A mí me gustaban mucho los deportes, el fútbol como principalmente, siempre fui fanático, viví en una casa donde se escuchaba mucho fútbol. Cuando fui creciendo lo usaba como una cuestión recreativa, pero nunca me lo imaginé como una profesión. Estudié en una escuela industrial, me recibí de maestro mayor de obras y quería estudiar ingeniería civil, llegué a hacer un par de materias, pero paralelamente también crecía mi pasión por el fútbol. Un día se dio la posibilidad de entrar a un estudio de radio para hablar de un partido puntual y ahí fue cuando me enamoré y sentí que eso era lo que podía hacer y lo demás se fue dando. De esa radio chiquita pasé a una radio más grande y un día tomé la decisión de irme de mi ciudad para venir a Buenos Aires y tuve suerte, la verdad que me fue bien, mejor de lo que yo creía. Pero si vos me decís ¿de chico querías ser periodista deportivo? No, la verdad que no. No lo veía como una profesión, pero la pasión siempre estuvo ahí intacta.
– Ya empezando a entrar en el terreno de las transmisiones deportivas, ¿qué tenés en cuenta a la hora de analizar un partido?
– En principio las ideas de los entrenadores, ese es mi punto de partida, desde ahí armo el esquema según como juega cada equipo, los conceptos centrales a tener en cuenta y leo muchos libros de táctica, fútbol en general, creo que una de las claves es estar siempre informado y actualizado en los contenidos, después dejo que fluya y sobre todo intento que la persona que está del otro lado entienda de manera simple los conceptos que pretendo transmitir.
– Actualmente trabajas en televisión y en radio ¿cuál sentís que es la mayor diferencia entre ambos medios de comunicación?
– En mi rol tengo prácticamente las mismas responsabilidades, pero me parece que para la radio tengo un poco más de margen y menos estructura, menos limitaciones. En la tele tengo que salir a hablar de una repetición y tengo que contar lo que veo, en cambio en la radio no hay nada que me obligue a salir a escena, yo hablo cuando siento que es pertinente hablar, trato de hacer acotaciones cortas porque me parece que la radio es un show de voces en donde el relator es el más importante. En la tele tengo que ser muy taxativo y en la radio muy descriptivo, tengo que ubicar al oyente. Personalmente la radio me relaja más, me da más soltura.
Hace poco sacaste un libro que se llama “Transmisiones deportivas”, ¿cómo fue el proceso de escritura de tu libro?
Todo empezó cuando fui a la presentación de un libro de un colega y en ese lugar estaba el dueño de una editorial que se llama “Libro fútbol”, me preguntó cuándo iba a escribir mi libro, yo la verdad le dije que no sabría sobre qué escribir y tampoco me sentía capacitado, honestamente. Esta persona me dijo que podía escribir sobre lo que hago, al día siguiente me senté en la computadora, abrí un word y empecé a armar el esqueleto de lo que sería el libro y cuando lo terminé se lo mandé al dueño de la editorial, le gustó y me dijo que le vaya para adelante y a partir de ahí empecé a escribir desde mi experiencia.
El libro lo escribí desde la práctica a la teoría, todo lo que aprendí lo volqué en el libro. Me imaginé el camino que uno puede hacer como estudiante, armé el libro un poco desde ese lugar. No quería que se convirtiera en un manual ni en una guía, pero se terminó convirtiendo en eso, incluso hace poquito la universidad en donde trabajo lo convirtió en una bibliografía obligatoria para los alumnos y eso me dio mucho orgullo. Tardé casi cuatro meses en armarlo y cuando salió no lo podía creer, la verdad que me pone muy feliz, es un hijo más.
Habiendo pasado ocho años desde la publicación de tu primer libro ¿Tenés pensado escribir otro?
Sí, pero escribiría más de fútbol que de periodismo o haría una mezcla de las dos. Amo mi profesión, pero hay cosas que ya no me gustan mucho y por eso empecé a prestar más atención al juego que al periodismo. Me parece que podría ir más por ese lugar, me tendría que sentar y armar un esqueleto como aquel día después de tu pregunta, cerrar la reunión (ríe) y armar el esqueleto, pero si tengo ganas de escribir algo sobre fútbol, veremos después del Mundial si mi familia me banca.
– En cuanto a tu página llamada “Pase y recepción”, ¿cómo surgió la idea de crearla?
Más o menos por la misma razón que el libro, tenía ganas de expresarme más sobre el juego. Es una página que no manejo solo, también la manejo con mi hijo, él se encarga de Instagram y yo de Twitter. Yo doy unas clases sobre la escuela holandesa de Rinus Michels y la verdad me parece super interesante ese tema, ese recorrido e historia. Un día leyendo un poco sobre eso decía que la base metodológica del fútbol holandés es el pase y la recepción, me pareció espectacular que solamente hubiera dos palabras que tienen tanto concepto. Me gustó mucho el nombre y dije “bueno algo tengo que hacer con esto”, y de ahí surgió la idea de crear la página. Ahora tenemos ganas de que pase y recepción se convierta en una plataforma educativa, estamos trabajando para que eso ocurra, queremos volcar ahí todos los cursos, no solamente los que doy yo sino también invitar a colegas que me gustaría que participen. Así que estamos trabajando mucho para que se transforme de una página de Twitter a un proyecto educativo, la verdad es que sería un sueño que se cumpla. La idea es que se concrete ya para el año que viene.
Como comunicador, ¿qué es lo primero que buscas transmitir a la gente que está del otro lado escuchándote?
Es una pregunta muy interesante porque uno parece que solamente pudiese hablar de una cosa puntual que es lo que pasa dentro de una cancha. El comunicador tiene una responsabilidad muy grande que es intentar que la persona que recibe tu mensaje reciba cosas diferentes. Mi desafío como comunicador es generarle una sensación diferente a la gente que me escucha. A pesar de que el fútbol es un deporte muy popular, muchas veces pensamos que sabemos cosas que en realidad no sabemos, entonces ahí está mi responsabilidad de intentar darle algo diferente al que me escucha, disparar alguna idea. Siempre en cada transmisión trato de dejar algo nuevo, a veces se logra y a veces no, pero se intenta. La relación entre el oyente o televidente y el emisor se ha roto un poco porque hoy todo se mezcla, hoy enseguida sabes que piensan de tu trabajo, enseguida el que tenía un rol más pasivo ya participa porque eso permiten las redes sociales, pero nunca hay que olvidarse que cuando uno tiene un micrófono en la mano tiene una responsabilidad muy grande con lo que dice y cómo lo dice. La idea es generar una reflexión.
Por último, ¿qué tres consejos le darías a alguien que quiere empezar a comentar partidos?
Primero si querés empezar a comentar fútbol tenes que mirar fútbol, parece una obviedad, pero es tan simple como eso. Estamos tan acostumbrados a la fugacidad, queremos todo ya que a veces hasta 90 minutos nos parecen eternos. Después otro consejo es creer en uno mismo, es fundamental, te lo digo porque uno a veces recibe más “NO” que “SÍ”, me ha pasado que me han descartado muchas veces, pero no significa que no seamos capaces, sino que no estamos ante los ojos correctos. Son gustos. Y un último consejo es que tenés que estar abierto a aprender todos los días, siempre hay una excusa para aprender algo, el periodista tiene que ser autodidacta, todo el tiempo hay que encontrar algo que te ayude a pensar y a conocer más, hoy en día con las herramientas que existen es mucho más sencillo. Podés leer, ver entrevistas, escuchar podcast, leer artículos, son infinitas las posibilidades. No hay excusas para decir que no se puede seguir aprendiendo. A veces llega el más fuerte, no el que más sabe. Hay muchos tropiezos en el camino, pero una vez que te abren una puerta se siente una satisfacción increíble. Cuando vos decidís estudiar periodismo ya sos periodista, después vas a ser periodista con trabajo, que es otra cosa, pero mientras tanto tenés que hacer lo posible para alimentar el conocimiento para que cuando salgas a escena, ya sepas mejor cómo desenvolverte.
Agregar comentario