Inicio » Miami se argentiniza: la población argentina aumentó un 169% 

Miami se argentiniza: la población argentina aumentó un 169% 


Compartir

Florida es el destino más elegido por sus playas paradisíacas y clima tropical que oscila entre los 15 y los 30 grados durante todo el año. De sus más de 20 ciudades, el extremo sureste es donde se concentra la mayoría de los migrantes nacionales.


Miami se ha convertido en un epicentro de la cultura argentina en Estados Unidos, con un notable aumento en la población de origen nacional en los últimos años. Según datos del Pew Research Center, entre 2000 y 2021, la población argentina en EE. UU. ha aumentado un 169%, siendo esta ciudad uno de los destinos más elegidos por los argentinos que buscan nuevas oportunidades en el extranjero.

Este crecimiento en la población argentina en Miami se enmarca dentro de un fenómeno más amplio de migración argentina hacia los Estados Unidos. Según datos administrados por Martín Horacio Romero, Cónsul General Adjunto del Consulado y Centro de Promoción Comercial de la República Argentina en Miami, se estima que residen alrededor de 100.000 argentinos en Florida, concentrándose principalmente en los condados de Miami-Dade y Broward, con 36.108 y 12.260 personas respectivamente.

A su vez, el ministro aclaró que gran parte de los argentinos que viven en Miami son profesionales y de ingresos medios/altos, según las estadísticas que maneja el consulado, la mayoría son bilingües y tienen un promedio de dos hijos por familia. Por otro lado, un 40% de los argentinos mayores de 25 años que reside aquí tiene un título universitario, lo que se refleja en buenas oportunidades laborales y, consecuentemente, en un mayor poder adquisitivo.

Festejos por el Mundial Qatar 2024 en Manolo de Miami Beach. Créditos: Opy Morales.

Los emigrantes latinoamericanos que a menudo dejan atrás sus hogares, familias y amistades, se embarcan en un viaje lleno de esperanzas y sueños para poder lograr un mejor porvenir económico, superar la adversidad y proporcionar una vida mejor para sí mismos y sus familias. 

Según las cifras oficiales de la Oficina del Censo de Estados Unidos (2017) sobre la comunidad estadounidense, se revela que el 69,1% de la población del condado de Miami-Dade es hispana. Un fenómeno demográfico que plantea varias preguntas sobre por qué el estado de Florida, y en particular el condado de Miami-Dade, es tan elegido por los latinos.

Mural finalizado de Lionel Messi. Créditos: Peter Lueders / DER SPIEGEL 

El gráfico representa el porcentaje de latinoamericanos viviendo en Miami, según datos recopilados por la Oficina del Censo de Estados Unidos (2017). Fuente: BBC News.

La llegada de figuras emblemáticas como Lionel Messi al Inter de Miami en 2023 contribuyó aún más a la visibilidad y reconocimiento de la comunidad argentina fortaleciendo los lazos culturales entre ambos países. Una clara muestra de esto puede ser el mural realizado por el artista argentino, Maxi Bagnasco, ubicado en el condado de Wynwood, en honor al capitán de la Selección Argentina. 

El mural de La Pulga se ha convertido en uno de los puntos de interés más destacados de la zona, atrayendo tanto a locales como a turistas internacionales que acuden para tomarse una fotografía junto al ícono del fútbol.

Voces argentinas en Miami: la realidad de quienes emigraron

En los últimos años, la emigración de argentinos ha alcanzado niveles sin precedentes. Según datos recopilados por Chequeado, “entre septiembre de 2020 y octubre de 2021 se registró la salida de más de un millón de argentinos y extranjeros con documentación argentina. Entre ellos, más de 50 mil indicaron en la declaración jurada que salían por ‘mudanza’”. Esta tendencia refleja una preocupante realidad demográfica y económica que afecta al país.

Los motivos son muchos, la crisis económica que atraviesa nuestro país junto con los altos niveles de inflación, falta de trabajo y dificultades para acceder a una vivienda digna, ha llevado a muchos a buscar oportunidades en el extranjero. Además, la situación política y social del país, marcada por la polarización y la falta de consensos, ha generado un clima de incertidumbre que también influye en la decisión de emigrar.

Aaron Varela es un marplatense de 22 años que tomó la decisión de emigrar a Estados Unidos en 2022, en busca de nuevas oportunidades y un futuro más prometedor. Decidió probar suerte en el mundo de los yates y el resultado ha sido muy favorable. “Actualmente estoy trabajando de forma independiente haciendo el mantenimiento a yates con lo que fui aprendiendo acá en Florida. Se ve mucho lo que es el trabajo en botes, y quise aprovechar y meterme, sumarme a ese mercado, y hasta ahora me está yendo bien“, declaró. 

Aaron Varela en un partido de los Panthers en Miami.

El joven destacó cómo su llegada a Estados Unidos le brindó una estabilidad financiera que nunca había podido tener en Argentina, y comentó: “Se nota una gran diferencia económica, hasta ahora puedo mantenerme muy bien”. 

A su vez, contó cómo la oleada de argentinos en el país es vista por los norteamericanos, destacando que la gastronomía es la que más ha impactado. Al respecto, dijo: “Se ha escuchado mucho de la carne argentina, incluyendo en varios restaurantes locales de acá, como Longhorn, ya tienen cortes en el mismo menú que dicen ‘carne al estilo argentino’”.

Aaron es uno de los muchos argentinos que ha tomado la decisión de emprender un nuevo comienzo fuera del país, aunque también destacó otro fenómeno que ha estado creciendo en la última década. “Se ven muchos jóvenes de mi edad en la zona, que vienen acá con los programas work and travel, sobre todo por la zona de Orlando y más al norte de la Florida”, expresó. 

Este programa que menciona, el de work and travel, les permite a los jóvenes argentinos vivir una experiencia de trabajo temporal en Estados Unidos, lo que les brinda la oportunidad de conocer otra cultura, perfeccionar su inglés y adquirir nuevas habilidades laborales.

Orlando, Florida. Créditos: Michael Warren / Getty Images

Por otro lado, está el caso de Bernardo Varela, un necochense de 47 años que tomó la decisión de irse al país norteamericano hace 16 años. Éste reveló su experiencia como inmigrante y cómo ha sido su vida en Estados Unidos desde entonces: pasó de trabajar día y noche en el mantenimiento de yates a estar en una buena posición económica trabajando para millonarios en la administración de sus propiedades. 

Llegó en 2008 con un trabajo asegurado, pero aún le esperaba un largo camino por recorrer. “Yo vine para acá con trabajo en un yate, que en ese momento se encontraba haciendo reparaciones en un artiller”, recordó. A pesar que su idea en un principio era conseguir algo de dinero y volver para la Argentina, se encontró en una situación inesperada:  “Creí que me iba a ir pronto pero siempre conseguía trabajos acá que me retenían”.

Si bien el trabajo en el mantenimiento de botes era pesado y desgastante, la remuneración era muy buena, por lo que se dedicó a ello durante 10 años hasta que se le presentó una muy buena oportunidad laboral. “Eventualmente uno de los propietarios del último yate en el que trabajé me ofreció trabajo en ‘tierra’, para manejar sus propiedades. Y es lo que estoy haciendo desde hace ya seis o siete años”, contó. 

Créditos: El Nuevo Herald.

La ola migratoria de argentinos en la ciudad también lo tomó por sorpresa, pero lo que más le llamó la atención fue el fenómeno que generó Messi en el país: “La llegada del mejor del mundo a Estados Unidos provocó un cambio excepcional. Fue recibido con bombos y platillos, había pantallas gigantes en las principales avenidas dándole la bienvenida”. 

Y agregó: “Este es un país al que no le interesa el fútbol para nada, son muy apasionados con los deportes, pero no con el fútbol. Messi ha cambiado eso”. A ello destacó que la mudanza del capitán de la Selección nacional de fútbol se vio reflejada entre la comunidad argentina. “Messi ha sido un impacto social extraordinario, los argentinos no éramos considerados muy importantes como comunidad en Estados Unidos”, expresó. 

Por otro lado, Bernardo señaló cómo es posible conseguir productos tradicionales de manera más recurrente: “A pesar de que existían varios comercios que vendían artículos argentinos, como por ejemplo la yerba mate, no estaban tan popularizados como en años más recientes. Se nota una inmigracion en el sur de la Florida de argentinos muy importante.”

Productos argentinos en las góndolas de los supermercados norteamericanos. Créditos: Bernardo Varela. 

La historia de Aaron y Bernardo son solo algunas de las muchas que reflejan el fenómeno de la emigración de argentinos hacia otros países. Según la Embajada Argentina en Miami, “de los 525.000 argentinos que visitaron Estados Unidos en 2022, el 60% llegó a través del Aeropuerto Internacional de Miami”. 

Aunque no se tiene un número exacto de cuántos de estos viajeros llegaron con intenciones de establecerse en el país, estos datos resaltan la importancia de Miami como puerta de entrada y centro de atracción para la comunidad argentina en Estados Unidos.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Los bodegones salvan a los clubes de barrio

La  cultura argentina: el elixir para un alto bienestar mental 


Compartir