En París se volverán a utilizar las famosas camas de cartón “anti-sexo” que se habían introducido por primera vez en JJOO Tokio 2020. Dicen que fueron diseñadas para impedir “cualquier enlace romántico” y fueron motivo de polémica en las redes sociales por su materialidad.
A partir de los Juegos Olímpicos (JJOO) de Tokio 2020 comenzaron a utilizarse camas de cartón en la Villa Olímpica donde se hospedan los deportistas. Hay quienes dicen que son “camas anti-sexo”, porque supuestamente soportan el peso de una sola persona, mientras hay quienes aseguran que “se trata de una estrategia para cuidar el medioambiente”. Pero, ¿por qué son de este material?
Las competencias deportivas a gran escala precisan estructuras gigantescas que luego tendrán muy poco uso. Por este motivo, se desarrollan planes de sustentabilidad para cuidar el medioambiente y generar el menor impacto contaminante posible. Es por esto que vinieron para quedarse.
El nuevo modelo, muy similar al utilizado en Japón en 2021, está compuesto por un sommier y un colchón de características modulares. Debido a que los deportistas poseen diferentes tamaños podrán, gracias al sistema de bloques, adecuar el largo de la cama según sus necesidades.
El sommier es la estructura de cartón que soporta al colchón y es de este material por el simple hecho de que serán reciclados al terminarse la competición internacional; además de que previamente fueron construidos con materiales reciclados. Mientras que los colchones y las almohadas serán donados a escuelas y asociaciones, otra solución amigable con el medio ambiente.
Ahora bien, ¿de dónde sale el mito de las camas “anti-sexo”? En una primera instancia, se pensaba que las estructuras de cartón habían sido pensadas para soportar el peso único de una persona. No obstante, en la nueva presentación de estas camas para París, el máximo dirigente de la empresa japonesa Airweave, Motokuni Takaoka, se atrevió a saltar sobre un sommier y aseguró que no solo soportaba su peso sino que también “aguantaría los festejos de quienes ganen medallas en la competencia”.
Mariela Delgado, paraciclista de la Selección Argentina, tuvo la oportunidad de probar las camas en la Villa Olímpica de Tokio. “No me queda ni un mal ni un buen recuerdo de esas camas de cartón, eran normales”, afirmó la ciclista misionera. Lo que sí recordó es que los JJOO de Tokio tuvieron la particularidad de realizarse en el final de la pandemia y por ese motivo todo era descartable.
Sin embargo, ella consideró que la organización japonesa contrarrestó en ese entonces el impacto ambiental con otras medidas: “En la entrada del comedor a la Villa había unos sensores donde vos podías apoyar tu botella retornable y cargarla sin entrar en contacto con nada ni nadie. También los vehículos en los cuales uno se mueve en la Villa. Ahí teníamos bicis y colectivos eléctricos”.
París 2024 promete ser el Juego Olímpico “más sustentable del mundo”, según definió un artículo de diciembre pasado del medio The Guardian en el que se enumeraban las transformaciones que ya lleva haciendo en la ciudad -a la par de lo que empezó a realizar el vicealcalde, Pierre Rabadan, encargado de deportes y los JJOO- en esta dirección. Para lograr ese objetivo, no solo las camas serán reciclables, sino que intentarán bajar las emisiones de CO2 en relación a Tokio 2020, tarea particularmente difícil ya que esos Juegos no contaron con espectadores.
Imagen: JJOO París 2024.
Algunas medidas que llevará a cabo la organización francesa son: utilizar lugares ya construidos para albergar y desarrollar las competencias (como, por ejemplo, el Stade de France), empleo de energía solar, plantación de árboles en la Villa Olímpica, construcción de techos con recintos y aberturas para albergar insectos y pájaros, desarrollo de accesos en bicicleta para los espectadores y duplicación de cantidad de alimentos de origen vegetal, entre otras.
A pesar de los esfuerzos realizados por las diferentes organizaciones deportivas con el fin de cuidar el medio ambiente, cabe preguntarse, además, qué rol tendrán los atletas que participan en dichos eventos y qué medidas aplican o aprenderán para evitar el impacto ambiental.

Federico Fritz, integrante de la Comisión de Sostenibilidad en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA), explicó que el trabajo que llevan a cabo se centra en generar una comunidad del deporte sostenible a través de “lazos con referentes deportivos de distintas partes del país”. Gracias a estas conexiones se difunden prácticas que tienen que ver con la preservación del ambiente.
Dichas acciones permiten que instituciones más pequeñas, como clubes barriales o federaciones provinciales, puedan contrarrestar el impacto negativo e incluso generar uno positivo en el ambiente. Fritz contó que este año se desarrolló el II Congreso Argentino de sostenibilidad en el deporte, un espacio fundamental para propagar buenas prácticas.
Tanto el COA como el Comité Olímpico Internacional (COI) tienen la tarea fundamental de realizar un prediagnóstico de un evento deportivo en relación al impacto que tendrá a futuro tanto en la gestión de residuos, gestión del agua, emisión de CO2, entre otros. Gracias a este paso, es posible por parte de los organizadores reducir las problemáticas ambientales.
“Seguramente el uso de camas de cartón tiene que ver con el armado y desarmado, con que el evento tiene una durabilidad, no son instalaciones permanentes; así que entiendo que de esa forma el cartón es un material reciclable entonces puede ser utilizado para otro deporte, para otro evento o para otro tipo de producto necesario para otra actividad”, concluyó Fritz con relación a las camas de París. Y concluyó: “Lo veo sumamente positivo. Hay distintas estrategias que se pueden adoptar para cuidar el medio ambiente, pero siempre tienen que ver con la previa evaluación de lo que uno va a generar con ese evento”.
*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.
Además en ETER DIGITAL:
Lucas Rossi: “Los juegos olímpicos son una competición más”
“Nunca pensé que iba a estar en los juegos olímpicos”
Agregar comentario