Seguinos

ENTREVISTAS

Nicolás Igarzábal: “Cuando escribo busco reconstruir las anécdotas rockeras de la época”

Periodista, escritor y docente habla de sus libros de rock nacional y de la importancia del ejercicio periodístico para revivir la historia. 

Es periodista especializado en música. Escribió en la revista Rolling Stone y en el Suplemento Sí! de Clarín y en 2015 editó su primer libro “Cemento, el semillero del rock” por Gourmet Musical. 

Desde entonces, continúa editando libros sobre bandas como Los Brujos, Catupecu Machu, y sobre lugares míticos de la música argentina como Estudios Panda. Su último libro editado en 2024 fue “La Máquina de hacer pájaros, Charly, el rock progresivo y la dictadura”; y actualmente está trabajando en un libro sobre Pescado Rabioso.

¿Cómo empezaste a escribir? 

–A los 16, 17 años, en la adolescencia empecé a escribir en una revista que se llamaba Desde Abajo. Era una revista gratuita sobre el under de Buenos Aires, sobre rock, punk, heavy, reggae. La había conseguido, la había visto en la Bond Street, en la galería, en una disquería. 

Mandé un currículum, me junté con los directores, con los editores y siendo un pibito de 16 años al que le gustaba el punk me encargaron notas, entrevistas, coberturas y así empecé.

¿Y por qué te quedaste en particular en el periodismo de música?

–No hubo mucho plan “B”. Siempre fue mejorando lo del periodismo. Eran revistas under al principio, después revistas más conocidas. Escribí en la Rolling Stone, en el Suplemento Sí!, que era lo que yo leía de pendejo. Después derivé en los libros. 

Tus libros son sobre temáticas muy puntuales, ¿vos elegís los temas o te los plantea la editorial?

–A veces se comunican bien y a veces nada que ver, eso es lo bueno también. El del Indie vino después de Cemento, fue como una respuesta al de Cemento. El de Panda fue una forma de, en lugar de Cemento que era todo en vivo, Panda eran grabaciones. Era la misma época casi: los 80, 90… pero estudio de grabación. 

Me gustaban mucho las bandas de las que cuento en esos libros; y creo que “La máquina de hacer pájaros” es la que más descuelga de todos.

https://www.instagram.com/p/DLcvf-WAkSc/?img_index=1

¿Cómo fue hacer un libro sobre Cemento?

–En 2014 había juntado data. Lo había escrito. Al principio hacía capítulos de Cemento, no sabía bien cómo se escribía un libro de música. Leí muchos. Nadie me enseñó. Entonces, empecé y dije: “¿Cómo será un libro? ¿Será como escribir una nota larga?”.

Hice capítulos: uno de Fun People tocando un Cemento, otro de Los Brujos tocando ahí, a Andrés Calamaro y Los Rodríguez. Entendí que, si los ordenaba un poco y les ponía cierta cronología y cierta data, unos separadores en el medio funcionaba. Fluía por lo menos. Lo empecé a armar, bocetar, lo armé, lo escribí y lo empecé a ofrecer en algunas editoriales.

Me acuerdo de que estaba pensado para diciembre del 2014 el libro cuando se cumplían 10 años de Cromañón. (Omar) Chabán murió en noviembre y no queríamos quedar muy ligados a Cromañón ni a él, entonces salió en marzo de 2015. Ya son 10 años. Fue un boom, un golazo. ¡Se agotó al toque la primera tirada! Hicimos una presentación en Salón Pueyrredón con Pil Trafa, Walas y (Sergio) Rotman.

–¿Y Omar sabía que vos estabas trabajando en el libro? ¿Llegó a leer alguna versión?

–Sí, era consciente, yo se lo propuse, me tiré medio un lance. Yo nunca había hecho un libro, lo entrevisté un par de veces y después le dije que quería hacer un libro sobre Cemento y le pareció divertido porque todo rondaba alrededor de Cromañón en su vida. 

Cemento había quedado muy atrás. Era como hablar de cosas lindas dentro de todo. Así que se copó, yo después le iba con la lista de preguntas o le preguntaba de Luca Prodan, de Ricky Espinosa, de Corneta de Los Gardelitos.

Le fuimos dando unos adelantos y no lo vio terminado, esa fue la gran espina que me quedó, que no lo vio terminado, pero siguió el proceso y se quedó contento. También la gente de alrededor, como que entiende que el libro lo reivindica de alguna forma.

Créditos: Cemento – El documental

–¿Pensaste en escribir sobre Cromañón? 

 –Me convoca mucho, es la tragedia más importante de nuestra generación. Me interpela, sé mucho del tema por Chabán: del juicio, porque conocía a la abogada de ellos; de Callejeros, porque los fui a ver antes de Cromañón y después de Cromañón.

Sé mucho del tema pero nunca me quise meter. De hecho, justo lo esquivo porque en 2004, Cemento cierra y el libro del Indie continúa después de eso y de la tragedia de Cromañón. 

Es un tema muy espinoso, muy sensible, que me parece que requiere mucho tiempo. Mis libros son más anecdóticos, divertidos, graciosos. Son de aventuras roqueras, el de Cemento tiene cosas graciosas. No quería meterme en ese tono tan de tantas muertes y de tanto dolor. 

–En el libro de Cemento se nota que hay curiosidad, nostalgia, una cosa de rescatista del archivo, de valoración del recuerdo.

–Me lo dicen mucho. Soy nostálgico, pero la verdad que no es ese mi motor. Por más que te produzca eso, por la data que te puse en la cara, es probable que te vaya a sacudir si estuviste ahí. Pero, por ejemplo, con “La máquina de hacer pájaros”, no tengo nostalgia de una época en la que no estuve. 

Entonces, más que nada es reconstruir, entender un poco cómo era esa época; y, más que nada, curiosidad de comprender cómo antes era así, ahora es así o qué queda de eso. También de dónde está la influencia de Cemento hoy en día, cuáles son los Cementos de ahora. O cuáles son Las máquinas de hacer pájaros de ahora.

–En tu rol docente, ¿qué personalidad tiene un chico que se acerca a estudiar periodismo? ¿Cuáles son las cosas que les interesan? 

–Me pasó ver dos cosas: una buena y una mala. Me pasó ver pibes de la facultad en unos años que no eran muy curiosos ni nada, por lo menos con las cosas culturales que a mí me gustan como la música, libros, series, películas. No leían mucho tampoco y no escribían muy bien. Me pregunto… si no escriben, no les gusta escribir, no leen, ¿por qué estudiar periodismo? Por ahí les gusta más la tele, la radio o los stream, lo que fuera, pero igual hay que saber escribir.

–¿Por qué crees entonces que se acercan al periodismo?

–Creo que la vara está muy baja. Hoy en día ves un montón de gente comunicando que no son comunicadores, en las redes, en los streams, los influencers. 

Veo pibes con poca curiosidad y con más ganas de hacer un programa de YouTube, divertirse y de pegarla en las redes; que de tener curiosidad o una formación. Y después veo pibes con más chispa, con más ganas, que se ve que saben, que investigan, sobre todo en las redes.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

¿Vuelven Los Piojos? Yo sé que vendrán buenos tiempos

El melómano del siglo 21: un día en la Feria de Vinilos  

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Andrea Casamento: la mujer que inspiró la película que actúa Natalia Oreiro y está en el N° 1 de Netflix

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Mora Peretti: “Es muy difícil no ver esta profesión sin él y sin sentirme la sombra, a veces, de mi papá” 

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Yamila Cafrune: “Hay que decir en el escenario lo que le está pasando al pueblo”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.