Seguinos

CULTURA

SaNación y Destellos de Unidad: proyectos para transformar desde el arte y la militancia

La artista Mailén Martinez Miller acerca propuestas culturales para generar impacto en la consciencia colectiva.

Profesora de Arte, en Artes Visuales con Orientación en Escultura, Artista Plástica, Militante Social y una de las impulsoras de los proyectos culturales y sociales en el Club Atlético Los Andes. Desde muy joven, combinó su pasión con un fuerte compromiso comunitario. 

Mailén Martínez Miller recuerda que su conexión con el arte se remonta a la infancia, dando sus primeros pasos en la danza a los seis años. Si bien inicialmente pensó en dedicarse profesionalmente al baile, una reflexión la llevó a comprender que prefería mantener la danza como un espacio personal, algo así como su “cable a tierra”. Fue así que buscando un camino profesional que le permitiera seguir vinculada a la creación pero desde otro enfoque, decidió volcarse a las artes visuales.

La joven de Lomas de Zamora demuestra que el arte y la militancia pueden ir de la mano para transformar realidades. Con pasión, trabajo colectivo y una mirada sensible, sigue apostando a construir espacios donde crear también sea sanar.

-¿Cómo describirías tu rol en la comunidad y que te apasiona?

-Como educadora de las artes, me apasiona la creación, poder materializar ideas y socializar ese conocimiento. Socializar una mirada más sensible del mundo.

-¿Cómo fue tu primer acercamiento al Club Los Andes?

-Un día en la secundaria me cuestioné por qué no era hincha de un club, y como soy de Lomas de Zamora dije: “Bueno, si soy de Lomas, soy de Los Andes”. De hecho, es una de las consignas del club. Asique fui hasta la sede y me asocié. Tenía 13 años.

-¿Cómo empezó tu militancia activa en el club?

-Un amigo artista plástico, Christian Rodríguez, me invitó a colaborar en la pintura de un mural para el 24 de marzo del 2019. Fui a ayudar, hicimos el mural y me encantó poder aplicar mi conocimiento a mi club. Ahí fue un match de dos pasiones: el arte y el club. 

-¿Qué proyectos realizaste ya?

-Empezamos con la pintada del Banco Rojo como símbolo contra la violencia de género que de hecho fue un año clave, había un auge que motivaba a llevar políticas de género a todos los espacios. También se realizaron jornadas de creación colectiva y la organización de ferias por parte de emprendedores. Formamos e impulsamos la primera subcomisión de Derechos Humanos y Géneros; y durante la pandemia hicimos charlas virtuales, siempre pensando actividades para que el club crezca.

-¿Cómo llegaste a formar parte de la Comisión Directiva?

-Actualmente soy Vocal Cuarta pero fue un proceso largo. El contexto de pandemia facilitó la toma del club por parte de un grupo de personas que sin llamar a elecciones se autoproclamaron “Comisión”. El Club no solo se encontraba tomado sino también tenía sus puertas cerradas. 

Frente a esta situación nos organizamos junto a la comunidad e hicimos un total de siete caravanas desde las puertas del Club hasta la Municipalidad de Lomas de Zamora exigiendo elecciones. Finalmente fue recuperado y se colocó un cartel en el club de forma conmemorativa que dice “Espacio deportivo, social y cultural recuperado por sus socios, socias e hinchas Mil Rayitas”. 

Tuvimos que empezar de cero porque lo habían vaciado, fue muy triste. Y gracias a todo ese laburo, se dio la posibilidad de integrar la Comisión a partir de diciembre de 2024.

-¿Qué pasa cuando hay partido?

-Una actividad que venimos sosteniendo es poner una mesita de socios y socias entre dos controles policiales donde antes era una zona muy hostil ya que ocurrían incidentes entre hinchas y policías, estamos intentando ponerle un poco de color al ingreso. A veces va un malabarista, otras una chica que realiza maquillaje artístico. 

Por nuestra parte, por ejemplo, para Pascuas repartimos huevos para los más chiquitos, para el 24 de marzo sorteamos ejemplares del libro “Nunca Más” y para el 8 de marzo tuvimos también una actividad por el Día de la Mujer. Además recibimos chicos de comedores que también quieren ir a conocer el club.

-¿Qué proyecto tenés planeado a futuro llevar a cabo en el Club?

-Me gustaría dar algún taller, trabajar con adolescentes es algo que tengo ganas de hacer.

-A lo largo de tu recorrido como artista y militante, uno de los proyectos que más te marcó fue SaNación. ¿De qué se trató y cómo nació esa idea? 

SaNación surge a partir del taller proyectual de escultura, fue mi proyecto de egreso. La consigna era realizar una intervención en el espacio público y dado el contexto nacional que estábamos y estamos viviendo, de muchas movilizaciones reclamando políticas públicas surgió la idea.

-¿Qué querías mostrar?

-Quería representar una gran herida que atraviesa a nuestro país, simbolizada en la bandera Argentina a través de una franja roja. La propuesta invitaba a que, mediante el aporte colectivo, esa herida comenzara a cerrarse: cada persona escribía en una cinta blanca aquello que consideraba necesario sanar como Nación. Y esa larga cinta se cosía sobre la herida.

-¿Qué palabras escribían?

-De todo: desde Dios, amor y paz hasta educación pública, techo, comida, trabajo, políticas públicas, sororidad, solidaridad, escucha. Era muy diverso el aporte.

-¿Se terminó de cerrar la herida?

-No, y no quería que se cerrara del todo. Era parte del mensaje.

-¿Hubo algún otro proyecto antes?

-Sí, “Destellos de Unidad” que transmite la idea de que, en la oscuridad del mundo, la única manera de encontrar un camino o un poco de luz es a través de la unión. Cada uno de nosotros tiene una luz interna, pero esa luz solo puede brillar cuando nos conectamos con otros. Al unirse con otra persona, nuestras luces se encienden juntas porque todos necesitamos del otro para brillar plenamente.

-Si mirás en retrospectiva, Mailén chiquita, ¿estaría orgullosa de tu recorrido hasta ahora?

-Sí, supongo que sí. Esa Mailén chiquita que armaba esculturas con café y tostadas, no está disconforme.

-¿Qué proyectos personales tenés para el futuro?

-Me gustaría tener mi propio taller vidriado y también abrir un centro cultural colectivo. Ahora estoy armando “Mutar”, mi emprendimiento de arte y diseño digital con el fin de crear identidades visuales. Estoy creando mi primer espacio de trabajo.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

La poesía como una forma de existir políticamente

Por qué debemos mirar la vida como Agnès Varda  

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre CULTURA

CULTURA

Katy Perry revolucionó Buenos Aires: tango, política, empanadas y un show entre luces y sombras

Seguir leyendo

CULTURA

Diegologías: indagar en nuestra historia y cultura popular a través de Maradona

Seguir leyendo

CULTURA

Rodolfo Mederos presenta Pulso, su nuevo proyecto intergeneracional

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.