Inicio » “SE DISCUTE LA ESTRUCTURA PERO NO LA METODOLOGÍA PARA MEJORAR NUESTRO DEPORTE”

“SE DISCUTE LA ESTRUCTURA PERO NO LA METODOLOGÍA PARA MEJORAR NUESTRO DEPORTE”


Compartir

Ariel Quassi nació con una atrofia medular y llegó a la natación por recomendación médica a sus padres. “Desde que tengo memoria estoy en contacto con el agua”. Durante su niñez entrenaba y competía con chicos sin discapacidades y en 1997, con 14 años,  participó por primera vez en un torneo de natación paralímpica en Santa Fe. “Me encontré con un mundo que me shockeo, todos los chicos tenían algún tipo de discapacidad”, recordó de su primera experiencia en deportes adaptados.

Por Agustín Palmisciano | originalmente publicado en Globalonet

Fue campeón  en su primera competencia a nivel nacional, lo que le valió la convocatoria al seleccionado argentino. En 1998, a pesar de haber clasificado para el Mundial de Nueva Zelanda quedó fuera de la convocatoria. “Fue muy difícil, yo era muy chico. No quería nadar más pero de a poco me fui recuperando y pude volver a entrenar”. Tras la decepción tuvo su revancha en los juegos panamericanos de 1999, donde logró la clasificación para la primera de sus cuatro participaciones en juegos paralímpicos. “Ese primer juego fue el punto de inflexión, ahí empecé a conocer a la élite de la natación paralímpica”.

Actualmente Director Deportivo del programa DeportlC, emprendimiento con base en las Provincias  de Chaco, Corrientes y Buenos Aires, donde actualmente disponen de 90 deportistas en actividad. A sus 36 años reconoce: “La idea es retirarme en agosto del 2019 después de los juegos Panamericanos de Lima”.

¿Pensas en el retiro?

Quería hacerlo en Río 2016 pero no pudo ser. Aproveché ese año para hacerme una operación y después participé del mundial del 2017. Había elegido retirarme en los Juegos Sudamericanos del 2018 en Buenos Aires pero tampoco pudo ser. Lo vengo postergando hasta ahora. Quiero terminar mi carrera en un torneo grande.

¿Cómo son tus entrenamientos para la alta competencia?

Entreno todos los días. Soy bastante obsesivo e intento estar a la altura del desafío. De lunes a sábados, solo tengo 10 días de vacaciones por año. Doble turno, trabajo de gimnasio. Tengo siempre un seguimiento médico y nutricional.

¿Difiere la preparación de un atleta con discapacidad con uno sin?

La preparación es exactamente igual, lo único que cambia son por las especificidades de cada una de las discapacidades. De ahí puede cambiar el volumen de los entrenamientos o ciertos ejercicios que son realizables o no. Dentro del deporte paralímpico se trabaja con las capacidades de la persona con discapacidad.

¿Qué proyección a futuro tenes después de Agosto?

Soy docente universitario hace 11 años en la UADE. Empecé muy chico, a los 25 y ahora sigo haciéndolo. Seguiré con eso y con la función de director deportivo de un emprendimiento para chicos con discapacidad en la que trabajo hace 2 años. La verdad es que me gusta la función de entrenador. Además con lo que viene pasando me han convocado tanto del ENARD como del COA a participar de distintas reuniones, un poco por mi trayectoria y otro poco por mi forma de ser.

¿Cúal es la situación actual después del traspaso de Secretaría de deportes a Agencia por medio de un decreto?

Es un tema que nos tiene bastante convulsionados. Nos tomó por sorpresa el DNU que articula el traspaso de secretaría a agencia. Se venía hablando de ese traspaso pero nos desarticuló la forma en la que se dio, a través de un decreto. Creo que van a venir unos meses bastantes complicados, por culpa de la impericia de una dirigencia que decide hacer esto en la puerta de los juegos panamericanos.

Además es una decisión política muy cercana a los JJ.OO de la juventud…

Sí, es un mometo muy inoportuno para tomar una decisión tan sensible, insisto con esto. Creo que hay que tomar decisiones deportivas profundas dentro de los períodos deportivos. Es decir, si tenes un período olímpico respétalo y después hacer las modificaciones pertinentes. Creo que lo razonable hubiese sido esperar a Tokio 2019 y después ver como reestructurar el deporte argentino.

¿Cómo influye esta “nueva” realidad en la preparación de los deportistas?

La verdad que el ENARD cambió la realidad del deporte porque sumó un apoyo muy fuerte. Antes estábamos bajo la órbita de la Secretaría de Deportes. A pesar de cierta dificultad para trabajar en conjunto estos dos organismos venían trabajando bien. Vamos a ver como continúa con estos cambios que se proponen. Discuten la estructura pero no la metodología y a qué se va a apuntar.

¿Estas decisiones políticas esconden algún tipo de negocio?

S fuese un negocio que beneficia a los deportistas y a la sociedad, bienvenido sea. El tema es cuando ese negocio solo favorece a quien lo hace. Doy un ejemplo, si la Agencia de deportes va a trabajar con privados y eso va a beneficiar a los deportistas, bienvenido. Ahora, si lo va a hacer pero los beneficios no llegan a los deportistas no sería bueno. Los negocios no siempre tienen que estar mal vistos, pero hay que ver cómo impacta en el actor especifico, en el deportista.

¿En qué afecta la mudanza del CENARD?

Argentina tiene un problema que tiene que ver con la infraestructura, con la inexistente y la existente.

La existente necesita ciertas actualizaciones, pero hay mucha inexistente, y más allá que el deporte no está federalizado como debiera estar, la concentración de población que hay en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires juega un papel importante. Con la creación de un nuevo predio y la destrucción del otro se pierde una oportunidad única de tener dos centros deportivos. El  reemplazo de uno por otro tiene como único sentido la realizacion de un negocio que no beneficia  ni al deporte ni a los deportistas. Además para que el Parque olímpico pueda funcionar como lo hace el CENARD necesita una inversión extremadamente alta. Lo más razonable sería que el CENARD se mantenga e ir actualizando o modificando el Parque Olímpico, porque allí se encuentran las instalaciones de competencia pero no la contención al deportista. Además en el CENARD hay un colegio al que quieren cerrar, no se habla de trasladarlo.

¿Qué explicación dan las autoridades?

Uno de los argumentos que más se escucha es que sería muy costoso mantener los dos lugares. La realidad es que los ajustes se tienen que dar donde se está trabajando mal y no  donde se hace bien. Si tenes que ajustarte porque estás haciendo cosas mal, está bien. Pero en este caso no es así.

¿Entonces responde unicamente a un negocio inmobiliario?

El dato oficial es que el traslado cuesta USD25 millones de inversión, son $1.000 millones, entonces con ese dinero podrían mantener tranquilamente los dos predios. Si esa es la excusa, yo no la creo. Es más que suficiente ese dinero para mantener ambos y desarrollarlos de la manera que se necesita.

¿Te imaginas ocupando un cargo dirigencial a futuro?

Sí, puede ser. Viví lo bueno y lo malo de muchas gestiones. Disfruto mucho más estar al lado de la pileta y entrenar pero no lo descarto para nada. En el Municipio de Avellaneda, de donde soy yo, cumplo la función de asesor en el área deportiva, la experiencia misma de tantos años en el deporte me fue llevando. A mí me gusta que el deporte se desarrolle, para los deportistas de la actualidad y para las generaciones del futuro.

¿Qué falta para fomentar el desarrollo deportivo en Argentina?

Faltan un montón de cosas. Primero, tiene que haber una política deportiva real que no se hizo jamás, ni siquiera con el ENARD que es lo más serio que tenemos. Necesitamos unir al deporte con otros dos actores más de vital importancia como son la salud y la educación, para trabajar de manera conjunta tanto en lo Olímpico como en lo Paralímpico.

Otra pata importante es la de la comunicación, somos un país orientado a unos pocos deportes y apenas damos cuenta de la existencia de los demás. Ignoramos con mucha facilidad.

 


Compartir