Seguinos

SOCIEDAD

Daniel Enz: “Hay una corrupción estructural e histórica en la política” 

El reconocido periodista de investigación reflexiona sobre la trama que esconde la política y esboza una crítica a las redes sociales funcionales al poder. 

Nació en Reconquista, Santa Fe, en 1962, y se radicó en Paraná en 1981. Desde sus primeros pasos en el periodico Edición 4 de su ciudad natal, pasando por El Diario y sus trabajos como corresponsal de Página 12 y Clarín; además de ser el fundador-editor de la Revista Análisis y actual conductor de A Quien Corresponda y Cuestión de Fondo; hasta la actualidad, su labor periodística estuvo atravesada por un incisivo seguimiento de la política y sus negociados en la provincia de Entre Ríos

Daniel Enz es autor de 17 libros siendo “La banda de los contratos” el último recientemente publicado. El periodista especializado en investigación se embarca en una charla en la que reconstruye sus inicios en el periodismo. 

-¿Cómo describe sus primeros pasos en el periodismo de investigación? 

-Trabajé en El Diario desde 1981 y en el 88 empecé a escribir como corresponsal de Página 12 en Entre Ríos. En abril del 89 me despidieron de El Diario, justamente por estar en Página 12, y un año después saqué la Revista Análisis porque dije que iba a hacer la contra de El Diario. 

Cuando arrancamos con Análisis empezamos a trabajar en el periodismo de investigación, con el tiempo se fue afianzando y desarrollando. En el 95 terminé mi primera gran investigación sobre la dictadura en Entre Ríos con la publicación de mi primer libro “Rebeldes y Ejecutores” que demandó siete años de trabajo. 

-¿Se vincula su inicio en la investigación con el abordaje de la política? 

-Apuntamos a eso porque veíamos que era un segmento no desarrollado. Nadie hacía periodismo sobre los negociados de la política y esa fue nuestra característica que desarrollamos fundamentalmente en Análisis. 

-¿Cómo complementa los objetivos de investigar e informar? 

-Lo que hicimos es nunca dejarnos extorsionar por el poder en ese juego perverso de decir: “Bueno, si yo te doy publicidad vos no tenés que decir nada de mí o del Gobierno”. Nosotros hicimos una línea de periodismo profesional y de ética periodística y no nos corrimos

Hubo funcionarios que nos decían: “Si ustedes nos siguen pegando levanto la publicidad”. Perfecto, ¡levantala! Algunos no lo entendieron, pero no cambiamos nuestra línea editorial. Esa fue una línea de conducta que nos costó porque hubo épocas fuleras donde, por ejemplo, se enojó mucho el exgobernador de Entre Ríos, Jorge Busti en su segundo gobierno y ordenó que nos sacaran toda la publicidad. Bueno, vivimos de lo privado y logramos sobrevivir. Sergio Montiel hizo lo mismo y logramos sobrevivir como podíamos, pero logramos sobrevivir sin que nadie pudiera torcernos la línea. 

-En virtud de su trayectoria cubriendo la política y sus vínculos, ¿qué dificultades tiene su abordaje periodístico?

-Por ahí algunos funcionarios se molestan. Siempre que me han exigido explicaciones se las he dado. He dicho: “Bueno, nosotros trabajamos así, lo que estamos diciendo no se nos ocurrió sino que lo venimos investigando”. Además, le damos posibilidad de respuesta al funcionario en cuestión. 

No vamos a renunciar a una publicación porque tenemos una pauta publicitaria. Algunos lo entienden y dicen: “Bueno, me satisface tu explicación”. Otros dicen, que somos unos tarados y levantan la publicidad. 

-Tiene una denuncia del exgobernador Sergio Urribarri. ¿Son habituales estas acciones de la política? 

-Sí, hay varias. Me han iniciado varios juicios y los he ganado a todos. Pero es la regla del juego. Es atacar al mensajero. Ocurre a menudo. El tema es a quién le creen. Si le creen a Urribarri o le creen a uno. Si le creen a alguien cuestionado o si nos creen a nosotros. Yo no tengo duda que nos creen a nosotros. 

-Desde su experiencia, ¿cómo vincula la política con la corrupción? ¿Cree que se trata de un rasgo intrínseco de la política o más bien de ciertos actores políticos? 

-Hay una corrupción estructural e histórica y la mayoría de los funcionarios y legisladores no pueden salir. Y no quieren salir. Ojo, que hay muchos funcionarios que no entran en el juego. Pero hay muchos que llegan a un lugar del Estado, lo ven y entran. Ven plata que no vieron en su vida y dicen: “Esto me corresponde”. Y fallan los organismos de control. Fallan o quieren fallar. 

Siempre el funcionario piensa que nadie se va a enterar y es un error. Nadie se va a enterar en los primeros dos años de gestión. Al tercero, cuando se sabe que pueden irse, los papeles empiezan a circular. 

-¿Cómo describe el accionar de la Justicia en relación a casos de corrupción? 

-A la Justicia le cuesta mucho iniciar causas de oficio, están tapados de cosas. Yo creo que están tapados de denuncias y no tienen estructura suficiente para abarcar tantos casos. No obstante, me parece que la Justicia de Entre Ríos se destaca respecto de otras jurisdicciones porque acá han habido causas, imputaciones, procesamiento y condenas. Y, en otras provincias, casi no existe. 

En la mayoría de las provincias hay pactos de poder entre la clase política, el poder judicial, gremios, empresarios dueños de medios, la Iglesia… que no dejan que nadie denuncie nada. Acá nosotros logramos romper esos pactos desde la existencia de Análisis.

-¿Cómo se defiende el periodismo de los ataques por parte de la política? 

-¡Haciendo periodismo! Yo en eso no tengo dudas. Seguir haciendo el laburo como se hizo siempre, pero con más cuidado. Uno necesita estar atento a las redes sociales. El poder, cuando lo denunciás, te genera 200 tipos que salen a matarte en redes sociales para generar quilombos personales y familiares, y así doblegarte. Hay que estar preparado para eso y hablar con la familia. 

Por eso, a mis periodistas, les digo que seamos exigentes y rigurosos con la información porque es la única forma que vos te blindás.

-¿Considera que en las nuevas plataformas y redes sociales se aborda la política y sus negociados? 

No y es un síntoma preocupante. Pasamos a ser los únicos que decimos cosas con fundamento. Porque una cosa es agarrar un micrófono y decir dos o tres boludeces y otra es escribir una denuncia. 

A través de Análisis se abrieron muchas causas judiciales y a algunos periodistas o pseudo periodistas les molesta. Cuando hacemos una denuncia, lo que decimos consta en una situación, decreto, negociación, licitación. Damos muchos datos. Y por ahí se confunden los muchachos que creen que diciendo dos boludeces a un fiscal te va a abrir una causa. 

-¿Pueden ser funcionales a la labor periodística las redes sociales? 

-Pueden ayudar a difundir algunas cosas, pero hay mucha mierda y venganzas personales. Hay mucho anonimato. A mí no me enloquece. 

-¿Cómo se hace periodismo local en este momento marcado por lo digital y la interconexión? 

-Hay que seguir haciendo periodismo. A nosotros nos ha afectado, obviamente, lo de las redes sociales e internet. Nosotros hace diez años vendíamos 15.000 ejemplares. Hoy vendemos 5.000. Se va achicando. Pero no hay que ceder. 

Yo insisto en que hay que seguir haciendo lo de siempre siendo más riguroso y profesional. Trabajar mucho con la ética periodística, no transar. Por ahí pasa. Por lo menos nuestra historia. 

-¿Considera que la formación de la opinión pública está más influenciada por lo nacional que por lo local? 

-No necesariamente. Lo veo mucho a través del programa de televisión que tiene mucha llegada y televidentes. Ahí ves como los temas nuestros los sigue la gente y se instalan. Fíjate lo que pasó con la denuncia que hicimos de los policías que fracturan a una persona, tuvo una repercusión nacional e internacional. Y la denuncia fue nuestra, en el programa de televisión.

Es decir, instalamos un tema que se nacionalizó. Pasa eso, y con las denuncias nuestras pasa mucho. 

-¿Un consejo que pueda dejar para aquellos periodistas que están dando sus primeros pasos? 

-Que estudien, no se traicionen y laburen con profesionalismo y ética periodística. Por ahí pasa la cosa. Si se salen de eso, piensen en dedicarse a otra cosa.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Martín Salwe: “Para estar en los medios la gente debe hablar de vos, ya sea bien o mal” 

Florencia Polimeni: “Me quisieron comprar” 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

Taxis porteños en peligro de extinción

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Cerrar el aula también es castigo: qué pasa con los centros de estudiantes en las cárceles

Seguir leyendo

SOCIEDAD

Turismo y discapacidad: viajar sin barreras

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.