Inicio » Heridas invisibles: la salud mental en la posguerra de Malvinas

Heridas invisibles: la salud mental en la posguerra de Malvinas


Compartir

La guerra dejó marcas imborrables en los soldados que participaron del conflicto armado ¿Cuáles fueron las respuestas del Estado para acompañar a esos jóvenes?

Al menos 650 soldados argentinos cayeron en combate durante la Guerra de Malvinas, según datos del Ministerio de Defensa de la Nación. Mientras que la cifra de suicidios cometidos por los excombatientes, podría llegar a cuadruplicar esa cifra, con un aproximado de 2000. Lo que dejaría ver que una vez que los soldados volvieron a sus hogares fueron marginados por parte del Estado, y este, tampoco les proporcionó la contención psicológica que necesitaban.

Sergio Scarano es un excombatiente de Malvinas. Formó parte de la Compañía de Ametralladoras 12,7 y estuvo en uno de los combates más fuertes: Monte Longdon. A diferencia de otros veteranos, volvió un mes tarde a su casa, por congelamiento de pies y manos. Sobre esto recordó: “Hace poco vi una foto que habla por sí sola en donde yo venía con los heridos, y miraba perdido, sin saber en donde estaba”

(La foto -su foto- que Sergio Scarano menciona. Propiedad de Telam)

“Al principio, creo que como la mayoría de todos, sentir un avión o los fuegos artificiales en las fiestas, incurrió en algo bravo: me metía debajo de la cama o le pegaba a cualquier cosa que encontrara, como un ropero o una puerta”, mencionó el excombatiente. Luego, comentó que fue a psicólogos, pero que no le sirvieron de mucho, debido a que estos no estaban especializados en veteranos de guerra, por lo que muchas veces se sentía más metido en el problema. Y finalizó diciendo: “La guerra me había castigado con lo que había visto: muerte, dolor y crudeza. Que son cosas que siguen en la mente de uno”.

La licenciada en psicología Mónica Gramajo mencionó que durante todos esos años no hubo ni contención ni asistencia para los excombatientes. Y en declaraciones al medio El Patagonico concluyó: “Hay como un vacío importante en la asistencia psiquiátrica y hay un desconocimiento de parte de ellos que no entienden, que no conocían de la importancia de ser asistidos en la parte psicológica”.

Intentos de suicidio y cambios de mentalidad

Luego, Scarano, mencionó que cuando llego del combate tuvo dos intentos de suicidio. Y que fue gracias a los psicólogos del Centro de Atención al Veterano de Guerra, en el cual se sigue atendiendo, que está bien. Sin embargo, su vida tuvo altibajos, como cuando hace 10 años, luego de una separacion, tuvo otro intento de suicidio. “Agarré un arma, me apunté, gatille y no salió la bala. Ahí me di cuenta que había cometido un error gravísimo, fue un instante en el que quedé paralizado y ahí cambió mi mentalidad”.

Sergio recordó tambien el suicidio de uno de sus compañeros de la Compañía de Ametralladoras. Y enfatizó en que nadie puede entender porque la gente se suicida, y solo lo puede contar alguien que lo vivió. Porque en esos momentos alguien se puede encontrar perdido, sin hallarle sentido a la vida, sin tener ganas de seguir luchando porque ves que todo se desmorona, y la vida misma va llevando la cabeza hacia ese dolor.

“Entonces hoy, cuando escuchas de un suicidio de un veterano te causa un dolor enorme, porque uno que lo ha intentado hacer se hace dificl poder explicarlo, pero lo entiendo, porque uno cuando esta sufriendo por algo te lleva a eso.”, dijo Scarano y ante la pregunta si esas decisiones son para ponerle fin a un dolor respondió: “A un dolor que no tiene fin”. Y luego explico que el suicidio no es la solucion, sino que la solucion es tratarse, cosa que el aprendio con el correr del tiempo.

La licenciada Gramajo mencionó: “Ahora que comienzan a hablar se observan algunos veteranos angustiados por estar hablando de Malvinas después de tanto tiempo”. También, desarrollo que ellos necesitan un tratamiento y medicación para poder recuperar calidad de vida. Y sentenció: “La posguerra hizo estragos en no tener acompañamiento psicológico durante muchos años”.

(Foto guerra de Malvinas. Propiedad de Telam)

El proceso de desmalvinización

El proceso de desmalvinización fue una serie de conductas negativas, malos tratos e ignorancia por parte del Estado y la sociedad, para con los excombatientes. Uno de los más claros ejemplos es la idea de tratarlos como “pibes” o “chicos”, cuando se trataba de soldados que habían pasado por un proceso de instrucción militar.

“Al principio no teníamos los medios, tampoco el estado se encargó de darnos el apoyo necesario. La gran desmalvinización que hubo, hizo que se produjeran esos suicidios”, expresó Sergio Scarano.

Sobre este tema, el ex combatiente perteneciente a las fuerzas aéreas Carlos Calandra, mencionó que fueron al polígono de tiro muchas veces, que realizaron práctica de tiro con los aviones y también tiro personal, y concluyó: “No era el chico de la guerra como todos nos decían. No, no era eso”.

Otro de los puntos sobre que Calandra nombra sobre este tema es el del olvido por parte de la sociedad: “Hace un par de años que ha cambiado la visión hacia los ex combatientes. Durante veinte años fuimos totalmente olvidados, y hoy en día somos más reconocidos”. A razón de esto, Scarano dijo que una de los principales motivos por lo que esto cambió fue gracias a que los veteranos empezaron a contar sus vivencias en libros y fulminó: “Así fue que logramos volver a malvinizar, y que la gente vuelva a sentir Malvinas”.


Compartir