Inicio » LA IDENTIDAD DE GÉNERO NO SE DEFINE POR LOS GENITALES

LA IDENTIDAD DE GÉNERO NO SE DEFINE POR LOS GENITALES


Compartir

En una entrevista, el psiquiatra argentino y pionero en tratar la transexualidad en Argentina y Latinoamérica Adrián Helien analiza las aristas de reconocerse a través del espejo y la sociedad.

Por Julieta Pérez

El debate sobre el transgénero es frecuente en lo que va del año y es uno de los temas más presentes de la actualidad. A pesar de que parezca un hecho reciente, es una lucha que se lleva a cabo desde hace mucho tiempo.

“La identidad es individual y no la puede robar nadie, ni los padres, ni un médico, ni un juez”, resume categóricamente Adrián Helién, psiquiatra argentino y pionero en tratar la transexualidad en Argentina y Latinoamérica, director del Grupo de Atención de Personas Transexuales (GAPET) y autor del libro Cuerpxs Equivocadxs, el primero de habla hispana en incluir el lenguaje inclusivo y recibir distintos premios alrededor del continente.

-¿Cómo comenzó su interés por investigar y dedicarse a la transexualidad?

-Hoy en día es un tema que está muy de moda sobre todo en esta generación y del cual, por ejemplo, tengo el honor de divulgar y militar esta temática por todo el país. Mi interés por ahondar en la problemática de la transexualidad empezó cuando trabajaba en otro sector del Hospital Durand, en el de disfunciones sexuales a raíz de un caso de personas que reclamaban la atención sobre la necesidad de cambiar su identidad de género porque ya no se sentían identificados consigo mismos. A partir de ese momento, mi interés científico empezó a pasar por ese lado, empecé a investigar y en 2005, el hospital me acogió para empezar un proyecto, que hoy es el Grupo de Atención de Personas Transexuales (GAPET), y que se compone de un gran equipo de cirujanos, endocrinólogos y personal de salud mental que pese a las diferentes dificultades políticas e ideológicas que había en esa época, aún perdura y se afianza cada vez más. Antes de crear el Grupo, las personas transexuales no recibían atención de ningún tipo en todo el país, eran discriminados por su elección y estaban realmente desamparados, no podía concebir de ninguna manera esos tratos. Uno de los casos más fuertes por ejemplo fue recibir el cuestionamiento de algunos colegas que me preguntaron: ¿Con quiénes los vas a atender? ¿Con las personas en la misma sala de espera?

¿Qué tanto afecta la discriminación hoy en día de las personas transexuales?

-Cada persona tiene una identidad, y esta misma es un derecho, del cual gran parte de la gente sigue cuestionando en las personas trans. La identidad es individual y no la puede robar nadie, ni los padres, ni un médico, ni un juez. Esta injusticia, que es una desigualdad social en el cual las personas transgénero son sometidas, es ahora en menor parte gracias a la Ley de Igualdad de Género, sancionada en 2012 y por cual quiere decir que, si se dejaba afuera a las personas que no cumplían con ciertas normas más allá de la creación del GAPET, no eran reconocidas hasta que la ciencia misma lo reconozca, más allá del mundo del rosa y del celeste. La identidad era definida por los parámetros de la biología y en realidad para los médicos, se trata solamente de cromosomas, nace un chico, chica o chique y si tiene un genital masculino y femenino, ya se le asigna la identidad. Para hablar de identidad, hay que recurrir a la autopercepción de cada persona. No te la define tu cuerpo, es algo que la ciencia por suerte, aprendió. En la actualidad es un superestrato y el cuerpo es subsidiario.

-¿Cuáles son los procesos de transición de la persona transgénero y que tanto puede impactar en el individuo?

-El paciente viene con su planteo y la necesidad de un cambio y que nuestro cuerpo médico lo puede apoyar en diferentes estadios. Reitero que no hay solamente dos tipos de género, también están los queer, género fluido¸ por ejemplo. No importa, cualquier persona que no se sienta identificado, lo atendemos gratuitamente sin ningún tipo de restricción ni juzgamiento previo por ley en todo el sistema de salud. Como dije antes, se divide mediante estadios, primero de apoyo emocional, hormonal y quirúrgico, este último paso, depende la decisión individual de cada uno, se puede obviar. Atendemos gente de todo el país y de América Latina y se nos dificulta ya que aún no se cuentan con los suficientes recursos necesarios para implementar al cien por ciento este tipo de operación. Este procedimiento se hace solamente en este hospital y en ciudad de La Plata, vienen personas de todo el país y Latinoamérica, estas cirugías se denominan de “reafirmación” masculinas y femeninas, hormonales también.

Se hace masculinización de tórax, mastectomía (eliminación de las mamas) y cirugía genital. Neo-vagina y neo-falos, es irreversible y cuenta con apoyo psicológico y tutores de por vida. Es una operación muy dolorosa que, si no se trata, puede perder su disfunción sexual.

-Publicó el libro “Cuerpxs Equivocadxs”, pieza fundamental que trata la transexualidad. ¿Cómo surgió y qué fue para usted romper los esquemas e incluir el lenguaje inclusivo mucho antes de que estuviera plenamente vigente?

-La idea era poder difundir y visibilizar la temática, este libro sale antes de la ley de identidad de género, solo unos meses, y para mí fue un desafío enorme poder contar con el apoyo de una editorial y además ser el primer libro que despatologiza esta cuestión a nivel hispano. Creo que tiene el mérito de brindar testimonios valiosos y que pueden ayudar muchísimo a las personas que se encuentran en esa situación y aprender muchísimo de ellas. Lo escribí en conjunto con una periodista del Diario Clarín para salir del área plenamente científico, empezó como un proyecto de nota para una revista hasta un libro que hoy en día sigue agotado. Además, estoy escribiendo un libro más que va a salir dentro de poco. Aún sigo presentando Cuerpxs Equivocadxs en Europa y Latinoamérica y fue premiado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un reconocimiento del Congreso por su aporte cultural y educativo. Puedo decir que es un trabajo de culto. Para mí fue una revolución enfrentarme a un lenguaje inclusivo que parece que defiende plenamente los derechos de las personas que hoy en día se encuentran vulnerables y que hacemos todo lo posible para revertirlo.

 


Compartir