Inicio » ¿Qué es la pubertad precoz?

¿Qué es la pubertad precoz?

oto: Racool (https://freerangestock.com/photographer/RACOOL/4792)

Compartir

Un diagnóstico que aumentó de forma exponencial en niñas a nivel mundial durante la pandemia. Sus posibles causas, aspectos psicológicos y la situación en Argentina.


La pubertad es un proceso en el que comienzan a darse los cambios de desarrollo sexual y de crecimiento, a partir de los ocho años en las nenas y a partir de los nueve años en los niños. La endocrinóloga infantil Griselda Cecchi (MP 228127) señala que “el hito que marca el inicio de la pubertad en las nenas es el aumento del tamaño de la mama, que se lo suele denominar botón mamario, mientras que en el varón es un poco más difícil de diagnosticar porque inicia cuando cambia el tamaño del testículo a cuatro centímetros cúbicos y eso a veces en el chico no se nota tanto hasta que el proceso está mucho más avanzado, aparece vello pubiano, aumenta el tamaño del pene o cuando cambia la voz”.

Ahora bien, la pubertad es precoz cuando estos cambios suceden antes de la edad esperada, fenómeno que ha crecido en los últimos años a nivel global. Por ejemplo, en el año 2020 se publicó en la revista científica JAMA Network Open una investigación que da cuenta que la incidencia anual de la pubertad precoz y la variante normal de la pubertad aumentó sustancialmente en Dinamarca durante los últimos 20 años, sobre todo en mujeres. La incidencia media actual en niñas de origen danés se estima en 9 casos nuevos por año cada 10.000 y en varones 0.9 casos cada 10.000 niños.

Durante la época de confinamiento por la pandemia de Covid-19 esta tendencia creció aún más, tal como lo plantean estudios realizados en Italia y Turquía. “Se barajaron varias hipótesis de porqué podría ser, como el aumento del peso, el sedentarismo, el cambio climático, la contaminación, la alta exposición de tecnología y a productos químicos como parabenos y silicona. La realidad es que todas las hipótesis posibles se caen en el momento en el que al varón no le pasa lo mismo. Pareciera que son dos procesos completamente diferentes o que por lo menos el de la mujer es mucho más sensible a todas estas situaciones”, remarca Cecchi. “Existe la posibilidad de un tratamiento y se puede hacer un seguimiento. Que los padres no se queden con las dudas, que consulten porque es en ese momento en el que se puede hacer algo. Una vez que empezó a menstruar o que finalizó su crecimiento ya está, ya no hay chances de hacer nada”.

Todas las personas atraviesan la etapa de la pubertad en algún momento de sus vidas, pero ¿cómo la afrontan las niñas que la tienen de forma precoz? La psicóloga especializada en crianza Maritchu Seitún (MN 50439) sostiene que las niñas no saben mucho lo que les pasa porque son chiquitas y que es ahí donde los padres se tienen que preocupar e ir al pediatra para que les explique de qué se trata y si hay algo para hacer o si es simplemente acompañar el proceso. “Cuando las hormonas femeninas o masculinas empiezan a entrar en el torrente sanguíneo en más cantidad, cambian los intereses. Pueden haber un montón de cambios emocionales y si los papás no se dan cuenta que esto tiene que ver con hormonas, a lo mejor se enojan y las retan. Por eso es importante averiguar con el pediatra en primera instancia para hacer un buen diagnóstico de la situación, porque tengo un montón de consultas de mamás de chiquitas de siete u ocho años que contestan mal, que son insolentes, pero eso no significa que tienen pubertad precoz. Significa que no les han puesto suficientes límites y son unas nenitas que quieren hacer lo que quieren”.

Por su parte, Griselda Cecchi plantea que las nenas “tienen que acostumbrarse al sangrado de la menstruación, a la higiene de sus genitales, a un manejo que por ahí no están preparadas y entonces quedan fuera de su grupo social. No es lo mismo empezar a menstruar a los 12 o 13 años que a los nueve, no es lo mismo un grupo de nenas de 13 años que se invitan a la pileta y dicen: ‘estoy menstruando’, que un grupo de nueve años que capaz que algunas ni saben ni qué es la menstruación”.

Esta condición puede ser tratada a través de la inyección de triptorelina y leuprolide, aunque el costo de estos medicamentos es muy elevado. Por esta y otras razones, a mediados del año pasado, se conformó en nuestro país la Red de Familias con hijos diagnosticados con pubertad precoz, que realizó una campaña de ciberactivismo para que haya una ley que difunda y concientice sobre esta problemática, así como también capacite a todos los profesionales de la salud para su tratamiento. Enviaron mails a muchos diputados de distintos colores políticos y lograron que en diciembre, a través de la Resolución ministerial Nº 3437/2021, se estableciera la cobertura del 100 por ciento de la medicación a través de su inclusión en el Plan Médico Obligatorio. “Ahora la lucha continúa para que la cobertura del 100 por cien la tengan también los niños de las obras sociales provinciales, porque cada provincia tiene su sistema de salud propio, entonces los empleados estatales de las provincias que tienen su obra social estatal quedaron fuera del Plan Médico Obligatorio”, indica una de las madres de la Red de Familias, en diálogo con ETER Digital.

Sin embargo, advierte que por más que esté vigente, las obras sociales y prepagas siguen sin cubrir la totalidad de los costos de los medicamentos: “La resolución no salió redactada como la pedimos nosotras, entonces hay un vacío legal del que se agarran. En la parte de los fundamentos dice que aparece antes de los ocho años en niñas y antes de los nueve en niños. No te dice: ‘Si tenés más de ocho o nueve no te cubro’. Vos no podés dejar fuera a esa persona que reúne los requisitos de la enfermedad y le dieron el diagnóstico un año y medio o dos después. Los papás que no son guerreros y se resignan, terminan pagando o se atrasan en el tratamiento”.

Hay que señalar que en agosto de este año, en la provincia de Misiones se aprobó una ley sobre pubertad precoz, la primera en el país, en la que se replicó el formato del proyecto de ley nacional. Es decir, se tomó la idea de la capacitación, concientización y difusión y cobertura. Entonces, en caso de aprobarse la ley nacional esa provincia va a estar cumpliendola automáticamente porque ya va a estar adherida a la temática.

El proyecto de ley nacional tiene aprobación y tiene dictamen de la Comisión de Salud y la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Las familias están a la espera de que se trate en el recinto: “Tenemos miedo que quede cajoneado. Nos dicen que este año va a salir y creemos que es posible porque apuraron bastante el dictamen de comisión. Tiene vigencia incluso el año que viene y además al haberse extendido el periodo de sesiones, la chance todavía está. Tratamos de ser optimistas, todos los lunes nos preguntamos: ¿se tratará mañana?”, afirma la madre de la Red. “Si se aprueba, va a quedar de adorno seguramente, como un montón de leyes, porque primero la van a tener que reglamentar y no sé si la van a reglamentar como corresponde. Después, no los veo con mucho ánimo de hacer campañas, de hecho ya las estamos pidiendo en la provincia de Buenos Aires, porque es de terror lo que está haciendo con la salud pública al igual que muchas otras provincias”.

Según ella, en julio en la provincia de Buenos Aires no llegaba la medicación. De las dos drogas que se pueden utilizar, había una que no estaba y desde la Red de Familias se contactaron con el área de salud de la provincia y les contestaron que al aumentar tanto los casos, no pudieron prever y comprar más stock a tiempo, pero que podían usar la que si estaba disponible. “La medicación es lo último que el Estado tiene que dejar de comprar. Si un organismo usa una medicación, necesita esa. Por más que la otra le haga lo mismo, ese organismo está acostumbrado a esa medicación”. Y agrega: “No sabemos si va a haber stock para cubrir a todos los chicos y a todas las obras sociales, porque las obras sociales también reciben un fondo del Estado, por medicación crónica y de alto costo. Entonces si se achica el presupuesto en salud y no reciben ese fondo, va a llegar un punto en el que las obras sociales van a decir: ‘Yo no lo pago, porque el Estado no me da los fondos’ y aparte es importada. Entonces si se terminan las divisas o se cierran las importaciones, que es lo que pasó en octubre, ¿quién nos garantiza que ingrese?”.

Familias unidas

La lucha continúa. La Red de Familias de Niños con Pubertad Precoz cuenta en la actualidad con alrededor de 2000 miembros. Es más, no todos pertenecen a Argentina, se agregaron familias oriundas de otros países hispanohablantes que no están agrupadas y que no tienen de dónde sacar la información necesaria o compartir sus experiencias personales. La mayoría son de México, pero también hay personas de Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, República Dominicana, Ecuador y España.

La Red los recibe y están todos en comunicación constantemente a través de un grupo de Facebook. Solo se les pide a los miembros que cada vez que posteen o comenten digan de qué país son para evitar confusiones con las respuestas, porque los nombres comerciales de la medicación no son los mismos en todos lados.

“Nosotras en particular ya no necesitamos más nada, lo que nos está sosteniendo es que no queremos que ni ninguna madre vuelva a sentirse sola y mal como nos sentimos nosotras. Es luchar contra el sistema y tratar de que la gente empiece también a concientizarse de que si no se une y lucha por sus derechos, nadie les va a reconocer nada. No debería ser así”, advierten desde la Red de Familias.

No apurar

La psicóloga Maritchu Seitún señala que las niñas sufren actualmente de una sobreestimulación, un apuro para hacer videos en Tik Tok sensuales.  Asegura que muchas veces son los papás los que apuran los procesos y que sin querer las llevan a tener intereses, deseos y juegos que no corresponden a su edad. “Hoy la sociedad está achicando la infancia y no las deja ser niñas el tiempo suficiente. Se trata de una especie de pubertad precoz psicológica que quizás tenga origen en que los padres están apurados para que su hija sea la primera que haga tal cosa o sea la primera que tenga tal otra. No está bueno para ellas, porque uno crecer crece igual, pero no tiene que haber apuro”.

 


Compartir