Seguinos

SOCIEDAD

Con F de fantasma: la promesa eterna del subte que nunca llega

Una vez más reaparece la línea F: una obra anunciada como hito, pero que desde su proyecto original en 2001 se parece más a una ilusión repetida que a un plan concreto.

Por las mañanas, Agustina Troncoso sale de su casa en el barrio porteño de Mataderos con los auriculares puestos y la paciencia a prueba. Vive al oeste del sur porteño, donde no llega ninguna línea de subte. Tiene que tomar el colectivo 92 hasta Flores, ahí combinar con la línea A para luego caminar, y con suerte -si no hay demoras- llega a su trabajo en microcentro en una hora y veinte. “A veces siento que cruzo media ciudad solo para empezar el día”, dice. La estación de subte más cercana le queda a más de treinta cuadras y la nueva línea F no pasará por su barrio.

En el norte de la Ciudad, Gabriela Niwes se despierta cuarenta minutos antes de su horario laboral. Camina dos cuadras hasta la estación Scalabrini Ortiz de la línea D y en 20 minutos llega a Retiro. “El subte me salva. Hace poco me mudé sola y elegí esta ubicación por eso”, reconoce.

La diferencia entre un trayecto y otro no es solo cuestión de distancia. Es, sobre todo, una postal de las desigualdades estructurales entre el norte y el sur de la Ciudad. Una fractura urbana que lleva décadas sin resolverse y que el subte -que en teoría debería ser uno de los medios más igualadores- no ha sabido, o no ha querido, reparar.

Julieta Daffonchio, especialista en Movilidad, Transporte y Logística, menciona: “La experiencia de otras ciudades demuestra que el subte es la solución más efectiva para el traslado de grandes volúmenes de pasajeros de manera rápida y predecible, algo que Buenos Aires necesita con urgencia”.

Con este mapa desigual reaparece la promesa de la línea F: una obra de infraestructura presentada como un hito, pero que desde su diseño original en 2001, se parece más a una ilusión repetida que a un proyecto en marcha.

Línea F: una promesa que se repite

El 8 de noviembre de 2001, mientras la crisis económica y política hacía tambalear al país, la Legislatura porteña sancionó la Ley 670, más conocida como la Ley de Subtes. Allí se establecía la creación de dos nuevas líneas: la I y la F. La línea H había empezado a construirse en abril de ese año bajo la gestión de Aníbal Ibarra y fue inaugurada en 2007 por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri. Desde entonces, no se volvió a construir ninguna nueva línea de subte en la Ciudad.

Las líneas propuestas quedaron en stand by. Ni Mauricio Macri, ni Horacio Rodriguez Larreta, lograron avanzar con la obra, aún cuando la utilizaron durante sus respectivas campañas. Sin embargo, cada tanto, reaparece. Como en diciembre de 2023, cuando el Presupuesto 2024 incluyó en una línea: “Desarrollar la ingeniería para la licitación de la Línea F”. La misma frase que se repite, casi calcada, en los presupuestos de 2021, 2022 y 2023.

 Las falsas promesas de Macri en el debate de 2007

Presupuesto de la administración gubernamental de la Ciudad de Buenos Aires (p.184)

“Hoy damos un paso histórico, la línea F, con F de futuro”, anunció Jorge Macri en la estación Facultad de Derecho durante un acto de relanzamiento. Sin embargo, al menos durante este año y el próximo no se verá visiblemente el inicio de las obras. Según el cronograma del Gobierno de la Ciudad, el primer tramo de la línea F finalizará en 2030. Mientras tanto, los afiches y gigantografías ya la promocionan como una realidad inminente, aunque se trate de una línea que aún no existe y no existirá, como mínimo, hasta dentro de cinco años.

Nueva Línea de Subte: Línea F | Información oficial GCBA

En este sentido, en exclusiva para este medio, Bárbara Rossen, arquitecta y especialista en Proyectos Urbanos, menciona: “Estas obras demandan más de una gestión de gobierno y no se logran los acuerdos políticos para que se trabaje independientemente de quien gestione el Gobierno”. Y agrega: “Espero que esta vez se construya. Es una obra compleja que no puede ser utilizada para campañas electorales. Necesitamos que sea una política de estado y que se cumpla su construcción”.

De sur a norte, la línea F sigue en el papel

La línea F atravesaría la Ciudad de sur a norte, conectando Barracas con Palermo. Tendría 11 estaciones distribuidas a lo largo de nueve kilómetros: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Tucumán. Callao, Santa Fe, Las Heras, Pueyrredón y Palermo.

Fuente: GCBA

“Si bien hubo acciones puntuales para más conexión entre norte y sur, como el Metrobús, no es suficiente”, insiste Rossen. Y es que el plan de expansión del subte fue pensado hace varias décadas, cuando la densidad de la población en algunos barrios era menor. La periferia de la ciudad, cerca de la General Paz y el Riachuelo, tiene menor oferta de transporte público y son barrios en los que aún no hay expansión del subte proyectada.

Sin plan urbano ni financiamiento el subte no llega

La Legislatura porteña votó en 2024 reformas al Código Urbanismo, sin embargo no hubo ninguna medida que considere el tema del transporte y la movilidad. Por lo que sin un plan urbano ambiental actualizado cuesta creer que se puedan saldar cuestiones que afectan a la población en términos de movilidad urbana. Y además se pierde una oportunidad de modernización del transporte público que deje de profundizar las desigualdades entre barrios. Extender la red de subtes no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también promueve el desarrollo económico de esas áreas, generando nuevas oportunidades laborales y comerciales.

En este sentido, Julieta Daffonchio, especialista en Movilidad, Transporte y Logística, explica que desde una perspectiva de transporte integral debería ser una prioridad llegar a áreas donde no hay subte, como el proyectado de la línea G, o incluso la extensión de líneas inconclusas como la H o la E. También insiste en lo difícil que es creer que la línea F se materializará, ya que no es la primera vez que se anuncia desde 2001.

Mapa de la red de subtes según la ley 670 de 2001.

La línea F es una prioridad en casi todos los planes vinculados al subte que se han mencionado, pero los plazos siguen alejándose. Hasta ahora solo hay un informe hecho con los técnicos de base de cómo ellos creen que debería ser la obra, una prefactibilidad.La licitación está prometida para junio, por lo que si los tiempos políticos siguen su curso, la obra estará a cargo de una gestión distinta a la actual.

Jorge Macri, durante el anuncio del proyecto, resaltó el superávit de 3,9% que obtuvo la Ciudad y mencionó que gracias a esa plata podrían empezar con la obra. Sin embargo, la especialista en Transporte, Julieta Daffonchio, advirtió que el financiamiento todavía no está aprobado. Ningún funcionario de la Ciudad accedió a responder las preguntas de este medio para esclarecer las dudas.

Mientras tanto, desde el Gobierno porteño se apura la foto. En un contexto económico crítico, con recortes en áreas sensibles como salud y educación, la gestión de Jorge Macri eligió destacar un proyecto que aún no se licitó como un símbolo de modernización, colándolo en discursos y anuncios que rozan la campaña permanente. Se menciona la F junto al TramBus, el Paseo del Bajo y otras “obras insignia”, en una lista donde conviven realidades, ideas en carpeta y slogans.

Buenos Aires fue la primera ciudad de América Latina en tener un tren subterráneo. Más de un siglo después, la red tiene sólo seis líneas en funcionamiento y una expansión que se detuvo hace años. Mientras ciudades como San Pablo, Santiago o Ciudad de México multiplicaron sus sistemas, Buenos Aires se quedó en el tiempo.

 Maqueta de estación realizada por GCBA

En la Legislatura, la ley que creó la línea F cumplirá 24 años. En Mataderos, Agustina seguirá combinando colectivos. En Constitución, la estación proyectada esperará a que alguien la convierta en realidad.

La Ciudad, dividida entre los que bajan al subte con un café en la mano y los que corren bajo la lluvia para no perder el bondi, sigue esperando una red que, con suerte, llegará dentro de seis años. O nunca.

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre SOCIEDAD

SOCIEDAD

El maltrato y la desconexión total del Gobierno nacional con los jubilados 

Créditos: La Vaca
Seguir leyendo

GÉNEROS

“Está todo el mundo negándote”: ser adolescente trans en Argentina

Créditos: UNA
Seguir leyendo

GÉNEROS

La Ley Brisa: una reparación que corre peligro

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.