Seguinos

CULTURA

Harta: el gesto más seco de Tyler Perry

El nuevo film que trata la violencia institucional, el racismo y el abandono. Una tragedia íntima que incomoda más por lo que calla que por lo que muestra.

El estreno de “Harta” (Straw) no desató una guerra cultural sobre qué cine quiere ver la gente pero si alguien se animara a abrir ese melón, esta película tendría mucho que decir. En tiempos donde la pantalla se llena de superhéroes con traumas de diseño y madres que resuelven todo con una sonrisa y un termo de café, el director, productor y actor estadounidense Tyler Perry se atreve a mostrar lo que muchos prefieren dejar fuera de campo: una mujer sola, morena, pobre, que grita porque ya no le queda otra. Y no lo hace desde el efectismo ni la épica, lo hace desde el barro. Literal.

El largometraje arranca con un sueño: Janiyah (Taraji P. Henson) tiene a su hija en brazos en el hospital. Después, la vemos atravesar un día cotidiano que se sostiene con alambre: un jefe que la humilla, los 40 dólares que no tiene para el almuerzo, la directora del colegio que la saluda como si fuera un fantasma, la gente del supermercado que la desprecia y le arroja una botella, el policía que la trata como amenaza. Todo eso antes del mediodía. 

Todo eso con una calma que no se explica hasta que se explica. Al final, Janiyah descubre que su hija está muerta. Que todo lo que vimos ocurrió mientras cargaba un cuerpo sin vida. Perry no lo anuncia, lo deja caer. Y ese golpe —tardío, seco, sin red— no solo resignifica el sueño inicial sino que desarma al espectador. Lo obliga a revisar cada escena, cada gesto, cada silencio. Porque lo que parecía desesperación era duelo. Y lo que parecía resistencia era negación.

La puesta en escena acompaña: planos cerrados, tonos oscuros, sonidos que se amplifican como si el mundo gritara mientras ella calla. La iluminación deja su rostro en sombra, como si la película dudara entre mostrarla o protegerla.

Henson encarna entonces a una madre que atraviesa un día de violencia institucional, racismo y abandono con una contención que duele. No hay llanto exagerado ni frases para el Oscar. Hay una mujer que se encorva, que respira entrecortado, que mira sin esperar nada. Perry confía en ese gesto mínimo, y acierta.

“Harta” que está disponible en Netflix comparte con la película “John Q” la misma estructura de tensión: una figura desesperada que irrumpe en un edificio público, arma en mano, exigiendo justicia aunque ahí terminan las similitudes. Mientras “John Q” construye un héroe que desafía al sistema y lo doblega, “Harta” muestra lo que pasa cuando el sistema no se inmuta. Acá no hay salvadores; hay cuerpos que se quiebran y una madre que, en lugar de ser escuchada, es criminalizada.

Perry abandona entonces el melodrama clásico para construir una tragedia íntima que incomoda más por lo que calla que por lo que muestra. Por lo tanto, no es una película perfecta. Hay escenas que rozan lo efectista, momentos donde el guión se tambalea entre lo simbólico y lo literal pero, incluso en esos desbordes, Perry se mantiene fiel a su núcleo ético: mostrar lo que no se quiere ver

En un ecosistema audiovisual saturado de sarcasmo y distancia emocional, “Harta” apuesta por el temblor. Y eso, hoy, vale más que cualquier corrección formal. ¿Es cine social? ¿Es un melodrama contenido? ¿Es una denuncia disfrazada de ficción? Tal vez sea todo eso y algo más como una advertencia porque la rabia de Janiyah no es patológica, es lúcida. Y si incomoda es porque nos toca donde más duele: en la idea de que el sistema exige fortaleza sin ofrecer cuidado. Que la maternidad no es sacrificio, es sobrevivencia. Y que el grito, lejos de ser exagerado, es lo único que queda cuando ya no hay nada más que perder.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

La mujer que puedo ser

“Me llamo Chavela Vargas, no se les olvide” 

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre CULTURA

CULTURA

Lucía Prieto: “Cada decisión tomada en el proceso fotográfico es una declaración política” 

Encuentro Nacional de Mujeres, Mar del Plata, 2015. Créditos: Lucía Prieto
Seguir leyendo

CULTURA

Once años sin Omar Chabán: teatro, rock, Cemento y la tragedia

Seguir leyendo

CULTURA

Cartas Pokémon: entre el riesgo, el valor y la nostalgia

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.