Inicio » Las Murciélagas: mujeres dejando huella internacional en el fútbol femenino para ciegas

Las Murciélagas: mujeres dejando huella internacional en el fútbol femenino para ciegas


Compartir

 El camino que llevó a la Selección femenina a ser Campeonas del Mundo en Birmingham 2023. Entrevista a la preparadora física de Las Murciélagas, quien cuenta: “Los jugadores de fútbol a ciegas logran una independencia que creo que es superior a comparación de otros deportistas quizás con la misma discapacidad y son altamente independientes y autónomos”.

Sofía Sosa es parte del cuerpo técnico de Las Murciélagas, campeonas del primer mundial de la rama femenina organizado por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA, según sus siglas en inglés) en Birmingham 2023 del cual participaron ocho países. 

Además de ser la preparadora física de la Selección Argentina de fútbol femenino para ciegas también es profesora de Educación Física, entrenadora de patín carrera y fue corredora de patinaje de velocidad durante 20 años. También se desempeña en colegios secundarios y es titular de una cátedra en el Instituto Superior de Deportes. 

Luego del importantísimo triunfo de la Selección, Sofía nos cuenta cómo fue el camino recorrido y nos invita a conocer más sobre el Fútbol para ciegos/as.

Era un día nublado con llovizna, pero a las 12 horas puntual comenzó la jornada de Inauguración del Estadio Pirañas el pasado sábado 23 de septiembre en el Poliderportivo Delfo Cabrera situado en la localidad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. 

A medida que pasaba el tiempo, más público iba llegando para presenciar el evento que se dio en un marco de total naturalidad, de convivencia y sin importar que el cielo se estuviera por venir abajo. Contó con un amistoso de fútbol para ciegas donde participaron dos de Las Murciélagas, la jugadora Florencia Massen y la arquera Micaela Segovia

Las participantes lo dieron todo, hasta hubo discrepancias de parte de ambos equipos con el arbitraje. La jornada continuó con nombramientos especiales para las jugadoras que participaron en el mundial desde la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Avellaneda y la presencia de jugadores de la selección masculina y cuerpo técnico. 

El camino para seguir creciendo no pudo comenzar de mejor manera que con el triunfo en el campeonato mundial en Birmingham, siendo este acontecimiento una gran oportunidad para visibilizar el deporte y aportar a su crecimiento. 

-Sofía, este camino se ha hecho oficial a través de un proyecto en el cual participaste junto a Gonzalo Abbas, el actual entrenador y ex arquero de Los Murciélagos…

-Sí, nosotros empezamos nuestra gestión en el 2021 con Abbas como entrenador y Santiago Jugo, pero yo inicié en el 2019 con un primer cuerpo técnico que fue Darío Lencina, Agustín Rojas y Guido Consoni, a quienes se nos propuso iniciar con el proyecto bien firme de conformar una selección femenina de fútbol para ciegas.

-¿Cómo llegaste a ser parte del proyecto?

-Soy primeramente amiga de Lencina que es arquero de Los Murciélagos actualmente. Fuimos compañeros de profesorado. Convivimos durante más de 10 años en el mismo lugar de entrenamiento porque Los Murciélagos entrenaban en la pista de patín carrera entonces éramos vecinos cotidianos en nuestras rutinas de entrenamiento. En la formación con Darío siempre estuvimos muy cercanos y así es como surge la invitación a sumarme a este proyecto. 

-¿Enseguida tuvieron la aceptación de la Federación Internacional de Deportes para ciegos y Federación Argentina de deportes para Ciegos (FADeC) cuando iniciaron con el proyecto?

-Sí, de hecho la propuesta de la de la iniciación de la selección femenina surge de parte de FADeC. Hay una gran aceptación, obviamente por IBSA, que ya estaba trabajando en la generación de otras selecciones a nivel mundial. Pero sí, estuvo muy fuerte desde el inicio que se empezara a generar la rama femenina. 

-¿Cuál es el plan de entrenamiento y dónde llevan a cabo los entrenamientos? 

-Las chicas que son de Buenos Aires entrenamos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD) ubicado en Núñez. Tenemos jugadoras que van desde La Plata, Avellaneda, San Isidro y convergemos ahí, donde tenemos dos veces por semana estímulos presenciales en el gimnasio de musculación y una vez por semana nos encontramos para hacer gimnasio y también trabajos técnicos y tácticos en la cancha. 

A su vez, el cuerpo técnico está en Córdoba. Se centraliza a la mayoría de las jugadoras en Córdoba y tienen exactamente los mismos días y mismos horarios de entrenamiento. 

Es una selección bastante federal así que tenemos jugadoras también en Santa Fe, La Pampa, Mendoza. Se va haciendo un seguimiento a distancia con cada una de ellas. Pero, básicamente es trabajar en la incorporación de nuevos movimientos, nuevos gestos para poder facilitar aún más el crecimiento del rendimiento en cada una de las jugadoras y trabajar, obviamente, en la individualización de la jugadora. 

No todas son iguales ni todas vienen con la misma experiencia previa. Entonces, hay un trabajito de hormiga para poder lograr unificar o tener un plantel lo más homogéneo posible. 

-¿Podrías explicar las bases del fútbol adaptado para ciegos/as y su reglamento?

El fútbol para ciegos es un deporte de mucho contacto. Es muy fuerte la confrontación con el otro a la hora del juego y del desarrollo. Hay dos vallas que impiden que exista un lateral y un fuera de juego. Eso es lo que le da la dinámica constante al partido y por la cual los jugadores van a disputar a esa valla con demasiada intensidad. Por eso es que es un deporte de alto contacto entre jugadores. 

En lo que respecta a la reglamentación, una de las principales cuestiones es el silencio a la hora del juego, ya que necesitan de la orientación sí o sí auditiva. Entonces, cuanta menos contaminación hay en el ambiente, más favorece a la calidad del juego y el desarrollo del partido. 

Existen tres tercios en la cancha que están ubicados como un tercio defensivo, un tercio medio y un tercio ofensivo en el cual, en el área defensiva solamente, tiene la voz la arquera del equipo para poder orientar a su defensa y es quien tiene la posibilidad de poder hablar. 

La ubicación de la pelota determina en qué tercio habla quien: en el tercio medio está habilitado hablar solamente el entrenador y ahí ya debe silenciar la parte ofensiva y la parte defensiva. Y, en el tercio ofensivo, habla el guía que es quien está detrás del arco, siendo la voz y los ojos del ataque para poder lograr y concretar el gol. Los arqueros ven. No tienen ningún tipo de discapacidad ni motriz ni visual. 

-¿Tuviste que realizar alguna especialización al respecto?

-Gracias a Dios dentro de lo que fue mi formación docente conté con varias materias que acreditan para poder trabajar con personas con discapacidad. También hice una especialización dentro de mi carrera que estaba basada en musculación, entrenamiento y evaluaciones en alto rendimiento.

-Además del cuerpo técnico, ¿hay otras personas que trabajan en el equipo? Me refiero a kinesiólogos/as o terapistas ocupacionales…

-En nuestro caso, nuestro cuerpo técnico está bastante acotado. Trabajamos con una psicóloga que acompaña a las chicas a distancia. Aún no logramos su incorporación por completo y oficial, pero voluntariamente nos da una mano. 

Por el momento carecemos de un cuerpo médico. No contamos con un kinesiólogo para nosotros, pero muy afortunadamente obtenemos ayuda del kinesiólogo de la masculina cuando es posible. Pero sí, nos falta incorporar más recurso humano.

-Te pregunté por las ayudas técnicas que se incorporan para las personas con discapacidad, como en los Paraolímpicos que hubo etiquetado en braille en la indumentaria para personas ciegas.

-Sí, igual todavía falta información de muchas de estas cuestiones. Lo bueno es que en lo que respecta al fútbol en general, tanto masculino como femenino, los jugadores logran una independencia que creo que es superior a comparación de otros deportistas quizás con la misma discapacidad y son altamente independientes y autónomos. 

Así que eso hoy no está siendo un gran problema en cuanto a la ayuda, a la guía o al acompañamiento. Esto de tener incorporado en el plantel arqueras que no poseen la discapacidad también es de gran ayuda y es justamente la confianza que le pueden brindar las arqueras a cómo se desenvuelve la jugadora en su vida cotidiana. No solamente en la cancha sino en el vestuario, el hotel, el viaje. 

Aún falta que se incorporen más de esas herramientas extras. Pero puedo hablar por las chicas, en mi caso, y decir que realmente no es tan necesario para ellas.

-Por lo que contás, hay pocas canchas para jugar. Si bien son parecidas a las de futsal, ¿por qué?

-Es fácil de poner en práctica el deporte porque son las mismas dimensiones que las canchas de futsal; pero lo que las hace diferentes es el tema del vallado, que sí o sí necesita vallas a los laterales para poder darle esta continuidad y esta particularidad del fútbol para ciegos de la contención para que el jugador tenga el espacio demarcado. 

Lo que cambia también es la superficie: debe ser de sintético, aunque no es un limitante. La Liga brasileña juega en piso de parqué como el futsal. De hecho, acá en Córdoba se cuenta con una cancha que es de cemento y se juega la liga sin ningún problema, o como en el Instituto Roman Rosell que cuenta con cancha de pasto natural y tierra. 

Eso no es un impedimento mientras sea 40-20 con vallados se puede practicar el deporte sin ningún problema. Se harán las demarcaciones necesarias por las divisiones de los tercios, que eso es muy fácil de implementar y que es necesario una pelota con cascabel para que pueda ser practicada por las chicas. 

Además, que cada una de las chicas o chicos, en este caso que hablamos del desarrollo del deporte en sí, cuente con sus gafas. Las mismas se utilizan no solo para protección de cada jugador sino para igualar las condiciones en el juego. Me refiero a que tenemos diferentes niveles de discapacidad visual. Entonces si alguno puede percibir luces o sombras, implementando las gafas, logramos la igualdad al dejar a todos con el mismo parámetro de campo visual.

-¿Es real que Argentina es el único equipo en el mundo con el apoyo del Estado? Y que esto fue fundamental para impulsar la participación de la selección en los partidos internacionales. 

-Sí. Argentina recibió ayuda de la Secretaría de Deportes de la Nación. Por eso fue realizable la participación en el primer mundial. Otras elecciones carecen del apoyo. Pero, por ejemplo, Japón cuenta con una gran ayuda del Estado. Entonces no es que Argentina sea el único, pero a comparación de Austria o de Alemania, hemos tenido más apoyo.

-¿Cómo fue el camino de Birmingham 2023? Entiendo que el mundial anterior fue suspendido por la pandemia.

-Para 2020 estaba establecido el primer mundial para la rama femenina que iba a ser en Nigeria. Se canceló y se logró unir en el mismo calendario junto con los juegos mundiales. La espera fue larga pero llegó.

-¿Alguna anécdota del Mundial?

¡El primer partido! Los nervios de no saber con qué nos íbamos a encontrar, de no conocer a los rivales, de no saber con lo que nos íbamos a enfrentar. Haber resuelto el primer partido con un triunfo, ¡fue muy bueno! ¡acá estamos! ¡se puede! Ahí empezó nuestra carrera realmente. 

Como anécdota puedo compartir que tenemos un técnico que ¡muy, pero muy cabulero! Entonces no se podía desestructurar nada de las cábalas pre establecidas. Cada cosa era una cábala desde el cómo subíamos a la traffic para el traslado, el orden, donde se tenía que sentar cada una. Había que respetarlas a rajatabla. Igualmente, funcionó. 

-Fueron invictas en la etapa de grupo con Alemania, India y Austria. Ganaron rotundamente ante Suecia y la final reñida contra Japón. ¿Se sentían confiadas como equipo? ¿Cuáles eran las sensaciones al llegar a la final de la Copa del Mundo?

-Sí, pudimos atravesar todos los partidos. Gracias a Dios con diferencia de goles, aunque tuvimos un empate para el cierre de nuestro primer grupo. Pero, ya estábamos seguras de que pasábamos a la semifinal. 

Y, en la semifinal, haber ganado contra Inglaterra fue como un alivio muy grande. Dijimos: “Bueno, ¡listo! Nos queda un solo partido”. La verdad es que había mucha confianza. Estábamos muy seguras de que se iba a poder. No confiadas de que se iba a ganar, pero sí confiadas de que teníamos todo para poder dar todo y que se dé a nuestro favor.

-¿Tanto el equipo técnico como las jugadoras tienen algunos referentes del fútbol? ¿Reconocen algún jugador/jugadora como favorito/a? 

Sí, como todos, a Lionel Messi, Diego Armando Maradona, los mismos referentes que para todos dentro del fútbol.

-¿Y del fútbol para ciegos?

-Ellas tienen como referentes a un par de jugadores de Brasil. También a Silvio Belo, uno de los históricos Murciélagos. 

-Tuvieron saludos y buenos deseos de algunos jugadores como Julián Álvarez, uno de los Campeones del Mundo, ¿qué sintieron al respecto? 

Ahí también tengo una anécdota para contar. El primero que nos mandó un mensaje fue Juan Pablo Sorín. Habló desde la voz de capitán, de haber tenido la experiencia como capitán. Un lindo mensaje para las chicas en privado.  

Realmente, para las chicas fue muy especial. Él posteó y reposteó un video que se hizo en agradecimiento a él antes de jugar la final y después de ahí vinieron los mensajes de Julián Álvarez y Alexis McAllister. Eso no se sabe. 

Muy amablemente le pedí a Sorín si podía brindar un mensaje de apoyo antes de la final. Para las chicas fue muy fuerte porque no esperás que referentes del fútbol convencional te están saludando y felicitando por hacer lo mismo, el mismo deporte. 

“La verdad es que había mucha confianza. Estábamos muy seguras de que se iba a poder. No confiadas de que se iba a ganar, pero sí confiadas de que teníamos todo para poder dar todo y que se dé a nuestro favor”, cuenta Sofía Sosa, preparadora física de Las Murciélagas.

-¿Considerás que este triunfo es importante para la difusión del deporte? ¿Sobre todo para las mujeres que aún no se animaron a intentarlo?

-Muy importante. Eso también es para agradecer, que muchos medios hicieron visible el fútbol femenino. Con esto existe una oportunidad más para gente con discapacidad visual y para muchas nenas que quizás no se animaron a acercarse a un deporte de conjunto y no uno individual. 

Entonces, creo que esto pudo abrir muchas puertas. Y, lo que esperamos, es que se acerquen nuevas chicas. No importa la edad, pero sí que se acerquen a practicar el deporte porque necesitamos que siga creciendo. 

-¿Cuáles son los desafíos a futuro?

-A futuro nos espera un calendario largo. En 2025 estaremos disputando el siguiente mundial, aún no sabemos dónde se llevará a cabo. Pero, previamente en el camino, supongo que tendremos más desafíos con torneos internacionales. Es lo que esperamos y que tengamos la oportunidad de poder asistir.


ADEMÁS EN ETERDIGITAL:

La primera edición de la Doble Bragado Femenina fue un éxito

Delfina Pignatiello


Compartir