Seguinos

CULTURA

Once años sin Omar Chabán: teatro, rock, Cemento y la tragedia

En busca de reflexionar sobre el lugar que el artista y empresario ocupó para la cultura, algunos dicen: “Canta cada día mejor”.

Fue un lunes al mediodía (17 de noviembre de 2014), cuando el cáncer venció a Omar Chabán mientras cumplía prisión domiciliaria por ser acusado y procesado como el principal responsable de la tragedia de Cromañón, el incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004 en el lugar que él gestionaba y que dejó un saldo de 194 muertos. 

Su figura hoy aún da que hablar. Fue un hombre enigmático, solidario, querido y odiado a la vez, audaz en el arte y en los negocios. El mundo del rock no olvida ni olvidará al fundador de Cemento, uno de los templos más emblemáticos del under porteño. ¿Artista y empresario? Hace ruido, pero puede que exista y, ¡vaya que hizo ruido y existió! 

“Chabán tenía una personalidad totalmente estrambótica y, por eso mismo, es muy difícil de calificar”, resume la baterista Andrea Álvarez. Y, el simple hecho de combinar ambos oficios -el de empresario y el de artista- tiene que ver con esta calidad de inclasificable. 

Fue en parte la peculiaridad de Chabán la que lo llevó a su triste destino ya que cargó prácticamente en soledad con la culpa de una tragedia que tuvo varios responsables. Al respecto, la baterista expone: “Era un personaje fuera de lo común, algo que no es muy aceptado y eso también vino como anillo al dedo para todo lo que pasó con Cromañón; y también, esa parte de él, de inconsciencia, creo que hizo que diera el ok para realizar esos shows que nadie quería hacer, los de Callejeros”.

Por su parte, el cantante de la banda punk Loquero, Claudio “Chary” Fernández, lo recuerda como “un as de la confrontación, la locura y la vanguardia”, que no está en el podio del rock argentino porque “el rock argentino no se lo merece”.

A Omar Chabán se lo conoce por haber gerenciado importantes lugares como el Café Einstein que, durante la primera mitad de los 80, fue testigo de los primeros pasos de grupos como Los Violadores, Sumo, Soda Stereo o Viuda e Hijas de Roque Enroll; y, principalmente, por Cemento, el boliche que inauguró en 1985 para presentaciones teatrales y que, al poco tiempo, se convirtió en la casa del under porteño: Todos Tus Muertos, Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Hermética, Flema, ANIMAL y una infinidad de artistas se presentaron allí hasta 2004, año en que cerró sus puertas.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en Cemento.

Uno de los músicos más representativos del denominado “nuevo rock argentino” de la década del 90, Gabriel Guerrisi, guitarrista de Los Brujos y ex miembro de Babasónicos, Juana La Loca y el Otro Yo, sintetiza: “Omar ocupa un lugar muy importante en la historia del rock argentino porque creó varios lugares propicios para la germinación de muchos grupos, tanto en la década del 80 como en los 90 ayudó a impulsar bandas que al poco tiempo fueron fundamentales”.

Otra protagonista de la misma generación fue María Fernanda Aldana, bajista y cantante de El Otro Yo, que conoció a Chabán cuando apenas tenía 15 años habla de su forma de trabajar. “Me lo presentó mi hermano que era habitué de Cemento y, en seguida, nos abrió las puertas de su local. Íbamos con nuestros padres que nos ayudaban con la boletería junto a Raúl (Villarreal), era como un segundo hogar”, recuerda.

La irreverencia y la solidaridad entonces eran solo algunas de las características del gerenciador de Cemento y ambas convivían. “Lo recuerdo como un gran artista con el plus de interesarse en la mejora de oportunidades para la comunidad musical. Le gustaba organizar juntos los recitales para que cada show fuera único y atractivo”, comenta Aldana. 

Al mismo tiempo agrega que se ocupaba de que “nadie se quedara afuera” sin posibilidad de tomar o comer. Al respecto, Aldana amplía: “De repente aparecía en la barra gritando: ‘¡Sale el 2×1!’ y hacía ofertas ridículas. Casi te regalaba bebidas. Era un hombre generoso y con una conciencia social bien establecida”.

En pocas palabras, Chabán fue un mecenas artístico de Buenos Aires. Puso al servicio de los grupos su creatividad, su dinero y su palabra. Un ejemplo de ésto es lo cuenta Chary sobre su propia experiencia: “El Omar artista, genio, carismático, odiado y amado por igual me enseñó que la gente me quería y que iban a pagar la entrada. Un día, en pollera y a los grititos, me rompió la lista de 40 invitados para un show en Cromañón que hicimos a mediados de agosto de aquel nefasto año (se refiere al 2004, año en que ocurrió la tragedia)”.

El marplatense suma otra anécdota que da cuenta de la personalidad ácida del empresario. Cuando aún Clarín publicaba el Suplemento Sí -que salía los viernes y estaba dedicado a la cultura joven-, en cada cierre de año se hacía una encuesta sobre música a artistas y personalidades del ambiente. Una vez, con total sinceridad, dijo que por propio gusto votaría por Loquero pero que iba a votar por Callejeros porque “le dejaban mucha guita”. 

Chabán junto a Luca Prodan en Café Einstein. Créditos: madhouse.com.ar

“Caradura, pero simpático”, comparte Chary. Sobre esto, el propio Chabán en una entrevista realizada por la revista Rolling Stone a nueve años de la tragedia, se lamentó de su propias formas: “Yo soy el mayor fracasado del éxito. Siempre me echaron de todos lados. Todo el mundo quería que me fuera del país. Y al final lo lograron, porque la cárcel es una isla”. 

Su apellido se relaciona a muchas cosas: el teatro, el actor de teatro, el rock, el under porteño, Cemento, la tragedia… En busca de reflexionar sobre el innegable lugar que el artista y empresario ocupó para la cultura, el periodista Gustavo Olmedo dice: “Ante la muerte, una muerte triste y terrible, su figura recobra su importancia como generador de espacios para el desarrollo cultural argentino, reaparece lo bueno y vamos dejando atrás lo malo”. “Chabán cada día va a cantar mejor”, concluye.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

La Justicia no estaba preparada para Cromañon

Las formas de contar Cromañon

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre CULTURA

CULTURA

Cartas Pokémon: entre el riesgo, el valor y la nostalgia

Seguir leyendo

CULTURA

Un Picasso: un autorretrato final para celebrar la potencia del arte

Seguir leyendo

CULTURA

¿Batalla ganada?: la desigualdad de género en la escena musical

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.