Con la intención de entender más sobre la cultura, el Ministerio de Cultura de la Nación desarrolló un glosario hiphopero.
Todo movimiento cultural tiene sus expresiones, palabras y formas de ver el mundo. El Hip Hop nació en Estados Unidos en los 70, como parte de una subcultura marginal. En Argentina apareció en los 80, en el conurbano bonaerense, y con un brote de popularización en los 90. Lo más importante de esta expansión es que no perdió su esencia: ser una herramienta de protesta y concientización.
Todo esto ocurrió a través de sus cuatro pilares: graffitis (pintadas en muros y espacios urbanos), rap (recitar o cantar con base funk y batería), break dance (danza urbana) y DJ (música instrumental). En sus diferentes combinaciones, todas nacen por lo mismo: denunciar las desigualdades y carencias en barrios populares de bajos recursos como también permitir ese espacio para reflexión estimulando la creatividad y el desarrollo artístico. En nuestro país podemos encontrar puntos en común entre el rap y la cumbia. Ambos con fuertes mensajes que piden ser escuchados.
En el link que sigue a continuación podrán encontrar el glosario del Ministerio:
“Los chicos no leen” es una premisa que lleva años en boca de todo el mundo. Pero, ¿es realmente así? ¿O simplemente los chicos no leen lo que los adultos quieren que lean?
Según la última encuesta de consumos culturales del Sistema de Información Cultural de la Argentina, el 77% de los adolescentes de entre 13 y 17 años leyó por lo menos un libro durante el último año. La literatura juvenil es un nicho que viene creciendo desde hace más de una década y hoy ya son muchas las editoriales que apuestan fuertemente a publicar libros para el segmento adolescente. Todos los años traen autores y autoras internacionales de renombre en el género juvenil a presentar sus libros y dar charlas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Las firmas de estos escritores gozan de una gran convocatoria, con filas eternas de adolescentes que esperan hasta cinco horas para conocerlos. En esta 49° edición que acaba de finalizar, los jóvenes lectores tuvieron incluso su propio espacio dentro de la Feria, la Tribuna Juvenil en el Pabellón Azul de La Rural, con actividades todos los días orientadas a sus intereses.
Sin embargo, muchos adultos banalizan a la literatura juvenil y cuestionan incluso su estatus de literatura. Si bien hay adolescentes que tienen un interés genuino por los clásicos u otros géneros literarios dirigidos a un público adulto, la mayoría busca leer historias entretenidas protagonizadas por chicos de su edad con las que pueden identificarse. Bajo esta premisa, exigen cada vez más la presencia de personajes que reflejen la diversidad racial, sexual y de género y el abordaje de problemáticas actuales como los trastornos de salud mental. Además, todavía hay una gran predominancia de las novelas de fantasía o ciencia ficción distópica, producto de la curiosidad por conocer nuevos mundos y la preocupación por situaciones que suceden en el nuestro, como la problemática ambiental, la pandemia o las guerras. En Buscalibre, la librería digital más grande de Latinoamérica, muchos de los títulos más vendidos corresponden a estos géneros.
Por otra parte, las redes sociales juegan hace años un papel fundamental en la difusión de la literatura entre los jóvenes. Los bookfluencers, chicos que les hablan de libros a otros chicos, son cada vez más populares. En los últimos años, muchos de ellos han publicado incluso su propias novelas o poemarios, que también se encuentran entre los títulos más elegidos por los jóvenes, que se sienten interpelados por historias escritas por chicos como ellos que reflejan la realidad adolescente como solo un adolescente puede comprenderla.
Si lo que se busca es que los chicos lean, es necesario entender qué tipo de lecturas son las que les interesan y acompañarlas sin criticarlas. La literatura juvenil ya sea realista o de fantasía o ciencia ficción es la puerta de entrada de muchos adolescentes al mundo literario y les inculca el hábito de la lectura que tantos adultos les quieren imponer sin tener en cuenta los gustos y necesidades de las nuevas generaciones. Al igual que con los libros infantiles, el desarrollo del gusto por la lectura provoca que, una vez que ese hábito se asiente, los vaya acompañando a lo largo de su crecimiento y desarrollo como personas.
Una vez en la adultez, muchos de esos jóvenes dejan de lado la literatura juvenil precisamente porque consideran que esas historias ya no representan su realidad actual y no los interpelan y se acercan a los clásicos de siempre y los nuevos clásicos contemporáneos. Para que haya adultos que lean a Borges o Cortázar, primero tiene que haber adolescentes leyendo Heartstopper o Los Juegos Del Hambre.
Como en todas las novelas, hay romance en el aire. Los personajes se mezclan en parejas que el espectador suele odiar o amar. Margarita, protagonizada por Mora Bianchi, no se queda atrás. Si bien el romance principal de la joven es con el personaje llamado Merlín, interpretado por Ramiro Spangenberg, durante la serie, la hija de Floricienta mantiene una relación breve con Rey, encarnado por Mateo Belmonte. Los fanáticos quedaron enamorados de la pareja y no aceptan que la autora, Cris Morena, tal vez no quiera mantenerla en la pantalla durante la segunda temporada.
Las nuevas y viejas formas de transformar la realidad ficcional
En este desespero por ver las parejas de la ficción reflejadas en la realidad, los seguidores de la trama crearon los universos alternos (aus). Estos son una nueva forma de contar una historia de una manera más actual. Se mezclan las narraciones clásicas de un libro con contenido multimedia como perfiles de redes sociales, conversaciones de WhatsApp, videos, entre otras cosas. Algo que hace que la historia sea algo mucho más visual y dinámica, a diferencia de los fanfics que es únicamente narración tras narración.
Entre los perfiles más populares de los “margaritos” (nombre del fandom de la serie), se encuentran Tamz y Pam, dos jóvenes que se definen como“auseras”y ya crearon varios universos alternos con grandes narraciones. “Pienso que si hubiésemos visto más de ellos (Margarita y Rey), si estuvieran juntos, los fanfics o aus serían muchos menos o incluso no serían tan populares.”, expresa Tamz. Por otro lado, Pam comenta: “Creo que siempre va a interesar un personaje complejo y redimido como Rey, que en solo 40 capítulos muestra un cambio, motivado también por Margarita”.
¿Marrey?, ¿Qué es? ¿Y por qué resiste?
Para entender que es Marrey, hay que entender los ships. Esta palabra viene de la palabra “barco” en inglés, por eso se utiliza la expresión “más subido a este barco que nunca” para decir que sos fan de alguna pareja de internet, ya sea real o ficcional. Cris Morena es una de las creadoras de parejas más conocidas de la televisión argentina, las duplas que crea entre los actores que castea muchas veces traspasan la pantalla. Un claro ejemplo es el ship “Laliter” de la cantante Lali Esposito y el actor Peter Lanzani. Marrey nace de la pareja ficticia de Margarita y Rey.
Si bien al final de la serie, la protagonista termina con Merlin, los televidentes se quedaron con ganas de que la historia de Margarita y Rey no tenga un punto final, sino que uno aparte. La resistencia Marrey nace de esa necesidad, de esa obsesión. A través de diversos hashtags, edits y movilizaciones en redes sociales, los fanáticos han llegado a ser vistos por muchísimas figuras de la televisión, inclusive los mismos actores, a quienes pareciera que no se les permite hablar del tema.
El alcance de las redes para movilizar a las masas
En las redes, sobre todo en X, se habla de una “censura Marrey” ya que Morena hace demasiado hincapié en mantener a Marlin, la pareja de Margarita. Además de que en las últimas semanas, con la confirmación de los shows en Tecnópolis y la producción de la segunda temporada, los usuarios en X se manifestaron enojados porque la cuenta oficial de la serie en Instagram estaría borrando comentarios sobre el ship, mientras que en la cuenta de la plataforma Max, que es por donde se puede ver Margarita, lo alimentan.
Tanto es el fanatismo por el ship, que las fanáticas no dudaron en hacer una manifestación presencial. El 15 de marzo, un gran grupo de personas se juntó frente al Obelisco para pedir por Marrey. Fue tanto el impacto, que hasta lograron transmitir un video de la pareja ficticia en una de las muchas pantallas que hay en la Avenida Corrientes.
Tamz afirma que la clave de Marrey es justamente la censura. Pero el hecho de que las cosas no sean fáciles de conseguir es algo que moviliza el doble a las masas. Se especula muchisimo con cuál va a ser el final que Cris Morena le va a dar a esta pareja, algunas piensan que las va a escuchar, pero que Margarita finalmente será novia de Merlín, otras dicen que directamente va a eliminar todo rastro de la pareja, y desconocen cuál será el fin del personaje de Rey, porque afirman que Morena tiene el poder de matarlo como al Freezer de Floricienta, para que termine con Merlin.
Las críticas a la obra de Cris Morena
Desde que las producciones juveniles de “Cris Morena Group” están al aire, siempre dieron mucho de qué hablar. Morena siempre fue una persona muy controversial. En primer lugar, por sus canciones, que tal vez en la época eran bien vistas, pero para las nuevas generaciones estas letras empiezan a hacer ruido. Esta polémica nace de la serie “Cebollitas” de 1997, la misma es la contraposición de “Chiquititas” y el intento de la productora por atraer un público más masculino a sus novelas. La canción“En el vestuario del club”, es sin duda de las letras más controversiales para el público actual.
Los fans de todas las novelas siempre hablaron de que la productora sexualiza a sus actores, que en su mayoría son todos menores de edad. Tales son los casos como el de Luisana Lopilato y Camila Bordonaba en la tira “Rebelde Way”, que si bien Bordonaba ya era mayor de edad, su personaje Marizza no. Durante esta serie se comercializaron revistas en las que las actrices salían en ropa interior o que incluso venían con la bombacha de regalo.
El film, galardonado como mejor película de la Competencia Argentina, se estrenará en salas argentinas el 15 de mayo. La segunda película de Luciana Piantanida pone foco a través de lo fantástico en la vida de mujeres migrantes trabajadoras del barrio de Once.
En el actual contexto argentino, que “Todas las fuerzas” haya ganado la Competencia Argentina del BAFICI se muestra como un acto de resistencia frente a los discursos del Gobierno de Javier Milei. El film, premiado como Mejor Largometraje de la Competencia Argentina, recurre a elementos del relato fantástico y a géneros clásicos como el policial para narrar una historia con una fuerte mirada social, ambientada en un universo de mujeres poderosas, cuyos dones las fortalecen y las unen.
Lo que inicialmente se presenta como el retrato de una mujer migrante en Buenos Aires evoluciona rápidamente hacia un policial: Marleen, la protagonista, vive en el barrio de Once, trabaja cuidando a una mujer mayor con demencia y, tras la desaparición de una amiga, debe recorrer la ciudad en su búsqueda.
El interés de Luciana Piantanida por filmar el barrio de Once nació de la curiosidad por conocer más el lugar donde vive. “Lo primero que me llamó la atención cuando me mudé fue la diversidad de personas y comunidades que hay en el barrio”, comentó. Al escribir el guión, tuvo muy presente el movimiento migratorio que, durante los años noventa, trajo a Buenos Aires a chicas muy jóvenes provenientes de Bolivia y Paraguay.
A partir de esas historias, Piantanida imagina un universo de mujeres migrantes que no solo sobreviven, sino que resisten y se conectan a través de poderes sobrenaturales. Marleen se comunica con palomas, mientras otras mueven objetos con la mente o manipulan la energía. Ellas se reconocen y cuidan entre sí, formando una red donde la dimensión política y afectiva está siempre presente.
“No fue una decisión deliberada la decisión de partir desde el género fantástico. Había una escena que ahora no está en la película, pero que era una persecución por las azoteas de Once. Cuando estaba escribiendo, en un momento de la persecución, la protagonista llegaba a la esquina y tenía que dar un salto un poco más largo de lo humanamente posible –cuenta Luciana y agrega–. Nos quedamos pensando con los productores de la peli y enseguida dijimos: ‘Ah, la protagonista aprende a volar en el transcurso de la película’. Y entonces a partir de ahí pensé: ‘Ah, tiene superpoderes’. Empezamos a indagar cómo podía ser este universo y surgió también esta idea del lado B de la ciudad, de la noche y de las partes de atrás de los lugares que vemos como consumidores”.
Una de las primeras imágenes de la película muestra palomas sobrevolando la Plaza Once, una postal que sintetiza el espíritu del barrio. “Haciendo la película me di cuenta de la poca relación que tenemos con el barrio y con los vecinos. Empecé a ir mucho a las plazas, que tienen poco verde y mucho cemento. Lo que hacían las palomas me pareció espectacular: un vuelo hermoso en el cielo; una imagen que no tenemos porque no estamos mirando hacia arriba”, relató Piantanida.
Para construir el elenco, un equipo de casting entrevistó a más de 150 mujeres. En una primera instancia, se las invitó a contar sobre su vida cotidiana y su trabajo. Celia, quien terminaría interpretando a Marleen, se destacó desde el comienzo. “Ella es muy creyente y contaba una historia relacionada a una enfermedad que se revirtió gracias a esa fe”, recordó Piantanida. En la segunda o tercera prueba, se le propuso representar una escena de videncia: “Relatando una visión, lo que hacía con la mirada era muy fuerte. Tiene una intuición enorme para la actuación. Es un talento enorme que ella misma desconocía”.
En cuanto al futuro del cine argentino, en un contexto de desfinanciamiento de la cultura y ataques al INCAA por parte del actual gobierno, la directora expresó su preocupación: “Hay una sensación terrible de fin de época por el enorme daño que está haciendo esta gestión sobre el INCAA y sobre la cultura en general”, manifestó Luciana. Y agregó: “Parece un chiste, pero tenemos que seguir demostrando que el cine argentino es recontra rico y diverso, e interesa tanto acá en el país como afuera”.