Seguinos

CULTURA

¿Qué entiende el Ministerio de Cultura por el Hip Hop?

Con la intención de entender más sobre la cultura, el Ministerio de Cultura de la Nación desarrolló un glosario hiphopero.

Con la intención de entender más sobre la cultura, el Ministerio de Cultura de la Nación desarrolló un glosario hiphopero.

Todo movimiento cultural tiene sus expresiones, palabras y formas de ver el mundo. El Hip Hop nació en Estados Unidos en los 70, como parte de una subcultura marginal. En Argentina apareció en los 80, en el conurbano bonaerense, y con un brote de popularización en los 90. Lo más importante de esta expansión es que no perdió su esencia: ser una herramienta de protesta y concientización.

Todo esto ocurrió a través de sus cuatro pilares: graffitis (pintadas en muros y espacios urbanos), rap (recitar o cantar con base funk y batería), break dance (danza urbana) y DJ (música instrumental). En sus diferentes combinaciones, todas nacen por lo mismo: denunciar las desigualdades y carencias en barrios populares de bajos recursos como también permitir ese espacio para reflexión estimulando la creatividad y el desarrollo artístico. En nuestro país podemos encontrar puntos en común entre el rap y la cumbia. Ambos con fuertes mensajes que piden ser escuchados.

En el link que sigue a continuación podrán encontrar el glosario del Ministerio:

https://www.cultura.gob.ar/glosario-de-terminos-de-hip-hop_4515/

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre CULTURA

CULTURA

Los adolescentes sí leen, lo que no leen es lo que vos querés

Seguir leyendo

CULTURA

Shipeo, fanfics y universos alternos: cómo los fans reescriben las series más exitosas

Seguir leyendo

CULTURA

Todas las fuerzas: una denuncia social a través del género fantástico

Seguir leyendo

ETERDigital