Inicio » Las fangirls en auge con la visita de Jonas Brothers

Las fangirls en auge con la visita de Jonas Brothers


Compartir

Existe una demonización injustificada frente a las boybands -bandas de chicos-, por sus propuestas artísticas que van desde canciones melosas, el baile en el escenario y en los videos musicales, la imagen estética personal y diferente entre cada uno de los integrantes, entre otras. Pero lo que más es objeto de burla es la conexión con sus fanáticos, que en su mayoría suelen ser mujeres muy jóvenes. No obstante, las fangirls son una súper fuerza dentro de la industria musical. 


“No puedo creer estar acá”, gritó Catalina, ya casi sin voz, fan de los Jonas Brothers desde que se formó la banda allá por el año 2005 y sigue emocionada, sin despegar la vista del escenario: “¡Es impresionante volver a escuchar los temas de Camp Rock o los Hits como S.O.S después de una década!”.

Diez años pasaron desde que el trío integrado por Kevin Jonas, Joe Jonas y Nick Jonas pisaron suelo argentino por última vez. El show tuvo tres fechas el pasado abril como parte de su gira titulada “Five Albums: One Night” en el estadio Movistar Arena.


Una vez abiertas las puertas, los pasillos se alborotaron de chicas y chicos que aprovecharon la oferta gastronómica, hicieron fila para participar de las distintas actividades de los stands publicitarios y esperaron con ansias el inicio del show, que tuvo entradas agotadas para todos los días y empezó a las 21.

Catalina, al igual muchas otras fanáticas, podrían definirse a sí mismas como fangirls, que traducido del diccionario de Cambridge sería “una niña o joven mujer que es fan de algo o alguien como un actor, un tipo de música o tecnología, entre otros”. La descripción del diccionario inglés también agrega: “Las fangirls aman los shows no solamente por sus buenas cualidades, sino también por las oportunidades de conectar emocionalmente con aquello que está en la pantalla”.  

Sin duda, conexión y energía son dos sustantivos que expresan lo que se sintió en el público con los gritos desaforados, llanto y saltos. Las voces de los tres hermanos de New Jersey quedaron opacadas por las fanáticas que conocían cada palabra de sus canciones y las cantaban a viva voz. 

“Wings” fue el primer tema de la noche, seguido por  “Celebrate!” de su último disco “The Álbum” y “What A Man Gotta Do”, el single estrenado en el año 2020. Decenas de carteles, remeras con las caras de la banda, pulseras y celulares grabando cada momento del recital, que duró dos horas, hizo del público también un protagonista. 

Sin embargo, el fenómeno fangirl está asociado a una connotación no tan positiva. Explicado en pocas palabras por Yve Blake, escritora y productora musical, en su Ted Talk “For the love of Fangirls”. “¿Por qué la idea de mujeres jóvenes gritando con entusiasmo por un artista pop es considerado loco o psycho? ¿No les parece mucho?”, pregunta en su charla de hace cuatro años. 

Y sigue: “Ahora bien, ¿la imagen de niños jóvenes gritando con toda su fuerza por un futbolista es perfectamente normal? Chicos llorando en un partido es la representación del amor al deporte, mientras que chicas llorando en un recital de Justin Bieber es… ¿patético?”.

Coincidentemente con las declaraciones de Blake, segundos antes de que la banda se haga presente en el escenario de Villa Crespo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; “Muchachos (ahora nos volvimos a ilusionar” de La Mosca Tsé-Tsé empezó a sonar en los parlantes del estadio, haciendo delirar a más de 15 mil personas. Ese mismo himno moderno que millones de argentinos cantaron, lloraron y con el que se emocionaron cuando la Selección nacional ganó el Mundial de Qatar 2022. 

La australiana productora del musical Fan Girls que pronto se presentará en los teatros de Londres señalaba en ese entonces que, desde el punto de vista del entusiasmo de los fans, no hay grandes diferencias entre la final de un mundial de fútbol, un recital de AC/DC o fenómenos como los Jonas Brothers, si sacamos de lado la misoginia internalizada que desestima los intereses de las adolescentes.


Maria Sherman, periodista estadounidense y autora del libro “Larger Than Life: A History of Boy Bands from NKOTB to BTS (Mayor que la vida: una historia de bandas de chicos desde NKOTB hasta BTS)” afirma con optimismo que las cosas están empezando a cambiar y que “las mujeres dejaron de sentir vergüenza por su amor a la música”.

En este sentido, cuando presentó su libro habló sobre su teoría también detrás de las Boybands: “Creo que mucho tiene que ver con la percepción internalizada de lo que es ‘bueno’, y eso sería el compositor de rock y no lo son entonces las boybands“. Cabe destacar que “Larger than life” batió el récord de la canción más tocada en el número 1 en el MTV Total Request Live y se convirtió en una de las canciones más exitosas de los Backstreet Boys en 1999.

Tapa del libro de Maria Sherman que tiene ilustraciones de figuras reconocidas internacionalmente como Harry Styles (One Direction), Justin Timberlake (NSYNC) y Nick Carter (Backstreet Boys).

Indudablemente así es como se vivió el encuentro entre los Jonas y sus fans en Argentina, que disfrutaron de una noche para el recuerdo, y una celebración del pasado y el presente de la carrera de estos tres grandes artistas.


*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

El acampe por Louis Tomlinson en Vélez y las fanáticas que lo dan todo

Cuando el hate en redes es tendencia y las artistas son las víctimas  


Compartir