Seguinos

GÉNEROS

Relatoras y periodistas: cuando el hate es cuestión de género

El 63,5 % de las profesionales sufrió algún tipo de violencia digital en los últimos seis años.

En el Mundial de Qatar 2022 ocurrió un hito histórico para el periodismo deportivo nacional. El partido entre Suiza y Camerún fue transmitido por una terna 100% femenina. Lola del Carril relató, Angela Lerena comentó y Sofía Martínez realizó el campo de juego. Este hecho fue el desencadenante del incremento de mujeres en dicho espacio de comunicación, el cual siempre fue un ámbito masculino.

Ante este cambio, se generó una reacción agresiva por parte de la audiencia, ya que un sector de oyentes y espectadores respondió ante la irrupción de nuevas periodistas con comentarios abusivos y despectivos, es decir, con hate. 

Esta ola de críticas se basan en cuestionar la presencia femenina en paneles, desvalorizar su labor y afirmar que “arruinan” las transmisiones, lo que deja en evidencia que la reprobación de su participación poco tiene que ver con su trabajo sino que cuenta con un trasfondo relacionado con el género.

Ángela Lerena, Lola del Carril y Sofía Martínez en el Mundial de Qatar 2022

Relatoras cuentan cómo conviven con el hate

Uno de los propulsores dentro del crecimiento de las mujeres en el periodismo fue el programa Relatoras argentinas, el mismo era un reality show que tenía como propuesta buscar a las mejores relatoras del país. 

Comenzó en el 2021 por la Televisión Pública, de allí salió Paz Zubiri que hoy en día es la principal narradora de Fox Sports y encargada de relatar Copa Libertadores y Champions League. Los principios de Paz fueron por redes sociales, donde tuvo su primer cara a cara con el hate. “Levantaba el teléfono para leer los insultos”, recordó.

Por otra parte, contó que agradece los comentarios donde la felicitan pero sostiene que un comentario negativo tiene mucho más impacto que uno positivo. Además, la oriunda de Azul contó que tuvo que tratar el hate en terapia pero la única solución que encontró fue convivir con ello: “En el periodismo deportivo, más que nada en fútbol, te acostumbras o te corres”. 

Sobre el relato femenino afirmó que aunque hay una gran cuota de machismo, muchas veces las críticas se dan por la falta de costumbre del relato con un timbre de voz femenino, pero solo es cuestión de adaptarse.

Paz Zubiri ganó el gran premio en Relatoras argentinas.

Otra periodista que dio sus primeros pasos fue Sabrina Otaegui quien, gracias a dicho programa, comenzó a trabajar para TNT Sports, donde cubre la actualidad del Club Atlético Independiente de Avellaneda. La periodista y narradora manifestó que las primeras críticas le hicieron mucho daño y llegó a desactivar los comentarios de las redes sociales; pero hoy en día “ni se entera”. ”No me entero de los comentarios negativos, ya no leo. Entendí que son cobardes que se esconden en el anonimato para insultar”, explicó. 

A su vez, recalcó que las comparaciones de género y los comentarios ofensivos por el timbre de voz son muy cansadores. También dijo: “Es un ambiente muy machista, pero eso no quiere decir que sean solo hombres los que critican, he leído muchos comentarios de mujeres que realmente eran muy crueles”.

Por otro lado, al seguir la actualidad de Independiente, concurre a los estadios cada vez que juega el conjunto de Avellaneda. “Me han dicho muchas cosas al cubrir los partidos, la mayoría de los comentarios eran machistas. Al principio me dañaron hasta que les empecé a responder”, expresó la relatora. 

Sabrina Otaegui cubriendo al Club Atlético Independiente.

Igualmente cree que en un futuro esto dejará de suceder. Por esto, agregó: “Es una cuestión de costumbre, en un futuro va a ser normal ver mujeres relatar y no van a ser insultadas. Espero”.

En cuanto a relato femenino, Florencia Cordero es una de las más grandes pioneras, ya que la marplatense fue la primera relatora femenina en narrar la Liga Nacional de Básquet. “La nueva generación de mujeres periodistas llega un poco más liviana a la hora de abrirse camino y eso es muy positivo, porque también sé que hay muchas que se quedaron atrás”, comparte aunque también afirma que esta profesión es machista ya que gran parte de la audiencia busca desprestigiar la opinión femenina. 

No obstante, ella aconseja que no se dejen amedrentar antes las críticas sino que “las utilicen como impulso para superarse día a día”, cerró la narradora de BasquetPassTv.

Florencia Cordero en Radio Brisas, Mar del Plata.

Periodistas unidas para frenar sobre el acoso y la violencia machista

El acoso y la violencia que reciben alcanzó tal magnitud que hace unos años periodistas deportivas crearon “Periodistas Unidas”, un colectivo que hace campaña en redes para visibilizar el acoso que sufren las mujeres en el ejercicio de la profesión. Así y todo, muchas periodistas siguen sufriendo estos comentarios todos los días. 

En el año 2024, Amnistía Internacional Argentina realizó un informe el cual se basó en una encuesta a 403 periodistas mujeres y de diversas identidades de género de todo el país. Los resultados marcan que el 63,5 % de las periodistas encuestadas sufrió algún tipo de violencia digital en los últimos seis años. Además, de ese 63.5% el 98.3% recibió insultos aislados y el 80% admitió que estas agresiones modificaron cómo ejercen su trabajo.

El discurso de odio se ha naturalizado en las redes sociales. Comentarios hirientes, descalificaciones personales y agresiones gratuitas circulan con impunidad, resguardándose en el anonimato y la inmediatez del mundo digital. La empatía y el respeto parecen haberse perdido en ese universo donde todo parece estar permitido. 

Entre las principales víctimas de este fenómeno se encuentran las periodistas y relatoras deportivas. Muchas de ellas han alcanzado sus puestos gracias al talento, la preparación y años de trabajo. Sin embargo, son blanco de críticas que poco tienen que ver con su desempeño profesional. Se las cuestiona por su género, su tono de voz o simplemente por ocupar un espacio que históricamente les fue negado. 

Este tipo de ataques no son simples diferencias de opinión: son expresiones de violencia las cuales deben ser señaladas y condenadas por la sociedad. Defender la presencia de mujeres en el periodismo deportivo no es solo trabajo del medio televisivo o radial que les da el lugar sino también de las personas que leen los comentarios abusivos y no se oponen.

Ratificar su labor, respetar su voz y garantizar igualdad de oportunidades es una tarea urgente. Porque ni el deporte ni el periodismo deberían tener barreras para quien decide ejercerlos con responsabilidad y pasión.


*Estudiante de Periodismo deportivo a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Julia Mengolini: “Lidio con el hate desde el año 2012”

Noelia Barral Grigera: “El Presidente Milei participa del ciberacoso contra las mujeres”  

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre GÉNEROS

CULTURA

¿Batalla ganada?: la desigualdad de género en la escena musical

Seguir leyendo

GÉNEROS

Juez, pido doble cambio: la violencia en el vóley femenino

Seguir leyendo

GÉNEROS

“Está todo el mundo negándote”: ser adolescente trans en Argentina

Créditos: UNA
Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.