La periodista y analista política trabajó en El Cronista y Radio Con Vos. Hoy conduce el noticiero central del canal Información Periodística (IP) y escribe para Cenital.
Noelia Barral Grigera es una comunicadora impregnada de historia nacional y familiar. Nació un 25 de mayo hace 45 años y es descendiente de Víctor Grigera, uno de los fundadores de la ciudad de Lomas de Zamora en 1861. También es una periodista que vive en carne propia la coyuntura propia de la profesión: la necesidad de ser multifacético, la precarización y el encuentro con la calle online. Este año comenzó una columna en el streaming Blender, creado en 2023, a donde va y viene con su bicicleta y casco.
-¿Con cuál de todos los formatos de periodismo te sentís más cómoda para trabajar?
-Arranqué en el periodismo gráfico y es el lugar donde me siento más cómoda. En los últimos años he ido mucho hacia lo audiovisual y hoy es mi principal ingreso, pero si me preguntás, definitivamente con la escritura.
-¿Viraste por necesidad específica o porque querías un cambio?
-Pasa que la gráfica paga mal. Yo trabajaba antes en El Cronista, pero luego aparecieron oportunidades en la radio y después en la tele y terminé dejando el diario. Ahora escribo solo una vez por semana en Cenital.
-Un medio digital relativamente nuevo. ¿Creés que sitios emergentes como ese y Blender pueden llegar a convertirse en “hegemónicos”?
-Creo que la era de los medios hegemónicos se terminó porque ya no hay audiencias masivas, y no parece que vayan a volver. El público está muy segmentado hoy. Pero sí considero que cada uno a su manera va influyendo en la discusión pública por distintas vías y eso es lo que a mí me resulta relevante en este momento.
-Con tanto trabajo, ¿cómo hacés para mantenerte al día con la información? ¿Armás una rutina?
-Todos los días cuando me levanto dedico más o menos 3 horas a leer portales, escuchar radio y ver redes sociales; mi mañana está destinada exclusivamente a informarme. A partir de eso, por ejemplo, los martes voy pensando en mi columna de Blender. Y siempre en general ya comienzo a preparar el programa de la noche en IP. Ideas de posibles entrevistados, temas que vamos a cubrir y de qué manera, etcétera.
-También sos docente titular de la cátedra de Televisión de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ). ¿Cómo llegaste allí?
-Estudié en la Universidad de Lomas y cuando me recibí ya comencé a participar en algunas cátedras como ayudante, principalmente en las de periodismo gráfico. Cuando en 2019 me vinieron a buscar para ofrecerme ser titular de Televisión me motivó mucho. Dije que sí y ahí estoy todavía. Me encantó volver para dar clases, es algo muy satisfactorio.
-Una biografía tuya menciona que siempre supiste que te querías dedicar al periodismo político. ¿Recordás cuándo comenzó ese siempre?
-A mí lo que siempre me gustó fue la política, la idea de dedicarme al periodismo llegó cuando ya tenía veintipico de años.
-¿Llegó para acompañar la política?
-Sí, porque lo descubrí en la facultad en realidad. La UNLZ tiene la carrera de Periodismo por un lado y la de Comunicación Social por otro. Yo hice Comunicación, pero algunas materias obviamente son las mismas. Fue con las prácticas periodísticas que me di cuenta de que me gustaba. Reitero, la política siempre me interesó, entonces el periodismo político fue una forma de dedicarme a temas que me llamen.
-¿Venís de un ambiente de militancia política?
-Sí, por parte de mi familia. Yo llegaba del colegio a mi casa y quizás había 20 personas discutiendo. Y eso evidentemente queda en uno.
-Tu apellido es muy notorio en la historia de Lomas de Zamora ¿Tenés algún dato familiar interesante que puedas compartir?
-Tengo el carnet de afiliación de mi abuelo materno al Partido Justicialista durante la primera presidencia de Perón. De hecho, él fue uno de los muchos peronistas perseguidos durante su exilio.
-Bautizaste a tu gato negro como Miguel Ángel Pichetto. Si adoptaras otra mascota, ¿qué nombre de político le pondrías?
-(Risas) Uy, matás, tendría que pensar. Como Pichetto aún sigue en la Cámara tal vez le pondría “Miguel 2”.
-¿Qué llevó a la Asociación de Periodistas Argentinas, de la cual formás parte, a denunciar ciberacoso por parte de cuentas cercanas al gobierno libertario?
-El hostigamiento a mujeres que hablan de política, economía o reclaman desigualdad de género es claramente algo que sucede a nivel global, sobre todo en las redes sociales. Pero en nuestro país lo particular es que el Presidente de la nación participa de este ciberacoso: genera los ataques o los amplifica. Es por eso que necesitábamos tener un pronunciamiento público que relata casos, muestre ejemplos y brinda recomendaciones a las mujeres que sufren estas agresiones. En principio, para que esté nuestra voz de denuncia; después veremos qué se puede generar a partir de eso.
-Por sí o por no: ¿Milei es peligroso para el sistema democrático?
-Sí. Yo estoy formada en Comunicación, creo que el debate público es la piedra basal de la democracia. Si no podemos debatir con datos ciertos, sin violencia discursiva, sin hostigamiento cuando alguien dice algo que no nos gusta, es imposible sostener un debate sano y en definitiva una democracia sana. Así que sí.
Agregar comentario