Una pareja de 70 años cuenta en primera persona cómo es la lucha diaria para resistir al olvido y descuido del Estado.
El Gobierno nacional limitó el acceso a los tratamientos hormonales y quirúrgicos para menores de 18.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 3.121.707 habitantes, según el último censo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda “Una casa de acogida o refugio para la contención de violencia de género por cada 10.000 habitantes donde se facilite alojamiento seguro de emergencia, asesoramiento cualificado y asistencia para la búsqueda de alojamiento a largo plazo”. Actualmente, la ciudad cuenta con cuatro de estos espacios estatales y al menos debería haber uno por comuna porteña.
El pasado 4 de Junio la cámara de diputados aprobó por 153 votos a favor, 87 en contra y 8 abstenciones; un proyecto impulsado por la diputada Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, y por Nicolas Massot, de Encuentro Federal, para aumentar las jubilaciones un 7% y otorgar un bono de $110.000. Sin embargo, al día siguiente el gobierno anunció que vetará esta medida en caso de aprobarse en la Cámara de Senadores.
Una voz que grita en el desierto del mundo. Entrevista al Premio Nobel de la Paz argentino.
“El 25 de febrero trabajamos todos hasta las 10 de la noche como siempre, a eso de las 11 nos empezaron a llegar mensajes de WhatsApp con la notificación de que la empresa cerraba y que no teníamos que ir más, así de la nada. Antes de la media noche ya estábamos ocupando la fábrica”, dijo Sebastian Rodriguez, Secretario General de la Comisión Interna de la fábrica Morvillo.
La norma obliga a funcionarios y trabajadores públicos a capacitarse en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. En 2023 lo hicieron 31 mil empleados del Estado, pero desde que asumió Javier Milei se formaron sólo 4 mil.
La artista Mailén Martinez Miller acerca propuestas culturales para generar impacto en la consciencia colectiva.
El 63,5 % de las profesionales sufrió algún tipo de violencia digital en los últimos seis años.
Luego de que, en su primer año de gestión, el presidente Javier Milei pusiera un freno en la pauta oficial, los medios cooperativos han estado atravesando la lucha por mantenerse en funcionamiento.
El proceso de una transición en un entorno cargado de estigmas, discriminación; pero también con sueños por cumplir.
El sexismo existe hasta en el mundo digital. Emilia Alegre propone conocer y pensar alternativas para volverlo más accesible e inclusivo.
Un rasgo que caracteriza al gobierno de Javier Milei es su ofensiva permanente contra la libertad de prensa. Según un informe del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), en 2024 hubo un crecimiento del 53% de los ataques contra este derecho, respecto al año anterior.
El miércoles pasado se dio una confluencia inédita en el Congreso Nacional que refleja de manera muy directa un clima de época.
Una década pasó desde que el grito de “Ni Una Menos” retumbó en las calles argentinas para luchar contra los femicidios y la violencia hacia la mujer. El femicidio de Chiara Páez impulsó a varias figuras, entre ellas, actrices, periodistas y escritoras, a movilizarse aquel 3 de junio de 2015.
La mañana comenzó gris en la Ciudad de Buenos Aires. Nubes cubrían el cielo sobre la Plaza Congreso. Todo indicaba que el día iba a continuar en ese tono opaco. Sin embargo con el correr de las horas el sol se abrió paso y tiñó de luz un nuevo miércoles de lucha.
En este video, exploramos el rol y la presencia de los varones en la marcha de Ni Una Menos, a diez años del primer grito colectivo contra la violencia machista. ¿Qué lugar ocupan hoy en una lucha que históricamente fue impulsada por mujeres y disidencias? ¿Cómo se puede acompañar a las mujeres y qué se puede hacer para concientizar a otras personas sobre las problemáticas que se reclaman?
Una vez más reaparece la línea F: una obra anunciada como hito, pero que desde su proyecto original en 2001 se parece más a una ilusión repetida que a un plan concreto.
La fila para la firma de la escritora española Alice Kellen el pasado sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Miles de adolescentes hicieron fila desde las primeras horas de la mañana.
“Margarita”, la última ficción de Cris Morena llegó a las pantallas chicas el año pasado, instalándose en la mente de grandes y chicos. Nuevas historias llegaron al universo Cris, y con ellas, nuevos cambios en la sociedad.