7:10 en Avenida
Callao. Las pocas luces que brillan son las de los semáforos, los autos y
colectivos que, como nunca, muchos van vacíos. Los carteles de los comercios
están todavía apagados. A esta hora, en invierno, la ciudad está gris, tenue,
como muerta. María se despierta. Tiene un reloj automático que hace que se
levante siempre a la misma hora. Se sienta, se despabila, junta sus
pertenencias y se prepara para salir.
María no recuerda
hace cuántos años está en situación de calle, pero está segura de que son más
de quince. Hoy duerme con su pareja en la puerta de una sucursal del Banco
Galicia que abre a las 8 de la mañana. A las 7:30 limpian la vereda. Unos
minutos antes, juntos, encaran para la esquina de la Avenida Santa Fe. En el
baño del Mc Donald’s, bien temprano y cuando hay poca gente, se higienizan.
“Cuando podemos juntar algo de plata nos bañamos en un hotel por 50 pesos”,
cuenta.
María Rosa Pérez
tiene 48 años, es canosa y tiene los dientes muy separados entre sí. Aparenta
más edad de la que tiene. No mide más de 1 metro 60, pero habla no sólo fuerte,
sino con fuerza. No duda ni una de las palabras que dice. Tiene seis hijos pero
ninguno con ella. Hace años se los sacaron por la situación en la que estaba y
sólo tiene contacto con ellos por Facebook. “A mis hijos no los puedo tocar,
acariciar”, cuenta y hace énfasis en cada palabra.
El día sigue. Se
saltea el almuerzo y camina hasta San Telmo para buscar a María de los Ángeles,
su amiga. Juntas van a la plaza Rodríguez Peña, a tres cuadras del Banco.
“Somos dos mujeres fuertes y estamos curtidas”, dice María de los Ángeles. Ella
tiene cinco hijos, pero vive con cuatro porque a una se la sacaron. Hace 11
años cobra un amparo por “abandono de persona” y con eso puede pagar un hotel.
Las dos Marías pasan la tarde en la plaza con los hijos de María de los
Ángeles. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 7251 personas en situación
de calle, de las cuales 1377 son mujeres. Mil trescientas setenta y siete
Marías.
Son las ocho de
la noche y hacen 12 grados. María vuelve al Banco. Acá pareciera que el viento
corre con más fuerza. Se acomoda en la entrada entre varias mantas. Mucha gente
entra. Pocos la ayudan. Más tarde, un grupo de voluntarios la reconocen y la
saludan. Charlan un rato, le dejan una bandeja con comida y se van. Se
recuesta, se tapa, pero el viento quema. Otra noche con frío. Otra noche en la
calle.
En un mundo que se mide según el crecimiento, éxito y expansión, hay quienes eligen otro modelo de negocio donde la prioridad es “ganar para vivir y no vivir para ganar”.
Al menos esta es la visión de un negocio familiar, líder en la industria con 48 años de permanencia que superó todas las crisis argentinas y donde el público hace cola para saborear con ilusión infantil el postre favorito de grandes y chicos. ¿Cuáles serán los secretos para no sucumbir a la tentadora franquicia y para mantener enamorada a la clientela?
Zorrito Von Quintiero, Juanse de Los Ratones Paranoicos, Emmanuel Horvilleur y hasta Charly García, entre otras celebridades, eligen este lugar en el barrio de Belgrano. Se trata de Gruta, una pequeña heladería ubicada en la calle José de Sucre 2356, casi esquina de la Avenida Cabildo. Un local un tanto quedado en el tiempo, con paredes en color pistacho y look setentero, que convoca a clientes de distintos vecindarios a disfrutar de un producto artesanal cuyo sabor y calidad se mantienen inalterables a través del tiempo.
Persiana baja. Un cartel pequeño de papel pegado con cinta scotch detalla los horarios de atención. Al golpear aparece Silvana Ambieni, hija del fundador, conocedora al detalle de la historia familiar. Tiene 65, es de contextura delgada, tez blanca y pelo rubio cobrizo.
El local aún no levantó su cortina, está en plena preparación. Cajas de cucuruchos y vasos que no encuentran su lugar de guardado.
Créditos: El Destape
-Gruta ha sobrevivido casi 50 años, todas las crisis de Argentina. ¿Cuál es el secreto?
-Muchísima dedicación. Y, al comienzo, ni preocuparte por cómo te va a rendir el negocio, sino poner toda la energía en hacer algo bueno. Cuando le ofrecieron este negocio a mi padre, Héctor Ambieni, se esperaba que fuese un fracaso porque en 1976 la Avenida Cabildo no era el centro comercial y neurálgico que es hoy.
Sin embargo, mi padre aceptó el desafío y junto a mis hermanos comenzaron con una premisa precisa: concentrarse en la calidad sin importar la ganancia. Si el helado no salía bien era capaz de tirar todo. Él quería que el producto fuera excelente.
A su vez, este es un negocio familiar, acá no hay rivalidades económicas, ninguno va a tratar de jorobar al otro, esto también nos lo enseñó nuestro padre. Yo creo que esto es clave porque muchos negocios familiares se rompen por este tema.
-¿Nunca se pelearon?
-No, tal vez nos ayudó ser una familia que no es una pegatina, ¿viste que hay familias que se reúnen para todas las fiestas obligatoriamente? Nosotros, no. Nos saludamos para los cumpleaños, si alguno hace algo e invita, bárbaro. Pero no esa cosa de ofenderse, si uno elige no ir. Para nada. Ahora si alguien necesita algo, allí estamos todos.
-Pero siendo tantos, ¿cómo logran que todo funcione?
–En mi familia nos contaban siempre que mi abuelo en Armstrong, Santa Fe, tenía un boliche al que a veces los clientes iban medio borrachos y le daban toda la plata a mi abuelo. Entonces él les decía: “No, mi amigo, esto es suyo”. ¡La honestidad ante todo!
-La pandemia delineó nuevas formas de trabajo, ustedes adoptaron un nuevo horario más acotado.
La heladería antes atendía hasta pasada la medianoche, cosa que ahora resulta imposible. Tuvimos que entender lo que se puede producir y saber lo que vamos a vender. Nos fuimos adoptando a un horario y lo mantuvimos porque realmente tampoco se puede producir mucho más. La ecuación cierra.
Oscar, uno de los hijos del fundador de Gruta. Créditos: La Nación
Mi hermano Marcelo es quién elabora el helado, es muy celoso de su trabajo y conoce a la perfección su capacidad de producción. Con mi hermano Oscar estamos muchas horas acá adentro. Yo llego a las 11 de la mañana y me voy a las 9:30 de noche. En cambio, Alejandro, mi primo, y Lucas, su hijo, tienen un horario más limitado.
Nosotros que tenemos toda la responsabilidad de que el negocio funcione, manejamos horarios un poco más extendidos.
-¿Cómo logran mantener inalterable la calidad en una Argentina económicamente inestable?
-Nosotros no cambiamos nunca de proveedor, no buscamos precio. Nos traen ofertas qué tal vez son convenientes, pero siempre decimos que no, seguimos comprando a las mismas personas y marcas.
Nunca miramos lo que nos va a salir el producto. La prioridad la tiene la materia prima y siempre tratamos de que sea la que usamos, salvo que se haya discontinuado, como nos pasó con un chocolate. Por darte un ejemplo: nosotros usamos huevo, pero huevos de verdad. No en polvo o deshidratado.
–¿Con toda tu experiencia, qué consejo le darías a una familia que va a emprender un negocio?
-La verdad… dedicarle mucho tiempo, dedicación y mucha paciencia. Además, no pretender el éxito inmediato.
Silvana menciona dos cosas importantes: compromiso de calidad y honestidad, como los grandes pilares y legados de familia. Conceptos poderosos en tiempos de tanta trampa y ventaja permanente. Llama la atención que siendo una de las mejores heladerías de Buenos Aires no hayan aceptado franquiciarla. Ignorando grandes propuestas.
-Le hicieron fuck off al Capitalismo, ¿cómo ocurrió esto?
-Te diría que es algo innato, que tal vez tiene que ver con mi papá, viste que se enseña con el ejemplo. A papá no le interesaba expandirse y nosotros, un poco por comodidad, porque cuando te expandís perdés el control y somos tan celosos de lo que hacemos que elegimos estar encima del producto.
También pasa que no tenemos grandes pretensiones económicas sumado a que no queremos tener empleados porque confiamos en nuestra manera de atender. La atención personalizada también hace a nuestra característica. El empleado te puede atender bien, pero siempre es una atención estándar; en cambio, a nosotros nos encanta el tratamiento personalizado.
Créditos: El Destape
-¿Qué se siente tener un público tan fiel y tan fanático?
–Mi satisfacción más grande es trabajar con los que vienen siempre. Hay afecto con la clientela, no se habla de política y tampoco somos de hacernos amigas; sí mucho respeto y consideración.
-¿Vos seguís tomando helado?
–Siempre. Ahora con los años como menos, pero un cuartito siempre me llevo a casa.
*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.
El sábado 7 de octubre de 2023, Jamil despertó a las 7 de la mañana en su casa del barrio porteño de Boedo a 12.260 kilómetros de distancia de su Palestina natal, con una videollamada de su hermano menor, Mohamed.
Jamil atendió entre dormido, además de la distancia, los separaban seis horas de diferencia. Mohamed mantuvo silencio un momento como buscando las palabras adecuadas en su mente, para finalmente anunciarle que habían vuelto los enfrentamientos en Gaza. Al mismo tiempo Rami, su otro hermano, se sumaba desde su casa en Valencia a la conversación para saber de primera mano qué estaba ocurriendo.
El conflicto armado entre Israel y Palestina por el territorio no es algo que se dio en 2023 sorpresivamente, de hecho, para poder comprenderlo hay que remontarse a más de un siglo atrás con la caída del Imperio Otomano. En 1917 el gobierno británico emitió la Declaración Balfour que expresaba su apoyo al establecimiento de un estado judío permanente en Palestina.
Carta de Arthur Balfour, ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, dirigida a Lionel Walter Rothschild.
En 1922, la Sociedad de Naciones otorgó formalmente a Gran Bretaña un mandato sobre Palestina. Esto llevó años más tarde a las revueltas árabes debido a las malas condiciones de vida a las que eran sometidos los palestinos, y el gran aumento de la inmigración judía.
Tras el Holocausto Nazi creció la presión para el reconocimiento internacional de un estado judío en Palestina y en 1947 el Gobierno británico anunció su intención de poner fin a su mandato en la zona. En ese contexto la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de la partición de Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío. El primero rechazó el Plan de Partición, mientras que el segundo declaró la independencia formándose así el Estado de Israel en mayo de 1948. Luego de la victoria de Israel en la Guerra árabe-israelí de ese año, éste ocupó mucho más territorio del previsto en el Plan de Partición.
Esto es lo que se conoce como la NAKBA (palabra que significa “catástrofe” en árabe). En su libro “El nacimiento del problema de los refugiados palestinos revisado”, el historiador Benny Morris explica que más de 750.000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus tierras ante el avance de las tropas israelíes.
Solo dos regiones de Palestina escaparon al control israelí: Cisjordania y Jerusalén del Este, ambas anexadas a Jordania, y la Franja de Gaza, controlada por Egipto. Estos territorios fueron finalmente conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.
En 1993, con los Acuerdos de Paz de Oslo entre Israel y la Organización de Liberación Palestina (OLP) se estableció una Autoridad Nacional Palestina (ANP) como órgano provisional para dirigir partes de Gaza y Cisjordania.
Créditos: Ramez Habboub de Agencia Anadolu
Los tres hermanos hablaban de lo que se estaba viviendo, Rami y Jamil le contaron a su hermano menor que “cuando ellos eran chicos subían a la terraza de la casa para ver pasar los misiles que sobrevolaban su pueblo”. Ambos creyeron que esta anécdota lograría calmar los nervios de Mohamed quien vivía por primera vez una situación así.
Desde la cocina, la esposa de Jamil escuchaba a lo lejos la videollamada en árabe entre los hermanos e intentaba entender con su poco conocimiento del idioma qué estaba ocurriendo.
Ese sábado, el día empezó más temprano que lo habitual, el sol de primavera entraba por la ventana y comenzaba a calentar la casa. Mientras ponía el agua para el mate y buscaba información en internet, los recuerdos de sus últimas vacaciones con la familia de su esposo en Jerusalén venían uno tras otro a su memoria.
Los medios locales aún no informaban nada de lo qué estaba ocurriendo en Gaza, recién al mediodía aparecen publicadas las primeras noticias al respecto acompañadas de fotos demasiado explícitas sobre el horror que se estaba viviendo.
La distancia y la sensación de impotencia llevaron a Jamil a buscar información en Instagram sobre qué podía hacer para apoyar a su pueblo. El 9 de octubre fue a la marcha organizada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino frente a la Embajada de Israel en repudio al conflicto y en enero se sumó a los primero llamados a la acción de los viernes de Solidaridad con Palestina.
El viernes 5 de enero de 2024, El Club de la Cultura Árabe -cuyo eje fundamental se basa en fomentar y celebrar el intercambio cultural entre los países latinoamericanos y los países árabes, a través del idioma, las artes y la cultura- lanzó su primer llamado a la acción a través de su campaña de Viernes de Solidaridad con Palestina (V.S.P) con la idea de realizar acciones concretas, directas y pacíficas apoyando a este pueblo.
Para esto cuenta con la colaboración de la organización FIDAI Argentinos con Palestina, que busca aportar a la hermandad entre los pueblos argentino y palestino, tendiendo puentes entre ambos a través de la política, la cultura, las artes y las diversas áreas del conocimiento.
Los viernes fueron elegidos para esta acción como un homenaje a los gazatíes que marcharon ese día de la semana desde marzo del 2018 hasta el 2019 por recuperar el derecho sobre sus tierras.
Esta campaña posee tres objetivos principales:
Presionar por un urgente y permanente alto al fuego en la franja de Gaza.
Exigir el fin del genocidio, la ocupación, la colonización y el apartheid israelí en toda Palestina. Como así también el enjuiciamiento a los responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se vienen cometiendo contra el pueblo palestino desde hace más de 75 años.
Apoyar al pueblo palestino en su derecho inalienable a la autodeterminación, como también a la restitución de sus tierras y bienes arrebatado desde 1948.
Agustín Dib, fundador y director del Club de la Cultura Árabe, comparte al respecto: “El haber puesto un día fijo y sostenerlo en el tiempo hizo que el foco de la atención venga hacia nosotros y el hecho de que sea libre, que las personas puedan estar un viernes y otro no, hizo que la gente se pueda comprometer en la medida de lo que puede dar, entonces la respuesta es el compromiso y la entrega”.
Mientras toma mate en su casa de Córdoba con el sonido de los pájaros de fondo menciona que hace 18 años que lucha por la causa palestina, y lo que estaba pasando le hizo sentir que “organizar y concurrir a las marchas, hacer posteos en redes era poco”; por más que estaba haciendo más que nunca.
Además, comenta que hay muchas personas que defienden la causa Palestina, pero faltaba que se organizaran en acciones concretas así es como se le ocurrió la idea de lanzar diferentes campañas una vez a la semana y nacieron los V.S.P.
La intención de esta acción es que sea principalmente en redes para que pueda ser replicada en otros países y, a la vez, generar interés en personas que desconocen sobre el tema para que se interioricen.
Según la Naciones Unidas en su último informe publicado, el 2 de mayo ya había 35.000 palestinos muertos y cerca de 10.000 personas sepultadas bajo los escombros.
La campaña de los viernes solidarios consta de seguir páginas en Instagram y compartir el contenido, informarse y difundir información sobre la causa Palestina. Para el 1° de mayo, Día del trabajador, lanzaron dos llamados a la acción: uno de ellos era compartir un posteo de Instagram sobre el apartheid laboral que sufren los palestinos, y el otro consistía en grabar un video contando lo que significa para cada participante ser un trabajador hoy en Palestina y Gaza.
Los llamados a la acción de la primera fase de los V.S.P se llevaron a cabo hasta el viernes posterior a la nakba palestina que se conmemora el 15 de mayo. La idea de la segunda fase es concentrar todo en un viernes en el mes para que las acciones sean más contundentes.
Jamil dice con una sonrisa tímida: “Continuaré participando de estas actividades y todo lo que surja para poder acortar los miles de kilómetros que me separan de mi familia”.
*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.
A nueve meses de la aprobación de la Ley Bases, comienzan a evidenciarse los efectos concretos de sus reformas laborales. Entre los cambios más significativos relacionados con el régimen laboral se encuentran la extensión del período de prueba, la reducción de las indemnizaciones por despido y la implementación de nuevas formas de contratación temporaria. Aunque desde el oficialismo se presentaron bajo la consigna de facilitar la generación de empleo registrado, estas modificaciones debilitaron la intervención del Estado a favor de los trabajadores, los derechos adquiridos y profundizó la inestabilidad.
“Hoy muchos de los trabajadores que uno asesora, que quizás dejaron un trabajo en blanco y antes pasaban a otro bajo relación de dependencia, hoy te cuentan que pasaron a ser Rappi, Uber, con la precarización laboral que ello implica, siendo monotributistas, sin obra social ni ART”, afirmó el abogado laboralista Joaquín Corti Bielsa, socio del estudio “Abogades en cooperativa”.
Joaquin Corti Bielsa
“Hay una complicidad total con el gobierno y los empresarios para que avancen con estas reformas, aún cuando no hay un solo punto que beneficie expresamente a los trabajadores. La reforma laboral que se tenía que discutir era bajar la jornada de 8 a 6 horas, aumentar la licencia por paternidad, eliminar la precarización de los repartidores, la que se aprobó es absolutamente regresiva en las condiciones de empleo”, detalló.
Cuando estar en blanco no alcanza
En una encuesta realizada para esta nota, solamente el 30% de los consultados afirmó que actualmente tienen un trabajo en blanco y el 95% de ellos declaró que su salario no les permite cubrir los gastos básicos del mes aun cobrando más del salario mínimo, vital y móvil, el cual es de $ 296.832, que se encuentra muy por debajo de la línea de pobreza (hoy estimada en $690.902 para una familia tipo). Esta situación refleja una tendencia creciente donde la caída del poder adquisitivo y el estancamiento de los sueldos profundizan la vulnerabilidad.
Gráfico de la encuesta realizada.
El 70% de los encuestados afirmó trabajar en la informalidad, sin ningún tipo de registro ni acceso a derechos básicos como obra social, aportes jubilatorios o licencias. “Por otro lado, se crean figuras como los “colaboradores” que crean un marco jurídico para que empresas chicas puedan contratar empleados que deberían estar registrados en relación de dependencia, la ley habilita a que estos trabajadores sean monotributistas”, contó Joaquin Corti.
Gráfico de la encuesta realizada.
El 83% afirma que la aprobación de estas reformas cambiaron su realidad para mal y no consideran que esta ley vaya a ser beneficiosa para el futuro. “No creo que la situación mejore ya que no existe una oferta que sea seria y con posibilidades de poder crecer en el ámbito laboral”, comentó Carlos, un joven de 25 años que hoy se encuentra en un periodo de prueba hace unos meses en un bar ubicado en el barrio porteño de Palermo y no sabe qué será de su futuro.
Modelo de país: más barato despedir
“El mercado laboral está cada vez más precarizado. La Ley Bases hizo que hoy sea más barato contratar, pagar y despedir. La novedad es que incluso muchos trabajadores registrados ya están bajo la línea de pobreza”, afirmó Corti.
En paralelo, la Secretaría de Trabajo publicó un informe que muestra apenas un crecimiento del 0,1% en el empleo registrado en diciembre del 2024, tras una caída significativa durante todo el año, que dejó un saldo de más de 200.000 puestos formales perdidos. Ese leve repunte no compensa el retroceso estructural que cada día se profundiza más y en consecuencia, el empleo registrado no crece.quin Corti -que recorte la jornada, amplíe derechos y combata la informalidad— siguen esperando su lugar en la agenda política y no parecen tener oportunidad de salir a la luz.
Panorama mensual del trabajo registrado – Fuente: STEySS – DNEyEL, en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) a partir del SIPA.
Cecilia tiene 32 años y un trabajo no registrado. Desde la aprobación de la Ley Bases, vio cómo varios de sus compañeros fueron despedidos. Hoy vive con la incertidumbre constante de perder su fuente de ingreso: “Seguramente yo sea la próxima”, afirmó con preocupación.
Según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre del 2024, el 41% de la población activa cuenta con un empleo asalariado registrado. El resto se reparte en no registrados (23%) y no asalariados (36%) en los que se encuentran monotributistas, cuentapropistas y autónomos. Osea que, menos de la mitad de quienes trabajan acceden a derechos y protecciones sociales garantizadas por ley.
Por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno deberá avanzar con una nueva reforma laboral “para fomentar la competencia y el empleo formal”. El oficialismo ya presentó nuevos proyectos legislativos, como el impulsado por la diputada Romina Diez, que busca modificar artículos clave de la Ley de Contrato de Trabajo. El poder Ejecutivo necesitará apoyo del Congreso, por lo cual hay que esperar para ver si avanzará con estas medidas o si esperará a las elecciones de este año, ya que busca ampliar su número de bancada en ambas cámaras.
Mientras tanto, los reclamos por una reforma laboral verdaderamente protectora, como las que plantea el abogado Joaquin Corti.
Fabiana Palacios
29/10/2019 at 4:56 pm
Infinita tristeza