Seguinos

ENTREVISTAS

Belén Godoy, campeona de freestyle football: “Me la jugué por mi sueño y funcionó”

De Salta a Qatar. Conocé la historia de la joven que deslumbra en la disciplina de los “jueguitos” con la pelota de fútbol.

A sus 25 años es campeona nacional de Freestyle Fútbol, una disciplina que comenzó como un hobby y por una competencia interna con un compañero. “Yo jugaba al fútbol y había un chico que hacía “pataditas”. Yo, súper competitiva, quería ser como él”, cuenta. Hoy, Belén Godoy no solo domina el balón sino también, rompe moldes. 

La joven salteña a un mes de recibirse de profesora de Educación Física en 2022 se mudó a Buenos Aires para dedicarse a su nuevo sueño. Al poco tiempo ya estaba “haciendo jueguitos” en el Mundial de Qatar y siendo reconocida por sus pares. 

Tres años después comparte lo bueno y lo malo de vivir de su pasión. “Hagan lo que les gusta y les apasiona. Yo me la jugué y dejé todo en Salta por ir detrás de un sueño; y, la verdad, funcionó”, comparte.

-¿Cómo fue tu primer acercamiento hacia esta disciplina?

-Empecé sin saber que era una disciplina. Así que empecé con las pataditas y luego aprendí la “vuelta al mundo” viendo un video. Inicialmente, era solo un hobby, con el tiempo me obsesioné con aprender más. 

Publiqué mi primer video en Facebook y el Campeón Mundial de Freestyle Fútbol de ese momento, Charly Iacono, me escribió. Me dijo: “Belu, esto se llama freestyle football”. Fue un gran descubrimiento que me abrió los ojos a un mundo completamente nuevo y me llevó a mi primera competencia nacional en Buenos Aires en 2022.

-¿Qué te hizo elegir el freestyle?

-Estaba estudiando Educación Física y, debido a constantes lesiones, tuve que dejar de jugar al fútbol. Mi profesor, básicamente, me dijo que eligiera entre el fútbol y recibirme, porque no podía hacer las dos cosas. Fue muy directo y me hizo replantearme todo. 

Tenía una carrera futbolística prometedora, jugaba para Gimnasia y Tiro, la Selección de Salta e incluso estaba en una preselección para la Selección Argentina. Pero, las lesiones en mis rodillas eran muy duras. 

Ese comentario de mi profesor, que ahora agradezco, me hizo dejar algo en lo que quizás no iba a tener tanto futuro por mi condición física y me permitió enfocarme en algo que me abrió muchas puertas.

-¿Por qué te mudaste de provincia?

-Me recibí en abril de 2022 y en mayo me vine a Buenos Aires. En la capital hay muchos freestylers. En Salta era la única, así que era imposible avanzar si no tenía un formador o alguien que me orientara. 

Desde allá veía que los chicos trabajaban con el freestyle football hacían eventos y shows; y les pagaban. Aproveché que era una de las pocas mujeres que hacían esto y me fui para allá. Fue una apuesta, pero me fue bastante bien.

-Y de ahí al Mundial, ¿cómo fue esa experiencia en Qatar? 

-La oportunidad de Qatar comenzó en septiembre de 2022. Acababa de salir campeona nacional después de mudarme. Aproximadamente, un mes y medio después, FIFA me contactó, buscando creadores de contenido. Llené un formulario explicando por qué debían elegirme y en qué fechas quería viajar.

Dos semanas antes del Mundial me enviaron directamente los pasajes y la reserva del hotel. Viajé con amigos que también habían postulado y todos pusimos las mismas fechas. ¡Fue increíble!

Belén Godoy en Doha, Qatar, durante el Mundial de 2022.

-¿Sentís reconocimiento en las calles después de esto? 

-Sí, siento que Qatar fue el boom. Antes de todo eso, en Salta ya sentía que me conocían un poco porque lo que hacía era algo extraño; y que una mujer hiciera esto en una sociedad tan conservadora era llamativo. 

Después del viaje, eso se incrementó a nivel nacional. Me llamaron de varios programas, eventos y mis redes sociales crecieron mucho. Aun así, miles de veces me mandaron “a la cocina” y me decían que dejara la pelota. No faltan esos comentarios, pero los ignoro y sigo con lo mío.

-Mencionaste que participaste en distintos eventos y shows, ahora organizás tus propias presentaciones. ¿Cómo te ha ido con eso?

-La idea la saqué en Buenos Aires. Empecé a trabajar con Charly que tenía mucho trabajo con eventos y necesitaba una compañera de show. Hacíamos shows para grandes empresas como Banco Macro o Papas Lays. 

Después en Salta fue más difícil encontrar oportunidades similares porque no hay tantas empresas aquí que paguen por eventos. Así que me adapté y empecé a hacer cumpleaños, una idea que saqué de trabajar con una empresa en Chile que hacía cosas similares. Mi primer evento allá fue para Cable Express, en una final de Champions League en la previa hice un mini show.

-¿Cuáles son tus planes a futuro?

-Por lo pronto, seguiré con los eventos también comencé a dar clases de freestyle a niños y niñas de distintas edades. En agosto, el Mundial en Londres y después el Latinoamericano en Colombia. El problema es lo económico, por eso estoy buscando sponsors. El año pasado viajé patrocinada al Mundial en República Checa y este año planeo lo mismo. Quizás llegue a cubrir el viaje a Colombia.

-¿Qué mensaje tenés para las mujeres y los jóvenes interesados en el freestyle football?

-Estaría bueno que esto siga creciendo y siento que la difusión que logré, sobre todo a través de mis redes y lo que fue el Mundial, permitió que mucha gente empezara a conocer el freestyle. Me parece genial cuando la gente me reconoce como “la freestyler” o “la que hace jueguitos”. 

Para las mujeres, en particular, quiero decirles que se animen a probar. Hagan lo que les gusta y les apasiona. Yo me la jugué y dejé todo en Salta por ir detrás de un sueño; y, la verdad, funcionó.

Cuando me recibí de profesora me hablaron para trabajar en la universidad y en un gimnasio acrobático donde ya estaba ejerciendo, tenía unos 100 alumnos a los que amaba. Pero renuncié a ese trabajo, a todo, para irme a Buenos Aires. ¿A qué? No sabía. Me fui así: con la mochila, la valija y la pelota. Pero tenía la ventaja de decir: “Bueno, si me va mal, vuelvo a casa, tengo a mi mamá y a mi papá, un techo nunca me va a faltar”. 

Así que tuve la posibilidad de ir a probar suerte. Realmente, dejé todo lo que amaba. Lloré un montón, pero sentía que algo me llamaba para que me fuera. Y funcionó. 

La verdad es que me fue muy bien y no me arrepiento de nada. Al principio va a ser difícil, lo fue para mí, pero si te hace feliz y te gusta, ¡vale la pena arriesgarse! 


*Estudiante de Periodismo deportivo a distancia.

Además en ETER DIGITAL:

Relatoras y periodistas: cuando el hate es cuestión de género

Los desafíos del futsal femenino: la brecha salarial llega hasta duplicar la cifra oficial

Seguir leyendo
Si te gustó la nota, dejanos tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas sobre ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

Ariel Falco, excombatiente: “Ahora que volví a Malvinas cerré una etapa”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Yamil “Chapu” Morales: “Hacer la música de uno es un camino de guerrero y yo quiero seguir guerreando”

Seguir leyendo

ENTREVISTAS

Ornella D’Elia: “El INCAA es autárquico, la idea de querer eliminarlo es ideológico”

Seguir leyendo

ETERDigital

Discover the thrill and excitement of online betting with 1win, your ultimate destination for a seamless and rewarding gaming experience.