SOCIEDAD
Viernes de Solidaridad con Palestina en Argentina
¿Qué podemos hacer los gazatíes? Una historia de hermanos divididos por la guerra y un acercamiento a la campaña que busca ser un llamado a la acción mundial.

El sábado 7 de octubre de 2023, Jamil despertó a las 7 de la mañana en su casa del barrio porteño de Boedo a 12.260 kilómetros de distancia de su Palestina natal, con una videollamada de su hermano menor, Mohamed.
Jamil atendió entre dormido, además de la distancia, los separaban seis horas de diferencia. Mohamed mantuvo silencio un momento como buscando las palabras adecuadas en su mente, para finalmente anunciarle que habían vuelto los enfrentamientos en Gaza. Al mismo tiempo Rami, su otro hermano, se sumaba desde su casa en Valencia a la conversación para saber de primera mano qué estaba ocurriendo.
El conflicto armado entre Israel y Palestina por el territorio no es algo que se dio en 2023 sorpresivamente, de hecho, para poder comprenderlo hay que remontarse a más de un siglo atrás con la caída del Imperio Otomano. En 1917 el gobierno británico emitió la Declaración Balfour que expresaba su apoyo al establecimiento de un estado judío permanente en Palestina.
Carta de Arthur Balfour, ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, dirigida a Lionel Walter Rothschild.
En 1922, la Sociedad de Naciones otorgó formalmente a Gran Bretaña un mandato sobre Palestina. Esto llevó años más tarde a las revueltas árabes debido a las malas condiciones de vida a las que eran sometidos los palestinos, y el gran aumento de la inmigración judía.
Tras el Holocausto Nazi creció la presión para el reconocimiento internacional de un estado judío en Palestina y en 1947 el Gobierno británico anunció su intención de poner fin a su mandato en la zona. En ese contexto la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de la partición de Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío. El primero rechazó el Plan de Partición, mientras que el segundo declaró la independencia formándose así el Estado de Israel en mayo de 1948. Luego de la victoria de Israel en la Guerra árabe-israelí de ese año, éste ocupó mucho más territorio del previsto en el Plan de Partición.
Esto es lo que se conoce como la NAKBA (palabra que significa “catástrofe” en árabe). En su libro “El nacimiento del problema de los refugiados palestinos revisado”, el historiador Benny Morris explica que más de 750.000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus tierras ante el avance de las tropas israelíes.
Solo dos regiones de Palestina escaparon al control israelí: Cisjordania y Jerusalén del Este, ambas anexadas a Jordania, y la Franja de Gaza, controlada por Egipto. Estos territorios fueron finalmente conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.
En 1993, con los Acuerdos de Paz de Oslo entre Israel y la Organización de Liberación Palestina (OLP) se estableció una Autoridad Nacional Palestina (ANP) como órgano provisional para dirigir partes de Gaza y Cisjordania.
Créditos: Ramez Habboub de Agencia Anadolu
Los tres hermanos hablaban de lo que se estaba viviendo, Rami y Jamil le contaron a su hermano menor que “cuando ellos eran chicos subían a la terraza de la casa para ver pasar los misiles que sobrevolaban su pueblo”. Ambos creyeron que esta anécdota lograría calmar los nervios de Mohamed quien vivía por primera vez una situación así.
Desde la cocina, la esposa de Jamil escuchaba a lo lejos la videollamada en árabe entre los hermanos e intentaba entender con su poco conocimiento del idioma qué estaba ocurriendo.
Ese sábado, el día empezó más temprano que lo habitual, el sol de primavera entraba por la ventana y comenzaba a calentar la casa. Mientras ponía el agua para el mate y buscaba información en internet, los recuerdos de sus últimas vacaciones con la familia de su esposo en Jerusalén venían uno tras otro a su memoria.
Los medios locales aún no informaban nada de lo qué estaba ocurriendo en Gaza, recién al mediodía aparecen publicadas las primeras noticias al respecto acompañadas de fotos demasiado explícitas sobre el horror que se estaba viviendo.
La distancia y la sensación de impotencia llevaron a Jamil a buscar información en Instagram sobre qué podía hacer para apoyar a su pueblo. El 9 de octubre fue a la marcha organizada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino frente a la Embajada de Israel en repudio al conflicto y en enero se sumó a los primero llamados a la acción de los viernes de Solidaridad con Palestina.
El viernes 5 de enero de 2024, El Club de la Cultura Árabe -cuyo eje fundamental se basa en fomentar y celebrar el intercambio cultural entre los países latinoamericanos y los países árabes, a través del idioma, las artes y la cultura- lanzó su primer llamado a la acción a través de su campaña de Viernes de Solidaridad con Palestina (V.S.P) con la idea de realizar acciones concretas, directas y pacíficas apoyando a este pueblo.
Para esto cuenta con la colaboración de la organización FIDAI Argentinos con Palestina, que busca aportar a la hermandad entre los pueblos argentino y palestino, tendiendo puentes entre ambos a través de la política, la cultura, las artes y las diversas áreas del conocimiento.
Los viernes fueron elegidos para esta acción como un homenaje a los gazatíes que marcharon ese día de la semana desde marzo del 2018 hasta el 2019 por recuperar el derecho sobre sus tierras.
Esta campaña posee tres objetivos principales:
- Presionar por un urgente y permanente alto al fuego en la franja de Gaza.
- Exigir el fin del genocidio, la ocupación, la colonización y el apartheid israelí en toda Palestina. Como así también el enjuiciamiento a los responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se vienen cometiendo contra el pueblo palestino desde hace más de 75 años.
- Apoyar al pueblo palestino en su derecho inalienable a la autodeterminación, como también a la restitución de sus tierras y bienes arrebatado desde 1948.
- Agustín Dib, fundador y director del Club de la Cultura Árabe, comparte al respecto: “El haber puesto un día fijo y sostenerlo en el tiempo hizo que el foco de la atención venga hacia nosotros y el hecho de que sea libre, que las personas puedan estar un viernes y otro no, hizo que la gente se pueda comprometer en la medida de lo que puede dar, entonces la respuesta es el compromiso y la entrega”.
Mientras toma mate en su casa de Córdoba con el sonido de los pájaros de fondo menciona que hace 18 años que lucha por la causa palestina, y lo que estaba pasando le hizo sentir que “organizar y concurrir a las marchas, hacer posteos en redes era poco”; por más que estaba haciendo más que nunca.
Además, comenta que hay muchas personas que defienden la causa Palestina, pero faltaba que se organizaran en acciones concretas así es como se le ocurrió la idea de lanzar diferentes campañas una vez a la semana y nacieron los V.S.P.
La intención de esta acción es que sea principalmente en redes para que pueda ser replicada en otros países y, a la vez, generar interés en personas que desconocen sobre el tema para que se interioricen.
Según la Naciones Unidas en su último informe publicado, el 2 de mayo ya había 35.000 palestinos muertos y cerca de 10.000 personas sepultadas bajo los escombros.
La campaña de los viernes solidarios consta de seguir páginas en Instagram y compartir el contenido, informarse y difundir información sobre la causa Palestina. Para el 1° de mayo, Día del trabajador, lanzaron dos llamados a la acción: uno de ellos era compartir un posteo de Instagram sobre el apartheid laboral que sufren los palestinos, y el otro consistía en grabar un video contando lo que significa para cada participante ser un trabajador hoy en Palestina y Gaza.
Los llamados a la acción de la primera fase de los V.S.P se llevaron a cabo hasta el viernes posterior a la nakba palestina que se conmemora el 15 de mayo. La idea de la segunda fase es concentrar todo en un viernes en el mes para que las acciones sean más contundentes.
Jamil dice con una sonrisa tímida: “Continuaré participando de estas actividades y todo lo que surja para poder acortar los miles de kilómetros que me separan de mi familia”.
*Estudiante de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.
Además en ETER DIGITAL:
Entre Disparos: El Desafiante Mundo de la Infancia en Israel-Palestina
Javier Milei mudaría la Embajada de la Argentina en Israel a Jerusalén