La lucha de las mujeres contra la violencia machista encarnada en el colectivo “Ni una menos” cumplió tres años y una nueva movilización dejó en claro que el movimiento feminista crece día a día.
Miles de mujeres marcharon desde el Congreso hasta Plaza de Mayo contra la violencia machista que, en su expresión más extrema, produce 290 muertes por año.
Según datos del INDEC, en uno de cada cuatro casos de violencia de género denunciados durante 2016, la víctima llevaba diez años o más de padecimiento.
Algunas desnudas y con el cuerpo pintado, cinco mil más de las que concurrieron el año anterior en el encuentro realizado en Mar del Plata, reclamaron por el aborto seguro, legal y gratuito como también hicieron un fuerte pedido de declaración de emergencia por violencia sexual y doméstica haciéndose escuchar pacíficamente por un largo recorrido que comenzó en la plaza San Martín que delimita con las calles Santa Fe, Dorrego, Córdoba y Moreno.
“Desde morirte o tener secuelas graves en tu salud hasta ir en cana son las cosas que pueden sucederte según como está planteada la realidad en torno al aborto en nuestro país.” Juana habla sin tapujos.
A un año de la primera marcha, la segunda bajo el lema Ni Una Menos, una nueva convocatoria multitudinaria en todo el país, se impuso en la agenda mediática.
Un año después Ana y Charo volvieron a marchar en #NiUnaMenos. Hablan de defender lo conquistado y de hacer más popular lo popularizado.
Varias mujeres policías que durante la marcha de #NiUnaMenos participaron del operativo de seguridad cuentan que fueron víctimas de violencia de género y que el uniforme las suele “proteger”.
Una vez más las calles de la ciudad de Buenos Aires se vieron inundadas por la consigna “Ni una menos” y “Vivas nos queremos” aunque el marco de los reclamos fue mucho más amplio.
María del Carmen busca a su hija María Cash hace 5 años y Luisa, mamá de Mariela Tasat, no sabe nada de su hija desde hace 14 años.
“Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del género humano?
A poco de cumplirse un año de la espontánea convocatoria, estudiantes de Periodismo de ETER realizaron una encuesta en la que el 84% de los entrevistados asegura conocer el significado de la consigna contra la violencia de género y los femicidios.
La movilización contra la violencia de género “Ni una Menos” volverá a las calles. Un reclamo social que intenta hacer eco en una Justicia sin respuestas.
“Cortá conmigo y llamá al 137”. Esta es la respuesta que brindan en la línea 144 que atiende casos de violencia de género y los operadores demoran más de 2 minutos en atender.
En noviembre del año pasado, la Justicia presentó el primer informe sobre Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que corresponde a 2014.