La Libertad Avanza retomó las negociaciones con los bloques del Senado en búsqueda de un acuerdo para que avance en el recinto la Ley de Bases. En los últimos días, el oficialismo cedió a modificaciones a la reforma laboral y al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), entre otras. Espera que haya dictamen esta semana.
La Libertad Avanza retomó las negociaciones con los bloques del Senado en búsqueda de un acuerdo para que avance en el recinto la Ley de Bases. En los últimos días, el oficialismo cedió a modificaciones a la reforma laboral y al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), entre otras. Espera que haya dictamen esta semana.
A días del tratamiento de la polémica ley en la Cámara de Senadores, vemos cómo es el paso a paso institucional para la aprobación de una ley según la Constitución Nacional.
Imaginate que empieza a oscurecer y ya te vas inquietando. Sabes que va a ser otra noche de insomnio dando vueltas en la cama. Ahora imaginate que durante las 24 horas del día sentis un ardor constante que se instala en cada milímetro de tu piel y en cada ínfimo hueso. Hasta que aparece una solución “mágica”. Unas simples gotitas por la mañana y otras por la tarde hacen que esas noches de insomnio queden en el olvido y que ese dolor constante deje de acompañarte.
“Disfruto la vida mucho mejor, ahora descanso”, admite Alberto (70), quien cultiva sus propias plantas de marihuana desde hace doce años. “Al otro día de tomarlo deje de sentir dolor, fue un antes y un después en mi vida”, son las palabras de Jacquelina (48), quien sufre de esclerosis múltiple hace nueve años y es paciente de cannabis medicinal desde hace uno.
Estas son solo dos historias de las miles que existen y también de las que, gracias al cannabis medicinal, han dejado de existir. Pero, ¿cómo te sentirías si el gobierno decide sumar más exigencias para acceder a este elixir que te cambió la vida?
Un poco de historia: cómo se legalizó el acceso al cannabis medicinal
En 2016 se creó la ONG Mamá Cultiva, formada por madres que descubrieron que el aceite de cannabis mejoraba la calidad de vida de sus hijos. Esta organización junto con otras, se unieron para reclamar por una regulación que las sacara del lugar de “madres criminales”. Fue entonces que en 2017 se sancionó la Ley 27.350, que regula el uso medicinal y científico del cannabis, autorizando su investigación y producción legal.
Más adelante se creó el Registro del Programa de Cannabis, mejor conocido como REPROCANN, el registro del Ministerio de Salud que, desde 2021, permite el autocultivo y transporte legal de cannabis medicinal para pacientes, cultivadores y organizaciones.
“Cuando se creó el registro muchas ONGs lo celebraron, pero enseguida notamos que ese derecho al acceso estaba condicionado a cumplir con el registro, y no al revés”, explica Mariano Bar, ex abogado de Mamás Cannabis Medicinal (MACAME), quien acompañó a la organización santafesina en su lucha por la legalización del cultivo. “Eso mismo es lo que está pasando hoy con los cambios que se implementaron en el sistema”, agrega.
Movilización para reclamar la legalización del autocultivo. Foto: Nicolás Stulberg – Infobae.
Cambios en el REPROCANN
El pasado viernes 23 de mayo, el Ministerio de Salud de la Nación anunció cambios importantes en el funcionamiento del REPROCANN a través de la Resolución 1780/2025. Desde el Gobierno explicaron que el objetivo es reforzar los controles, evitar el mal uso del rol de “cultivador solidario” (persona que cultiva para la persona en tratamiento, profesional de la salud y ONGs) y asegurar que el uso del cannabis siga siendo médico, terapéutico y legal.
Más y más burocracia para las ONGs
Las personas jurídicas, como ONGs, asociaciones y fundaciones, son las más perjudicadas con los nuevos requisitos. Mientras que los autocultivadores tendrán permisos por tres años, estas entidades solo por uno y deberán cumplir con varias exigencias antes de fin de año.
Entre los requisitos se incluyen: la presentación de la nómina de usuarios autorizados, los certificados de antecedentes penales (sin delitos relacionados con estupefacientes) de los miembros administrativos, un informe cromatográfico por lote y un informe semestral con la cantidad de plantas y el número de pacientes vinculados.
Además, cada organización deberá incorporar dos nuevas figuras: un Director Médico, que presentará informes semestrales con la nómina de pacientes y los detalles del tratamiento, y un Responsable Técnico, que se encargue de detallar el proceso de cultivo, debe ser un profesional del área agrícola o de investigación vegetal.
Cómo están los cultivadores solidarios actualmente
Todos estos cambios, necesarios para seguir cultivando y acompañando a los pacientes en su día a día, no serán fáciles de implementar. Tal como señala Maximiliano Nodar, fundador de la Asociación para el Desarrollo y Cultivo Solidario del Cannabis Medicinal y Afines de la Ciudad de Buenos Aires, la entidad tiene todas sus actividades suspendidas por un plazo mínimo de 90 días, hasta poder regularizar su situación. Este período podría extenderse hasta 120 días, en función del cumplimiento de las nuevas exigencias. Cabe aclarar que durante este periodo no podrán incorporar nuevos pacientes a la asociación ni hacer nuevos cultivos de cáñamo.
Cultivo de cannabis medicinal. Foto: Gobierno de la Provincia de Salta.
Sigue la lucha de Mamá Cultiva: “Manifestamos mucha preocupación”
“Hay 300 mil personas inscriptas en el REPROCANN y al Gobierno le parecen muchas”, declaró Valeria Salech, fundadora de Mamá Cultiva, en relación a los recientes cambios anunciados. Y agregó: “Buscan la manera de ponerle trabas a las personas para que desistan de ejercer sus derechos”.
Tras la publicación de la Resolución 1780/2025 en el Boletín Oficial, la organización emitió un comunicado en el que expresó su preocupación: “Estas exigencias son una forma encubierta de exclusión”. En el texto remarcan que los nuevos requisitos administrativos implican un gasto adicional que impacta directamente en los pacientes, y le exigen al Ministerio de Salud que revise los términos de la normativa.
“En Argentina logramos políticas que son ejemplo en el mundo”, remarca Valeria. Mamá Cultiva es una organización que acompaña, capacita y facilita el acceso al aceite de cannabis. En 2020, fue una de las principales impulsoras del REPROCANN. “Este registro le dio un impulso enorme a la industria del cannabis”, afirma Valeria, y resalta que también permitió visibilizar a quienes forman parte de esta comunidad: personas que cultivan por su salud, que hacen macetas, sustratos, y que se adaptan a una realidad en la que el cultivo es una necesidad para la salud de mucha gente.
Movilización por los cambios en el REPROCANN. Foto: El Destape.
¿Cómo acceder al aceite y cuánto cuesta?
Existen varios caminos para acceder al aceite de cannabis. Uno de ellos es a través de organizaciones y asociaciones. “Para acceder a nuestros productos primero te ve el médico de la asociación y te indica qué tratamiento es el adecuado. En base a eso te ayudamos con la inscripción al REPROCANN”, detalla Maximiliano, quien también cuenta que, dependiendo del tipo de aceite, el precio puede variar entre los 30 y 50 mil pesos por mes.
Además de las fundaciones que proveen el aceite y acompañan a pacientes, existen otras formas de acceso al cannabis medicinal. El laboratorio ELEA produce el aceite Kanbis CBD que cuesta 31 mil pesos el frasco para un mes. “Me lo prescribió mi médica, pero la prepaga no me hace descuento”, cuenta Jacquelina que conoció el aceite por medio de una amiga y se lo comento a la médica que la acompaña en su tratamiento para la esclerosis múltiple.
Otra opción, es la que elige Alberto desde hace doce años, es el autocultivo. En su caso, cuenta con un patio donde hacerlo y con tiempo para cuidar sus plantas. Además, se capacitó en el cuidado de las plantas y en la producción del aceite. Un pack de cuatro semillas feminizadas puede costar entre 25 y 40 mil pesos y alcanza para obtener unos 15 frascos que cubren todo un año. “Autocultivar te asegura que consumís un producto mucho más seguro en cuanto a su composición”, asegura Alberto.
Si no tenes patio, aun así podés cultivar. “Existen semillas automáticas que sabés que van a crecer si o si”, explica Priscila de Chill Growshop. También detalla que estas plantas tienen que cumplir con un ciclo de 20 horas de luz y 4 de oscuridad. Por eso, se requiere una mayor cantidad de materiales: una carpa, luces con temporizador, extractor, ventilador, entre otras cosas, que en total tienen un costo base de aproximadamente 400 mil pesos.
Cultivo de marihuana en indoor. Foto: Buddha Seeds.
¿Cómo actúa el cannabis medicinal en el cuerpo y para qué se usa?
El cannabis medicinal actúa sobre el sistema endocannabinoide, una red de receptores que se encuentra en todo el cuerpo. “Regula el funcionamiento general del organismo”, explica el médico César Dip, miembro fundador de la Sociedad Argentina de Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (SAET). Los principales compuestos activos del cannabis son el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). El THC tiene efectos psicoactivos, pero también propiedades analgésicas y antieméticas. El CBD, por su parte, no produce efectos psicoactivos y se destaca por sus propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas y anticonvulsivas.
“Su consumo debe estar supervisado por un profesional de la salud”, advierte César Dip y explica que esto se debe a que el cannabis está en contacto con otras sustancias químicas presentes en otros medicamentos que consume el paciente. Hay que tener en cuenta que para cada paciente existe una dosis recomendada y que le permite mejorar el síntoma. El doctor Dip ajusta la dosis progresivamente hasta llegar al efecto deseado.
El cannabis medicinal se utiliza como tratamiento complementario en enfermedades como epilepsia refractaria, esclerosis múltiple, fibromialgia, artritis, dolor crónico, náuseas y vómitos asociados a quimioterapia, insomnio, ansiedad y algunas condiciones neurológicas. También se estudia su efectividad en trastornos del espectro autista y Parkinson. “Esta lista sigue creciendo a medida que van avanzando las investigaciones y se va difundiendo la terapéutica cannábica”, asegura César.
Las rejas de los tribunales estaban decoradas con fotografías tomadas por el joven en distintas movilizaciones. Allí podía verse el avance de las fuerzas de seguridad, manifestantes atados en el suelo y personas cubiertas con leche y limón para curarse del efecto del gas pimienta. Al otro lado, banderas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Una gigantografía de Pablo sacando fotos en una marcha tomó protagonismo en el centro del escenario: impactaba y emocionaba en partes iguales. Al comienzo del acto, la comunicadora y tía del fotoperiodista, Cora Gamarnik, tomó la palabra. “Un día de justicia”: Guerrero se presentaba para declarar ante un juez gracias a la lucha de organizaciones y personas de a pie que también pujaron para que la causa no pierda visibilidad. Mientras hablaba, miraba la carátula de su sobrino con lágrimas en los ojos, comparando la lucha de Pablo por salir adelante con la lucha del pueblo argentino. Y una metáfora: Argentina cae, se para y levanta nuevamente para seguir peleando contra la adversidad.
Cuando Cora terminó de hablar, se fundió en un largo abrazo con Fabian, el padre del joven. Al unísono, compañeras y compañeros de trabajo del fotógrafo cantaban: “Che Pablito, recuperate pronto para volver al barrio, para seguir luchando”.
Llegó el turno de Diego Pietrafesa, secretario de Derechos Humanos de SIPREBA, quien tomó con fuerza el micrófono para hablar en nombre del sindicato. “El periodismo es un servicio al pueblo”, remarcó y terminó su alocución expresando que el gobierno miente porque le teme a los comunicadores populares. Su discurso fue aplaudido especialmente por los trabajadores de la prensa, quienes lo ovacionaron y levantaron sus cámaras en señal de admiración.
Fabian Grillo se acercó para hablar entre aplausos, elogios y gritos. El hombre, que vestía una remera roja con la cara de su hijo y un rezo de justicia, respiró hondo para expresar su agradecimiento a quienes acompañaron a su familia en un día tan importante para la causa. Fabián, con la voz entrecortada por la emoción, declaró su profunda esperanza y confianza en la recuperación del fotoperiodista, pero también en los amigos y compañeros de Pablo. Mientras hablaba, un chofer de colectivo de la línea 26 abrió la puerta y clamó: “¡Fuerza Pablo!”. El hombre le agradeció golpeándose el pecho y su discurso finalizó en un abrazo con Agustina Lloret, una de las abogadas de la familia.
Al mismo tiempo, dentro de los tribunales, el gendarme Guerrero declaraba ante la Justicia: “Yo jamás tuve la intención de lastimar a ninguna persona, y al lanzagas lo usé a medida que me instruyeron y de acuerdo al manual del uso. Soy inocente”. El juez Ariel Lijo se encargaba de tomarle indagatoria en reemplazo de la jueza Maria Servini, la responsable del Juzgado N° 1. Su declaratoria terminó y una corrida de reporteros avisaba que algo inédito estaba por ocurrir: ese mediodía fotografiaron su cara por primera vez desde el disparo que cambiaría por completo la vida de Pablo.
La Cámara de Diputados rechazó dos vetos presidenciales clave. Fueron 181 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención para la Ley de Emergencia en Pediatría y 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones para la de Financiamiento Universitario. Dos tercios holgados; dos golpes seguidos al plan de ajuste del gobierno y el FMI. El próximo paso para reinstalar las leyes: el tratamiento en el Senado.
La jornada nació en la calle. Fue continuidad de las clases públicas que vienen protagonizando docentes y estudiantes en la puerta de las altas casas de estudio; de las movilizaciones de las trabajadoras y trabajadores del Hospital Garrahan junto a las familias que llevan al hombro historias de vidas salvadas con vocación; de las movilizaciones incansables de las y los jubilados, que dieron el ejemplo. Cuando el rechazo a los vetos se confirmó, hubo lágrimas, cantos y un detalle inusual: vallado sobreactuado, pero sin presencia de las fuerzas de Seguridad que comanda la ministra Patricia Bullrich. Córdoba, Rosario, Bariloche, Bahía Blanca, Neuquén y Mendoza replicaron la postal: la tercera marcha federal universitaria coronó en tiempo real el resultado parlamentario. Mejor dicho: lo impuso.
Entre guardapolvos blancos y pecheras de “Soy Garrahan”, enfermeras, pasantes, médicos y familias pusieron nombres propios al desfinanciamiento en salud y educación: fuga de profesionales, salarios por debajo de la línea de pobreza, obras frenadas, becas que no alcanzan ni para el viaje. Fue “un respiro para seguir en carrera”, como definía una terapista ocupacional desde el centro de la Plaza. “Se metieron con la gente equivocada”, reflexionaba orgullosa una de las jubiladas de los miércoles. El ejemplo de los adultos mayores y el del colectivo de la discapacidad, que viene de conquistar su rechazo al veto de la Ley de Emergencia, también fue partero de la enorme movilización. La comunión de causas se respiraba en el aire. Ese clima se trasladó al recinto: cada movimiento era seguido con atención desde la plaza.
Adentro: un tablero que cambia de color
Sin ayuda del oficialismo, la sesión abrió con 132 presentes. Con las condiciones dadas para tratar un ambicioso temario, la diputada Cecilia Moreau asumió la presidencia provisoria hasta que un Martín Menem derrotado retomó su cargo.
La oposición mostró músculo. Miguel Angel Pichetto tomó la palabra y propuso votar directamente, sin debate: “Los números están, no hagamos perder tiempo”. Luego de varios minutos de tensión, con intentos permanentes del oficialismo para frustrarla, surgió una fórmula salomónica: intervenciones reducidas y “al grano”. Gabriel Bornoroni hasta ofreció “adelantar partidas” del Presupuesto 2026 como salvavidas tardío, pero esta vez nadie compró.
Afuera trascendía que un vuelo de Aerolíneas no salió de Posadas y dejó a una diputada misionera abajo. Adentro se confirmaba que, aun con la baja, los cuatro renovadores de Innovación Federal votarían contra los vetos. En Salta, el gobernador Sáenz publicaba un video adelantando que sus diputados harían lo mismo. El debut de Lisandro Catalán en el Ministerio del Interior quedaba marcado por el fracaso.
El tablero empezaba a mostrar fisuras en el PRO. Fernando Iglesias increpó a Silvia Lospenato por anunciar su voto contra el gobierno: “golpista”, la acusan desde la propia bancada. Ella respondió: “A nadie pueden llamarle golpista por cumplir la Constitución”. Enseguida se sumaría María Eugenia Vidal, quien se abstuvo en Universidades tras apoyar la emergencia pediátrica. El bloque amarillo crujía a cielo abierto.
La votación de la Emergencia Pediátrica marcó 181 afirmativos, 60 negativos y 1 abstención. Un número demoledor. El recinto se sacudió en aplausos y el eco del festejo que llegaba de afuera fue inmediato. El Financiamiento Universitario también mostró holgura: 174 votos afirmativos, 67 negativos, 2 abstenciones (Vidal y López Murphy).
Con los vetos en el piso, la oposición aprovechó: empujó, además, una comisión investigadora por las muertes por fentanilo adulterado y emplazamientos para avanzar con límites a los DNU (para garantizar su rechazo con una sola Cámara). El telón bajó con el oficialismo retirándose entre mociones de privilegio y faltas de quórum. La foto de la correlación de fuerzas cambió: los mismos gobernadores que blindaron al Ejecutivo durante todo este año y medio, hoy lo condicionan. La calle, que no se movió un centímetro, marca el pulso.
¿Y ahora?
En el recinto, con la presión de la calle, la oposición tejió los dos tercios necesarios para dar vuelta la decisión del Ejecutivo, que llegó a la sesión golpeado por la derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires.
A los votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, se sumaron bloques que hasta ayer eran aliados: parte de la UCR, exlibertarios y diputados que suelen responder a gobernadores que marcaron la cancha. La billetera del nuevo ministro Catalán, no alcanzó: aunque concedió fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a Misiones, hizo gestiones en Salta y promesas en serie, espacios como el de Innovación Federal y “Provincias Unidas”, esta vez, se acomodaron del otro lado. A 45 días de las elecciones legislativas nacionales, el oficialismo se quedó con números de minoría y fracturas a cielo abierto en sus aliados del PRO.
Para que los vetos caigan definitivamente, faltan los 2/3 en el Senado. La Cámara alta sesionará este jueves para tratar el veto a la Ley de reparto automático de los ATN y ya mueve la agenda para tratar el rechazo a los vetos de la Cámara baja. El debate podría llegar el próximo 2 de octubre. Mientras, el Gobierno insiste con el argumento del ajuste fiscal y deja trascender que, si pierde, buscará atajos reglamentarios, judicialización del rechazo a los vetos u otros artilugios. Pero la secuencia ya mostró su eficacia: movilización sostenida, confianza en la propia fuerza organizada y unidad de todas las luchas para cambiar las “voluntades” dentro del recinto. El presupuesto 2026 entrará a comisiones con esa foto sobre la mesa.
Anoche, cuando la plaza empezó a desconcentrar por la Avenida Callao, un vendedor gritó: “¡Hay agua, hay coca, hay cerveza… sin el 3% de Karina!”. Humor de barricada para una jornada que soldó dos derrotas al Ejecutivo y dejó una premisa tan simple como profunda: la calle puede marcar la agenda y el destino del plan de ajuste del gobierno de La Libertad Avanza. Lo de ayer no cierra la historia -ni arregla salarios, ni reabre hospitales, ni reinstala a miles de despedidos, ni termina obras-, pero sí corre el límite.