POLÍTICA
Milei, el judaísmo e Israel: ¿Cómo perciben los argentinos el vínculo inédito entre un presidente y lo judío?
En Argentina vive la sexta comunidad judía más numerosa del mundo con un estimado de 200 mil personas. A su vez, transita una situación inédita: su presidente se muestra más cercano que nunca, pese a no ser judío, a cuestiones tanto religiosas como ideológicas en referencia a Israel y el judaísmo.
En un contexto complejo debido a la guerra en Medio Oriente, el creciente antisemitismo y la crisis económica y política local, surge un interrogante: ¿Qué sensaciones genera en la colectividad judía la simpatía de Javier Milei en un país mayoritariamente católico?
Una encuesta realizada durante el mes de abril a 100 judíos de entre 18 y 80 años del AMBA, consultó sobre el posicionamiento del presidente. Un 46% consideró que era correcta, un 36% que no y un 19% manifestó que no sabía.
“A Milei lo conocí en la Comunidad Judeomarroquí Argentina (ACILBA) en junio del 2021 y le presenté al actual embajador Axel Wahnish. Se puso a llorar de alegría, a los gritos, porque sintió que lo habíamos entendido. Para nosotros fue muy raro”, comenta Tomás Pener, el jóven referente de 25 años que forma parte de ACILBA. Javier Milei llegó a través de un alumno judío que, sorprendido por las preguntas que le hacía, lo invitó a conocer más sobre la religión. Esta institución marroquí significó el puntapié espiritual del presidente.
Pener sostiene: “Me parece muy bueno que haya un presidente a favor del pueblo judío, pero es una persona que se pasa de fanatismo y eso puede ser peligroso en un país que sufrió dos atentados”. Su interés genuino -agrega- puede llegar a provocar el efecto contrario si todo el tiempo se exacerban actitudes por parte de una figura que representa a todo un país.
La figura de Milei creció a la par de su vínculo con el rabino Wahnish. El referente de (ACILBA) asegura que, a pesar del impacto de la figura libertaria, la institución no tiene afiliación a ningún partido ni favoritismo por ningún personaje.
Pener insiste en su preocupación por la seguridad ante algunos dichos del presidente y asegura que no le influye “si recita versículos de la Torá o flamea la bandera de Israel”. Es positivo -agrega- que se haya aumentado la seguridad para prevenir atentados.
Israel fue el país que más ayudó militarmente a Argentina durante la Guerra de Malvinas. Resulta contradictorio- y hasta triste- su actual rechazo al reclamo argentino por las islas. Por momentos pareciera que el presidente Milei descuida los intereses nacionales y prioriza su preocupación por el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén. Israel, pese a que la sociedad mayormente lo ignore, tiene convenios con Argentina en apoyo al agro y al riego del agua. Tomás Pener reflexiona: “Argentina es de los mejores países del mundo para ser judío. Tenemos mucho para construir y que, si Dios quiere, salga todo bien”.
“A mí y a otros compañeros nos detuvieron y apuntaron con armas en una comisaría en Once durante la época del Proceso por ser judíos. La situación inédita que estamos viviendo me da mucha alegría porque los antisemitas siempre van a buscar cualquier excusa para atacarnos sin importar el contexto”, confiesa Abraham Benchimol, rabino de 71 años del Beit Jabad Zona Norte y abuelo de 20 nietos.
Benchimol es testigo exclusivo del largo vínculo que Argentina lleva con el judaísmo y el Estado de Israel, desde episodios nefastos de la aparición de los Tacuara, los dos atentados ocurridos en la década del 90, hasta los hechos gloriosos de la estrecha relación del peronismo con Israel y el boom de Jabad en el país durante los últimos 20 años.
“Jabad no es partidario de ningún partido político y siempre va a acompañar al presidente en funciones porque representa a todos los argentinos”, asevera el rabino. El hecho que Milei haya asistido a la celebración de Janucá en 2023 tiene más que ver -sostiene- con el deseo del presidente de mostrarse a favor del pueblo de Israel que un gesto partidario de Jabad.
Benchimol explica orgulloso cómo se le acerca gente en la calle para demostrar su apoyo a Israel. Además, comenta que “aplauden la actitud que tiene Milei para con la comunidad”. Desde un lado más crítico, reconoce que el gobierno descuida a los sectores más vulnerables, en comparación con anteriores gobiernos de origen peronista. Su mirada es lógica ya que para Jabad la ayuda social es primordial y se ve reflejada en Leladeinu, el programa de la Comunidad Judía Argentina creado con el fin de promover, proteger, y restituir los derechos de los niñas, niños y adolescentes.
“No sé si Milei va a lograr levantar el país, el tiempo lo dirá y solo Dios sabe. A pesar de todas las crisis y conflictos que estamos atravesando, nos estamos acercando cada vez más a la llegada del mesías y eso va a beneficiar a toda la humanidad”, finaliza el rabino.
En una época donde pareciera que Israel y el judaísmo simbolizan “una moda”, las voces de los líderes y referentes de la comunidad pero sobre todo, las sensaciones de los ciudadanos de a pie, actúan de termómetro de una parte de la colectividad judía argentina.