Pasó más de un año desde que Chiqui Tapia, presidente de la AFA, junto a Sergio Marchi, Secretario General de Futbolistas Argentinos Agremiados, y varias jugadoras hasta ese entonces amateurs, anunciaban en conferencia de prensa la profesionalización del fútbol femenino, pero ¿las protagonistas se sienten realmente profesionales?
Por Rodrigo Isla
El movimiento de mujeres que luchan por la igualdad de derechos en Argentina avanza a pasos agigantados hace unos años y en el fútbol no hubo excepción. El conflicto de Macarena Sánchez con UAI Urquiza a comienzos de 2019, junto a otras protestas, entre ellas, de jugadoras del seleccionado nacional, mostraron a la sociedad las desigualdades que había en este deporte con respecto a sus pares masculinos. Esto llegó a las puertas de la AFA, que accedió a dar un primer paso en la profesionalización. Tal es así, que el 16 de marzo en la sala de conferencias del predio ubicado en Ezeiza, se anunció que la Asociación de Fútbol Argentino sería la encargada de transferir aproximadamente 125 mil pesos mensuales a los 16 clubes que integran la primera división femenina para que así puedan costear los ocho contratos pautados en esta primera etapa. A partir de esto, las jugadoras cuentan con obra social, atención médica y están integradas en el Convenio Colectivo de Trabajo, al igual que los hombres de la Primera C (cuarta categoría). También, los partidos comenzaron a ser televisados por TNT Sports para quien cuente con el pack premium.

Queda claro que, si bien se dio un primer paso, las desigualdades aún son grandes. Magali Aguirre, jugadora de El Porvenir, aclara: “Yo no me siento profesional, como debería ser. Respecto a las instalaciones y a lo económico, falta mucho para la profesionalización del fútbol femenino”. También, remarca que hay una brecha muy grande entre los clubes más poderosos y quienes le siguen. Aunque el campeonato quedó suspendido a raíz del coronavirus, al cierre de la fecha 16, “El porve” se encuentra anteúltimo a 38 puntos de Boca (puntero), con 5 puntos sobre 48 posibles. Melody Lopez, compañera de Magalí en el conjunto blanquinegro, tiene contrato, no obstante también cree que “falta mucho para que sea realmente profesional”. “Creo que todavía no están dadas las condiciones. Si bien se dio un paso muy importante, yo no veo igualdad en cuanto a la profesionalización”, agregó. En relación a esto, Eliana Stabile, jugadora de Boca, uno de los clubes con mejor presente económico del país, dice que “las condiciones están pero depende mucho de cada club”. Un hecho que refleja esto es que el “xeneize” y San Lorenzo fueron quien más contratos sellaron con sus jugadoras (23). Le seguían River y UAI Urquiza, con 15 y Racing con 14. Macarena Sánchez, una de las pioneras en la profesionalización del fútbol, en una charla brindada en Escuela ETER el 1 de Abril de 2019, mantuvo una postura similar a la de Eliana, diciendo que: “Las condiciones están dadas para la profesionalización del fútbol. Tanto los recursos como la infraestructura”. “Se utiliza lo mismo que los hombres”, sentenció quien hoy tiene contrato con el ciclón.

Por otra parte, Silvana Peralta, referente y capitana de Huracán, cree que: “Es algo nuevo para todos. Todos tenemos que adaptarnos, tanto jugadoras con responsabilidad, sacrificio y entrega a la hora de entrenar y los clubes tienen que ir brindando las herramientas y los espacios necesarios. Algunos clubes ya están adaptados y a otros les falta. Cada uno tiene una realidad distinta”. En comparación al fútbol masculino, aclara que “las condiciones no son exactamente las mismas pero es el comienzo y con el tiempo se va a equiparar”.
Un caso emblemático e internacional que marca la enorme brecha que aún existe entre el fútbol femenino y masculino es ver los salarios aproximados de Lionel Messi y Alex Morgan, ambos mejores pagos en sus géneros. El argentino ganó, en 2019, un aproximado de 112.000.000 contra los 408.000 que recibió la estadounidense. Si bien no son cifras que se manejan en el fútbol argentino, es un claro ejemplo que a nivel mundial tampoco se logró igualdad todavía. Si lo llevamos al terreno local, las chicas de la primera división cobran un sueldo cercano a los 15.000 contra un aproximado de 22.000 de los chicos de la cuarta categoría argentina. A pesar de esto, Eliana, como tantas otras, repiten que este es solo un primer paso y van por buen camino. “Creo que falta mucho pero ojala todas nos dediquemos realmente y vivamos solo del fútbol, hay que trabajarlo mucho”, expresó la lateral izquierdo que participó con la selección nacional del Mundial 2019 disputado en Francia. En relación a esto, Silvana Peralta dejó en claro que no es solo un tema de los directivos: “El trabajo de los dirigentes es conseguir sponsors y el de las jugadoras y cuerpos técnicos es dar buenos espectáculos para atraerlos”.
Agregar comentario