El presidente de Excursionistas y de la delegación argentina de fútbol sub 23 manifestó su asombro con los insólitos incidentes ocurridos en Saint-Étienne, que derivaron en una suspensión y posterior reanudación del partido tras casi dos horas. Además, hizo un balance de la participación del conjunto de Javier Mascherano en París 2024.
Argentina tuvo su debut en el certamen ante la complicada selección africana, que a la postre sería medallista de bronce. El partido tuvo todos los condimentos posibles: goles, polémicas y un desenlace bochornoso. Javier Méndez Cartier, quien lleva años como dirigente y desde 2017 preside Excursionistas, dice no haber visto nunca algo así. “La gran convocatoria de simpatizantes marroquíes le dio un marco muy lindo al partido. Se sentía una adrenalina muy grande, el estadio estaba colmado de hinchas que además tienen un fervor muy particular. Todo ese fervor se desenvolvió en una serie de invasiones al campo de juego que están registradas y que lo único que hicieron fue demorar el desarrollo del encuentro, interrumpirlo, motivo por el cual después el árbitro termina dando 15 minutos de adición”, expresó el dirigente. La Selección no tuvo un gran rendimiento futbolístico y llegó a estar 2-0 abajo. Sin embargo, en los minutos finales pudo igualar las acciones, primero con un remate de Giuliano Simeone y luego, con un tanto de Cristian Medina cuando se cumplía el tiempo añadido, un gol que desató la furia de la parcialidad rival. “En el momento en el que se produce nuestro empate, el correlato de esas invasiones fue que el público marroquí comenzara a arrojar todo tipo de objetos contundentes hacia el campo de juego y banco de suplentes, como por ejemplo, botellas de plástico, de vidrio, pirotecnia y petardos. Automáticamente, tanto el jefe de seguridad de la delegación argentina, como los oficiales de seguridad de la organización acompañaron y obligaron a que ambos planteles ingresaran a los vestuarios. Esa situación fue totalmente atípica y yo no la viví nunca en partido, ni siquiera en el Ascenso”, resaltó Mendez Cartier.
– Una vez que salieron de la cancha ¿Como fue la reacción tanto de ustedes como de los marroquíes?
– Una vez que ingresamos a los vestuarios y pudimos poner a toda la delegación bajo resguardo, los jugadores de nuestra selección tuvieron contacto con los futbolistas marroquíes. Ambos planteles, cuerpos técnicos y staff en general estábamos indignados con lo que se acaba de vivir. Esa indignación llevó a que se planteara conjuntamente entre Hakimi (capitán marroquí) y Nicolás Otamendi la posibilidad o la decisión de los dos equipos de no continuar el partido. Por eso, que el árbitro decidiera después reanudarlo pese a que había pasado casi una hora y media de parate nos sorprendió ingratamente.

Como si fuera poco, una vez que se reanudó el juego, el referee sueco Glenn Nyberg, a través del VAR, decidió anular el gol agónico de Medina por un offside previo. Por lo que Argentina, que se había ido a los vestuarios con la igualdad, volvió a la cancha en desventaja y con solo un puñado de minutos para poder empatar el resultado, cosa que no sucedió.
– ¿Cómo evalúas el accionar del árbitro?
– Fue muy malo durante todo el partido porque no tuvo la autoridad necesaria para hacer valer que la fuerza de seguridad o los oficiales de seguridad a cargo interrumpieran las invasiones que se estaban dando en el campo juego. Después, tampoco supo a partir de las advertencias y amonestaciones, controlar el tiempo que hacían los jugadores marroquíes. Hablando en criollo se le fue el partido de las manos desde el primer minuto y la decisión que termina tomando de reanudar el juego es totalmente reprochable y es la frutilla del postre de una serie de malas decisiones.
– ¿Qué acción tomaron una vez finalizado el partido?
– Después de lo ocurrido hicimos el reclamo correspondiente y la comisión disciplinaria compuesta por oficiales de FIFA, la desestimó. Pero parece que se sentó un precedente muy malo, porque cualquiera puede tomar este hecho que sucedió para, en cualquier otra competencia, si uno necesita cuidar un resultado, la afición puede invadir el campo de juego para enfriar el partido, para pararlo durante más de una hora sin que los jugadores tengan posibilidad de mantener el ritmo de juego y después volver a jugarlo como si nada, lo cual cambia notablemente las condiciones de competencia o las condiciones propias que tenía el partido. Desnaturaliza por completo el encuentro y el fútbol tal cual lo conocemos.
Tras la derrota en el debut, la Albiceleste se impuso en los dos partidos restantes de fase de grupos y se clasificó a cuartos de final en segundo lugar. De esta manera, quedó emparejada con Francia, que además de ser local, contaba en su equipo con grandes figuras del fútbol europeo.
– ¿Cómo se vivió el partido contra Francia?
– Se vivió de una manera muy emocionante y con una previa realmente digna de un torneo de esta magnitud, sobre todo por lo que todos conocemos que sucedió en la final del último Mundial, pero también por la animadversión que ellos suponían que tenemos contra el país en sí, lo cual es totalmente falso y creo que desnaturaliza un poco la rivalidad netamente deportiva. El marco que se daba generaba mucha expectativa y sabíamos que nosotros íbamos de punto y no de banca, en cuanto ellos eran los locales y tenían a todo el estadio de su lado.
– ¿Hubo algún incidente o altercado?
– Debo decir que el trato y todas las medidas de seguridad fueron muy buenas, quitando únicamente que silbaron el himno. No hubo nada que reprocharle al contrario. Creo que se vivió un partido con mucha rivalidad por el contexto y por los antecedentes que sucedieron en los últimos años entre Argentina y Francia. El partido fue muy bueno y se desarrolló de una manera totalmente normal. Pese al resultado, la previa y todo el ambiente que se vivió se dio de la mejor manera.

– ¿Qué balance haces de la participación de la Selección en el torneo?
– El balance que hago es absolutamente positivo. Después de 16 años Argentina volvió a pasar la primera rueda en unos Juegos Olímpicos y yo creo que más allá del mérito de Javier Mascherano, su cuerpo técnico y del plantel en sí, hay unas condiciones objetivas dadas por la incorporación de la obligatoriedad en el Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino, después del Mundial de Qatar, en la cesión de jugadores de los clubes locales para torneos oficiales como este. Nosotros tenemos que tener en cuenta que los JJOO al no estar incluidos en el calendario FIFA, hacen que en la mayor parte de los equipos del mundo no se tenga como prioridad. No existe la obligatoriedad en sí de parte de la casa madre del fútbol mundial y por eso los clubes no quieren ceder a los jugadores. En Argentina no pudimos obligar a los clubes extranjeros a que lo hagan por esta misma razón, sin embargo, a partir de la modificación en el Estatuto pudimos hacerlo con los equipos locales. Entonces fue una selección que a nivel local llevó grandes jugadores, diría que los mejores que estaban habilitados o que estaban proyectados por el cuerpo técnico para integrar la convocatoria argentina en la cita Olímpica. Así que me parece que ese es un dato relevante para entender cómo a veces las decisiones políticas en el deporte, en este caso en el fútbol, pueden generar resultados deportivos o por lo menos favorecer condiciones objetivas para que se den esos resultados deportivos. Si bien nos quedamos con ganas de más, no es casualidad que después de 16 años Argentina haya podido pasar fase de grupos y que le haya jugado de igual a igual al local en un partido que podría haber sido para cualquiera de los dos. Lamentablemente no se nos dio a nosotros, pero es parte del fútbol.
Agregar comentario